Betsey Brown y Dasha Nekrasova en la película ‘The Scary of Sixty-First’
Betsey Brown y Dasha Nekrasova en la película ‘The Scary of Sixty-First’.

Ruido de fondo
Dasha Nekrasova: anticapitalismo, subculturas pop y feminismo de guerrilla

La estética de guerrilla, el humor crudo y la (auto)crítica son factores distintivos esenciales de la película ‘The Scary of Sixty-First’, ópera prima de Dasha Nekrasova.

Una de las películas más interesantes programadas en la última edición del Festival de Sitges fue The Scary of Sixty-First, traducible como “Miedo en el número 61”. La sinopsis de The Scary of Sixty-First que ofrecía en su página oficial el certamen consagrado al cine fantástico nos hablaba de “dos jóvenes (...) y los oscuros secretos del nuevo piso que comparten en Nueva York, propiedad hasta entonces de Jeffrey Epstein (...) Una de ellas es poseída por los espíritus de las víctimas del multimillonario pedófilo (...) la película adopta las formas del terror psicológico y el carácter combativo de la perspectiva de género”.

No sabemos si dicha sinopsis fue escrita en esos términos por prudencia o por haber visto la película de reojo. Lo cierto es que apenas alcanza a describir lo que propone Dasha Nekrasova (1991) en su ópera prima: The Scary of Sixty-First es una reflexión tan cómica como desapacible en torno a la percepción por parte del feminismo hegemónico actual de Jeffrey Epstein —gestor durante años de una red de tráfico sexual de menores que se suicidó una vez apresado— como la encarnación del Anticristo, la representación del Mal absoluto.

Un ejercicio de simplificación, reiterado en los últimos años con otras figuras públicas en el ojo del huracán, que pone de manifiesto el déficit de pensamiento y agencia política que aqueja al #MeToo y movimientos reivindicativos similares. A juicio de Nekrasova, hacer de Epstein un monstruo traslada la idea “de que representa una grave imperfección en el orden de las cosas, cuando en realidad es una pieza bien engrasada de un statu quo que permite salirse con la suya a una elite de financieros y políticos tan depravada como intocable”.

En el curso de su investigación en torno a los misterios que oculta la vivienda habitada antaño por Epstein, las tres protagonistas de The Scary of Sixty-First están lejos de compartir la lucidez de Nekrasova. Prefieren arrogarse el papel agradecido de heroínas de un relato gótico, lo que las arrastra a una sucesión disparatada de acontecimientos marcada por supuestas posesiones diabólicas, la influencia dislocada de las redes sociales, el wishful thinking, y una agenda menos feminista que programada femenina, en especial por lo que respecta a la nula sororidad que practican entre ellas. Como consecuencia, sus indagaciones terminan en un callejón sin salida y en la sospecha aterradora de que todo ha cambiado para que todo siga igual…

Nekrasova subraya formalmente la sumisión involuntaria de sus criaturas de ficción a derivas sistémicas que transforman sus desvelos políticos en fenómenos estériles, pintorescos, manipulables

The Scary of Sixty-First es muy poco complaciente con sus personajes, sometidos además a un tratamiento audiovisual perverso: las jóvenes creen estar actuando bajo el signo del empoderamiento, pero la filmación en 16mm de sus desventuras y de sus momentos íntimos y sexuales incita la mirada voyeurística del espectador y evoca los exploits eróticos y de terror producidos en los años 70. Nekrasova subraya así formalmente la sumisión involuntaria de sus criaturas de ficción a derivas sistémicas que transforman sus desvelos políticos en fenómenos estériles, pintorescos, manipulables.

De la ironía lindante con la crueldad que recorre las imágenes de The Scary of Sixty-First no cabe deducir un talante conservador o relativista por parte de Dasha Nekrasova. En la escritura de su guion tuvo, de hecho, influencia considerable el testimonio ante las autoridades de una de sus mejores amigas, víctima de Epstein. La dolorosa experiencia reforzó su idea de llevar a cabo una película ajena a los hipócritas consensos representativos sobre nuestro mundo —incluso cuando se juega a la disidencia— propios de “una producción Netflix cualquiera” o de filmes consigna como Una joven prometedora (2020), malogrado a su juicio “por su ambientación en un escenario subrayado de película, sin conexión con el mundo que nos rodea”.

