Olivia de Havilland, en ‘La heredera’
Olivia de Havilland, en ‘La heredera’.

Ruido de fondo
Actor, autor

San Sebastián parece indicar que la importancia de los intérpretes en la cultura y el negocio que representan los festivales de cine va más allá de garantizar la atención de los medios y el aplauso de la cinefilia de base.

Uno de los cambios más interesantes en lo que toca a las estrategias comunicativas y publicitarias del Festival de San Sebastián ha sido el reemplazo en sus carteles oficiales de las tres últimas ediciones de los diseños alegóricos por la simple presencia de estrellas de cine. En 2018, Isabelle Huppert. En 2019, Penélope Cruz. En 2020, Willem Dafoe. Es probable que la decisión tenga el objetivo de crear una imagen especialmente icónica del festival en una época saturada de signos audiovisuales que compiten por llamar nuestra atención; pero, por otra parte, supone un reconocimiento a la labor de los actores y las actrices en un ámbito, el de los certámenes cinematográficos, que tiende aún hoy a cifrar la autoría de las películas —y su consiguiente programación— en sus realizadores.

San Sebastián parece indicar que la importancia de los intérpretes en la cultura y el negocio que representan los festivales de cine va más allá de garantizar la atención de los medios y el aplauso de la cinefilia de base: alfombras rojas, ruedas de prensa abarrotadas, peticiones de autógrafos... Actrices y actores son la puerta de entrada a la inmensa mayoría de las películas. Sus rostros funcionan como guías emocionales de lo que se nos cuenta, y sus cuerpos como proyecciones de los nuestros; en sus movimientos fantasmales sobre la pantalla sublimamos nuestros deseos y nuestras limitaciones. Sin embargo, su papel agencial en la ficción y fuera de ella se continúa reduciendo con frecuencia a sus efectos en la superficie de las imágenes. Las corrientes profundas que otorgan todos sus sentidos a esa impresión visible no suelen debatirse excepto en los campos del ensayo especializado y la academia.

Un ejemplo pionero de ese interés de los expertos por el tema es El estrellato: el fenómeno de Hollywood (1970), del crítico británico Alexander Walker. Walker examinaba en su libro cómo el actor y, en particular, la estrella de cine —que no siempre es lo mismo que el actor y en ocasiones funciona de modo antagónico—, encarnan ideales de proyección y ensueño; pero, además, sus figuras son símbolo de las tensiones en que se debaten la identidad individual y colectiva en cada contexto sociohistórico. A juicio de Walker, “la imagen cinematográfica del intérprete acaba por fusionarse con la mediática y con su vida real de forma más compleja de lo que podría pensarse. De este modo, incluso si se examina el Hollywood clásico, durante el cual actores y actrices tuvieron un margen estrecho de maniobra a la hora de aparecer en unos y otros proyectos, de la carrera de un actor en su conjunto se infiere una estética y una política del estar en el mundo que trasciende el arquetipo o, en el peor de los casos, el estereotipo en que fue encuadrado por los intereses coyunturales del gran estudio para el que trabajó bajo contrato”.

Cartel del Festival de Cine de San Sebastián 2020
Cartel de la 68 edición del Donostia Zinemaldi.

Así, la reverberación personal o social con un determinado intérprete alcanza el rango de comunión con lo mítico. Entendido el mito, en palabras de Julio Amador, como “expresión depurada de esas imágenes mentales en las que logra cristalizar la estructura explicativa básica de la realidad”.

Entre los investigadores que han seguido la senda de Alexander Walker se cuenta María Adell, profesora y coordinadora del departamento de Film Studies de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya. Adell parte en sus escritos de un “un amor incondicional por los cuerpos, voces, gestos y rostros de las estrellas de cine” y de la convicción —recogida de Serge Daney— de que “el intérprete es agente de mutaciones históricas tanto en nuestro plano de la realidad como en el cinematográfico”. El objetivo de Adell, repensar la historia del cine desde el punto de vista del actor y no del director, es decir, “desde el análisis de la puesta en escena de los movimientos y la gesticulación de actrices y actores”.

Es posible que, de tener más conciencia de su poder, los intérpretes no parecerían estar tan acomplejados como se percibe a veces por su supuesto déficit de autoría creativa en las películas de las que forman parte

Es posible que, de tener más conciencia de su poder, los intérpretes no parecerían estar tan acomplejados como se percibe a veces por su supuesto déficit de autoría creativa en las películas de las que forman parte. Un síntoma de ello podría ser su obsesión por dirigir cuando la popularidad les abre esa puerta; algo convertido hoy por hoy en habitual en el cine estadounidense, sin que suela suponer una aportación muy destacable a las trayectorias de los nombres en cuestión, tal y como evidencian las realizaciones en los últimos años de Brie Larson, Seth Rogen, Jonah Hill, Chiwetel Ejiofor, Olivia Wilde o Max Minghella. Otro síntoma de esta cierta neurosis es el empeño de actores y actrices por hacer valer sus talentos en otras disciplinas artísticas: Jeff Bridges (fotógrafo), Viggo Mortensen (artista multimedia), Lucy Liu (pintora), James Franco (¿qué no practica James Franco?).

