Rojava
Al Hol: el mal del mundo

Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.

Fotógrafo

25 oct 2024 06:00

En una oficina de la administración de Al Hol, en el norte de Siria, hay un mapa del campamento. “18.470 personas son sirias, 27.459 iraquíes y en un lugar al que llaman Anexo viven 7916 mujeres y menores extranjeros de Europa, Asia y África vinculados al ISIS”, detalla de memoria uno de los responsables del campamento. “Los de Irak son los más peligrosos”, advierte. “Ahí puedes andar con nuestra seguridad protegiéndote, pero en el lugar de los extranjeros mejor no entrar, porque están los ideólogos del ISIS” (Ideologic hene, repite tres veces, en kurdo, con una mirada alerta). “Ellos siempre tiran piedras a todo el mundo, son muy agresivos, destruyeron las escuelas, el mercado y asesinaron a varias personas por querer salirse de su ideología”, relata.

Rojava
Rojava Al Hol: una sombra que ahoga
Con casi 60.000 personas en su interior, este campo de refugiados y prisión a cielo abierto, cuya mayoría de residentes proceden de las filas del ISIS, es un desafío para el Gobierno de Rojava.

Cuando el último bastión del ISIS cayó en la ciudad de Bahouz y el proyecto de islamizar el mundo fracasó, las y los kurdos victoriosos en esa batalla se encontraron con un problema mayor: ¿qué hacer con casi 50.000 personas que pertenecen al Estado Islámico? Los principales líderes y responsables fueron recluidos en una escuela reacondicionada como cárcel y el resto en un campo de refugiados que se detonó con su llegada. En un espacio acondicionado para 20.000 personas hoy viven casi 60.000 personas de diferentes países. La mantención y la seguridad quedó solo a cargo de los kurdos, que logran concretar repatriaciones esporádicas y ayudas leves de los países a los que esas personas pertenecen.

Al Hol campo Refugiados Rojava - 1

Al consultarle sobre Al Hol al comandante Bager, de las YPG Internacionales (Unidades de Protección del Pueblo), responde: “Es un peligro que tantas personas provenientes de una organización que genera tanto terror estén juntas. Están creando un nuevo caldo de cultivo. Los campos como Al Hol son especialmente peligrosos, porque más de la mitad de la población son niños, a la mayoría de los cuales sus madres les impiden ir a la escuela o les enseñan ideas yihadistas. No en vano las fuerzas de autodefensa y el gobierno autónomo declara repetidamente que este campo es una bomba de relojería, que allí está creciendo una nueva generación del ISIS. Esta es una de las razones por las que se han hecho repetidos llamamientos para que los numerosos combatientes del ISIS procedentes del extranjero sean finalmente recuperados por sus países de origen, para que asuman sus responsabilidades”.

Al Hol campo Refugiados Rojava - 6

Para fines de 2015, nadie sabía cuántos eran ni cómo habían crecido tanto. La proclamación del califato del ISIS en 2014 atrajo a yihadistas de todo el mundo. Se calcula que al menos 40.000 combatientes extranjeros de más de 80 países integraron las filas del grupo terrorista.

De Francia, Alemania y Bélgica son la mayoría de los que provienen de Europa, que aún quedan en territorio sirio como prisioneros en la cárcel de Sina o en los campos de Al Roj y Al Hol. “La responsabilidad que exige la AADNES (Administración Autónoma Democrática del Norte y el Este de Siria) a la Coalición Internacional no tiene solo que ver con el mantenimiento en mejores condiciones de las personas que están dentro del campo de refugiados, o la repatriación total de los miembros del ISIS que provienen de sus países. Sino que demandan que no se permita un resurgimiento de esta organización terrorista, que es una amenaza para Medio Oriente. Mirando el pasado, también sabemos que es una amenaza para el mundo”, remarca Fazil, portavoz de las YPG Internacional, a través de una comunicación telefónica.

Al Hol campo Refugiados Rojava - 4

España es uno de los 85 países que conforman la Coalición Global de lucha contra el Estado Islámico y apoya a las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS) en la administración del campo. Madrid y París ya comenzaron con el lento proceso de repatriación de algunas y algunos de sus ciudadanos que están en Al Hol.