La estética de guerrilla, el humor crudo y la (auto)crítica son por tanto factores distintivos esenciales de The Scary of Sixty-First, como lo es su recurso al pensamiento conspiranoico, capaz por un lado de nublar el juicio de las jóvenes y, por otro, de procurarles acceso a una “verdad emocional” que Nekrasova no comparte en tanto herramienta para intervenir la realidad pero sí comprende: “Cuando insistimos en asegurar que Jeffrey Epstein no se suicidó, aludimos en realidad a la participación de otros muchos agentes en los crímenes que cometió (...) ¿Importa de verdad que Hillary Clinton sea o no una reptiliana con un apetito insaciable por la sangre humana? El daño real que ha hecho siempre que ha estado en puestos de poder es equiparable”.

La heterodoxia discursiva de Nekrasova debe tanto a sus orígenes familiares —es hija de una pareja de acróbatas bielorrusos emigrados a Estados Unidos— como a sus estudios en arte, sociología y filosofía y su pasión por el documentalista Adam Curtis y el antropólogo David Graeber. Estas influencias ya dieron una pátina gamberra y antisistema a sus primeras colaboraciones como actriz y guionista para el grupo musical Yumi Zouma, el director Eugene Kotlyarenko y otros artistas alternativos. Su carrera despegó en 2018: ese año defendió al político socialista Bernie Sanders frente a las cámaras del conglomerado mediático de ultraderecha Infowars con un atuendo que homenajeaba a Sailor Moon; y creó junto a otra emigrada en Estados Unidos aunque de origen ruso, la crítica Anna Khachiyan, el influyente podcast de activismo cultural Red Scare.

Desde su título, que evoca la paranoia anticomunista en los Estados Unidos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Red Scare (Terror Rojo) denuncia sin (auto)censuras las dinámicas esencialmente neoliberales del panorama cultural contemporáneo, tanto da si sus actores afirman hallarse en un extremo ideológico del espectro o en el opuesto. Nekrasova y Khachiyan han pasado a formar parte por ello para el ecosistema sociopolítico de su país de la llamada dirtbag left o izquierda basura, que emplea estrategias asociadas a la derecha alternativa o alt-right —las (sub)culturas weird, el humor grueso, las dinámicas gonzo y el troleo— para disparar contra todo lo que se mueve con el anticapitalismo y el materialismo dialéctico como munición: desde el fundamentalismo cristiano al aparato bipartidista tradicional de republicanos y demócratas, pasando por la corrección política y la izquierda de la diversidad.

Su batalla contra los lugares comunes de unos y otros, contra unos simulacros de lo antagónico al servicio indistinto en la práctica de la economía de la atención y la (auto)explotación, ha granjeado a la dirtbag left tantos admiradores como enemigos. Para algunos, el movimiento supone la única esperanza para repensarnos desde las claves autoparódicas en que se ha instalado la sociedad desde hace un tiempo. Hay ensayistas que acusan por el contrario a la dirtbag left de contribuir al auge contemporáneo de los extremismos y de perjudicar el insólito predicamento que vive el socialismo en Estados Unidos.

Nekrasova —a quien podemos ver estos días como actriz en la tercera temporada de la célebre serie televisiva ‘Succession’—, ha sido víctima de ataques desde la izquierda, la derecha y los feminismos más convencionales por su labor junto a Anna Khachiyan en el podcast ‘Red Scare’ y los planteamientos de ‘The Scary of Sixty-First’

La propia Dasha Nekrasova —a quien podemos ver estos días como actriz en la tercera temporada de la célebre serie televisiva Succession—, ha sido víctima de ataques desde la izquierda, la derecha y los feminismos más convencionales por su labor junto a Anna Khachiyan en Red Scare y los planteamientos de The Scary of Sixty-First. Frente a las acusaciones de nihilismo e incluso coincidencias con la extrema derecha que ha recibido, preferimos quedarnos con la divertida opinión que sobre ella y Khachiyan puso de manifiesto hace algún tiempo un usuario de Reddit, foro decisivo para la popularidad creciente de ambas: “Lo que hacen no puede describirse atendiendo a los parámetros de la lógica”. Un dictamen más que sugerente hoy por hoy, cuando las expresiones políticas y culturales —en particular las de izquierdas— han devenido tan insípidas, previsibles y acomodaticias como para que a las inteligencias artificiales no les cueste ningún trabajo emularlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.