En 2020 han fallecido dos intérpretes codificados en buena medida por la industria del cine y la cultura pop, y que muestran cómo esas supuestas limitaciones no han sido determinantes: sus carreras respectivas, largas y al servicio —en apariencia— de muchos realizadores, hacen gala de una personalidad evidente, de aristas psicológicas y sociológicas de largo recorrido.

Los papeles que interpretó De Havilland no se caracterizaron en líneas generales por su bondad, sino por las consecuencias traumáticas que tenía para las mujeres de la época esa asignación coercitiva

La primera, Olivia de Havilland, una de las luminarias del cine clásico, ha sido considerada una y otra vez por la crítica el rostro ingenuo y benevolente del cine de Hollywood, en lo que tienen sin duda mucho que ver sus roles en títulos tempranos tan celebrados como Robin de los bosques (1938), Lo que el viento se llevó (1939) y Como ella sola (1955). Pero, observados con atención, los papeles que interpretó De Havilland no se caracterizaron en líneas generales por su bondad, sino por las consecuencias traumáticas que tenía para las mujeres de la época esa asignación coercitiva. En películas como Vida íntima de Julia Norris (1946) y La heredera (1949), las protagonistas terminan por desechar la sonrisa complaciente que se exigía de ellas, mientras que en otras como A través del espejo (1946) y Mi prima Rachel (1952), su talante en apariencia generoso no tiene más remedio que esconder facetas siniestras.

Olivia de Havilland, en ‘A través del espejo’
Olivia de Havilland, en ‘A través del espejo’.

Son personajes que, en esencia, dan cuenta del carácter inquebrantable por el que se conocía a De Havilland, que la llevó a enfrentarse —y vencer— al estudio que pretendía modelarla como actriz, Warner Bros. Y, al mismo tiempo, se trata de personajes que reflejaron la dificultad para doblegar a las mujeres norteamericanas durante las circunstancias excepcionales que rodearon la Segunda Guerra Mundial.

Tampoco los hombres escaparon a una recodificación de sus programaciones una vez terminado aquel conflicto bélico, como pone de manifiesto el otro gran nombre de Hollywood fallecido en 2020: Kirk Douglas. Como William Holden, Marlon Brando o Burt Lancaster, Douglas no es encuadrable realmente en la efigie masculina pétrea del Hollywood clásico: el hombre alto, delgado y lacónico —Wayne, Fonda, Cooper— cuyos rasgos remitían vagamente a los padres fundadores estadounidenses y a un espíritu íntegro y laborioso. Tras la Segunda Guerra Mundial, ese modelo cede el paso al del hombre musculado, violento y, curiosamente, al borde una y otra vez del ataque de nervios; una histeria en la que cayeron sin complejos James Dean o Montgomery Clift.

Douglas forja ese perfil agresivo a lo largo de los años 50 en El ídolo de barro (1949), Cautivos del mal (1952), El loco del pelo rojo (1956), Senderos de gloria (1957) y Espartaco (1960). Su hombría, excesiva y a la vez intelectual y hasta frágil, ha sido un atributo reiterado en sus obituarios y ha dado título a la biografía más reciente —y escandalosa— sobre él: Más nunca es bastante: la masculinidad rezumante de Kirk Douglas, de Darwin Porter y Danforth Prince. Lo interesante es constatar cómo dicha masculinidad, a la que prestaron legitimidad durante décadas artefactos como la revista Playboy —que, curiosamente, también ha desaparecido este año—, muda de signo en apariencia tras la crisis de valores de los años 70; se sofistica a fin de sobrevivir al feminismo de segunda ola y posteriores mutaciones de los 80 y los 90. Y es aquí donde entra en escena el hijo mayor de Kirk Douglas, Michael.

A través de las filmografías de dos actores —para colmo padre e hijo, con todo lo que ello implica— puede trazarse un mapa de la masculinidad hegemónica de los últimos 70 años de una minuciosidad y una contundencia difíciles de encontrar en la obra de cualquier cineasta coetáneo a ellos

En la vida real, Michael Douglas ha reconocido sentirse siempre a la sombra de su padre, algo con lo que también le han martirizado a menudo los críticos. Mientras, en la ficción, Michael ha dado voz insuperable a las ansiedades de la masculinidad de entresiglos en lo que respecta a poder, sexualidad y percepción de las mujeres, a través de una serie de películas clave que integran Tras el corazón verde (1984), Atracción fatal (1987), Wall Street (1987), La guerra de los Rose (1989), Instinto básico (1992), Un día de furia (1993), Acoso (1994), El presidente y Miss Wade (1995) y la muy reveladora The Game (1997). En resumidas cuentas, a través de las filmografías de dos actores —para colmo padre e hijo, con todo lo que ello implica— puede trazarse un mapa de la masculinidad hegemónica de los últimos 70 años de una minuciosidad y una contundencia difíciles de encontrar en la obra de cualquier cineasta coetáneo a ellos. Lo ambicione o no, el actor, la actriz, es autor(a).

Arquivado en: Cine Ruido de fondo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Ocupación israelí
Alto el fuego Cauta esperanza ante la tregua entre los gazatíes tras quince meses de pesadilla
Para los gazatíes, el mero hecho de haber sobrevivido tras más de un año en que la Franja se convirtió en una ratonera bajo constante fuego israelí es ya todo un hito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.