El lunes 9 de enero de 2023, dos de las esposas y viudas españolas de yihadistas del ISIS fueron repatriadas a España junto a 13 menores de edad. A finales de 2022, La Moncloa inició las gestiones para repatriar a un total de cuatro mujeres y 17 niños y adolescentes —el mayor, de 15 años; la más pequeña de solo 3 años de edad—. Las mujeres y los menores estaban en el campamento de Al Roj. Aunque las cifras son difíciles de constatar, para julio del año pasado se calculaba que unas 154 mujeres europeas todavía estaban en los campamentos del noreste sirio.

Para ISIS, Europa no solo fue un lugar de reclutamiento, sino también un blanco para sus atentados. El 31 de octubre de 2015, el Estado Islámico derribó un avión comercial ruso, dejando como saldo 224 personas muertas. El 13 de noviembre de 2015, realizó un atentado en París, donde 131 personas murieron. En 2016, apuntó sus ataques contra Bélgica: explosiones de bombas en una estación de metro, cerca de un edificio de la OTAN y en el aeropuerto de Bruselas, que dejaron 32 fallecidos. En 2017, luego de los atentados del 17 de agosto ocurridos en Catalunya, ISIS publicó un video adjudicándose el ataque, en el que hubo 16 muertos, entre ellos dos niños de 3 y 7 años, respectivamente. En el vídeo, publicado en idioma español, amenazaron con recuperar Al Ándalus para el califato y devolver a los cristianos la sangre que derramaron durante la Inquisición española. Estos son algunos de los ataques del Estado Islámico que más víctimas se llevó, pero no la totalidad.

Al Hol campo Refugiados Rojava - 5
Con casi 60.000 personas en su interior, este campo de refugiados y prisión a cielo abierto, cuya mayoría de residentes proceden de las filas del ISIS, es un desafío para el Gobierno de Rojava. Mauricio Centurión

Evin, una kurda responsable de la administración de Al Hol, alerta que los líderes del ISIS en el campo están formando nuevas células terroristas, porque viven según las reglas del califato que albergó a casi 10 millones de personas en los territorios controlados de Irak y Siria. “Dentro del campo, a quienes no pertenecen o se evaden del adoctrinamiento, les aplican la ley. Tienen una policía religiosa que impone represalias contra las transgresiones, que puede ser hablar con una autoridad o mostrar el rostro”, cuenta la funcionaria.

Según Rojava Information Center (RIC), desde enero de 2022 a julio de 2024, más de 3800 personas fueron repatriadas a sus naciones de orígen desde Al Hol. Entre ese total se encuentran hombres, mujeres, niños y niñas. De estos últimos, muchos y muchas son huérfanas de la guerra. La gente que se sumó por decisión propia o por cooptación al ISIS, volvieron a países tan diversos como Suecia, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Maldivas, Azerbaiyán, Barbados o Sudán. Cuando retornan, sus rastros se vuelven difusos: en algunos casos son llevados a la justicia, en otros es imposible descubrir qué fue de sus destinos.   

Al Hol campo Refugiados Rojava - 10

Como reconoció el comandante Bager, de las YPG, Al Hol es una bomba de relojería a la que muy pocos parece preocuparles. La AADNES y las FDS buscan todo el tiempo mecanismos para desactivar las tensiones en el campamento de refugiados, aunque es cada vez más difícil. A la crisis económica en una región totalmente bloqueada, se suman los bombardeos diarios de Turquía, muchos de ellos que apuntan a los campamentos donde se encuentran confinados los miembros de ISIS. El objetivo de Ankara es liberar la mayor cantidad de yihadistas posibles, según denunció en reiteradas ocasiones la AADNES.

Mientras tanto, en Al Hol siguen creciendo las raíces de un mal que hace apenas unos años conmocionaba al mundo. Ese mal es el propio ISIS, con sus masacres y su ideología que muchos en el noreste sirio califican como islamo-fascismo. 

Arquivado en: Turquía Siria Daesh Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.
Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Análisis
El Estado Islámico no ha sido derrotado
El 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos en el norte y este de Siria. Hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.