Rojava
Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria

Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.
Huida Civiles Sere Kaniye
Huida de civiles durante los ataques turcos sobre Rojava en 2019. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

Con el “mundo” mirando hacia Ucrania, Recep Tayyip Erdogan ha visto la oportunidad para continuar con sus planes expansionistas en Oriente Próximo. El presidente de Turquía ha anunciado una nueva operación militar para “limpiar las regiones de Tel Rifat y Manbij de terroristas”, según sus propias palabras.

El deseo de Erdogan es establecer una “zona de seguridad” de 30 kilómetros de profundidad a lo largo de los 600 kilómetros de frontera que comparten Turquía y Siria. Este objetivo supondría invadir la totalidad de las ciudades de mayoría kurda en Rojava, que acogen a aproximadamente 2,7 millones de personas. El presidente de Turquía ha declarado que su objetivo es devolver a un millón de refugiados sirios a esta región, en lo que él llama un “retorno voluntario”. Para ello omite que desplazará a una importante parte de la población originaria, continuando así con el proyecto de cambio demográfico.

Además, cabe mencionar que las dos últimas invasiones turcas en territorio sirio, Afrin en 2018 y Sêrekaniyê y Girê Spî en 2019, produjeron al menos medio millón de desplazados internos. Dichos desplazados están siendo mantenidos en campos de refugiados por la Administración Autónoma de Rojava, sin prácticamente ningún apoyo por parte de la comunidad internacional. Muchos otros son sostenidos por los vínculos familiares dentro del territorio, así como por las remesas que llegan desde Europa.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares

El inestable equilibrio de poder internacional debido a la guerra en Ucrania ha puesto en bandeja la posibilidad a Erdogan. Por un lado, Rusia tiene preocupaciones más importantes que mantener la estabilidad en Siria. Por el otro, la OTAN debe hacer concesiones a Turquía para que levante la amenaza de veto al ingreso de Finlandia y Suecia en la Alianza Atlántica. De hecho, ya ha conseguido que el gobierno sueco permita de nuevo la venta de armas a la república turca, que había sido prohibida en octubre de 2019, a consecuencia de la invasión turca de Sêrekaniyê y Girê Spî. Tanto Rusia como EE UU han declarado su oposición a esta nueva intervención en Siria. Aún queda por ver cómo de firme será esa oposición en el momento de pasar a la acción.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares. Tel Rifat es una localidad ubicada a 40 km al norte de Alepo. Allí se encuentran numerosos desplazados de Afrin, expulsados de sus hogares por la invasión turca de 2018. Manbij es una ciudad de mayoría árabe, pero con importantes minorías de turcomanos, kurdos y circasianos. Liberada por las YPG/YPJ en agosto de 2016 de manos de Estado Islámico, ha sido uno de los ejemplos de convivencia entre culturas y la primera ciudad de mayoría árabe en integrarse en la Administración Autónoma. En ambas localidades la población ha salido a la calle para mostrar su rechazo a la posible invasión. También otras fuentes informales citan la ciudad de Kobanê como posible objetivo.

Cine
Diyar Hesso, de la Comuna de cine de Rojava: “El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras”

La película Ji bo azadiye, elaborada por la Comuna de cine de Rojava, cuenta la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. Diyar Hesso es productor y ayudante de dirección de este largometraje.


Para Erdogan, una victoria sobre las YPG/YPJ en Rojava supondría un refuerzo a su popularidad entre los sectores nacionalistas turcos, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. Actualmente, la confianza en el presidente de Turquía y su partido AKP está muy baja, debido a la crisis económica y financiera en la que está sumida el país, con un brutal empobrecimiento de la mayoría de la población, que soporta un 73,5% de inflación. Erdogan necesita recuperar la confianza de sus votantes a cualquier precio, ya que el año que viene habrá elecciones presidenciales y parlamentarias.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos

El Comandante en Jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias, Mazlum Abdi, ha declarado que “nos tomamos muy en serio las amenazas de Turquía” y coincide en que Erdogan trata de exteriorizar los problemas internos de Turquía. Mazlum Abdi reitero en una entrevista a la televisión Ronahi TV que “Nuestro objetivo es resolver todos los problemas mediante el diálogo. Estamos decididos a resolver los problemas en las zonas ocupadas mediante el diálogo. Nuestro objetivo es resolver los problemas con los países vecinos a través de las negociaciones. Sólo el diálogo puede poner fin a la crisis siria”.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos. En el caso de Iraq con una intervención directa del ejército, apoyada por el gobierno del KDP, contra las fuerzas del PKK en las montañas del Kurdistán del sur. Y bombardeando intermitentemente el campo de refugiados de Mexmûr y la región de Shengal, donde habitan los superviviente ezidis del genocidio del Estado Islámico en 2014. En el caso de Siria, contra la Administración Autónoma, invadiendo los territorios de Afrin, Sêrekaniyê y Gire Spî, siendo el valedor del Ejército Nacional Sirio, constituido por algunas de las milicias opositoras al régimen de Assad e integradas principalmente por facciones de corte yihadista. También ha enviado armamento y mercenarios al conflicto de Armenia-Azerbaiyán y la guerra civil de Libia. Asimismo, ha provocado tensiones, desplantes diplomáticos y ordenado movimientos de buques militares en el mediterráneo entre Turquía, Chipre y Grecia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.