Wonder Woman

Ruido de fondo
Los infortunios de la superheroína

La producción y recepción de las aventuras de las superheroínas, del cómic al séptimo arte, se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades.

El pasado mes de noviembre publicamos en esta misma sección un artículo en el que señalábamos la conversión progresiva de lo superheroico en un signo consumible por parte del fandom. El estreno hace unos días de Wonder Woman 1984 confirma esta idea, pero, además, nos recuerda que también la prescripción cultural está usando y abusando del género como si fuera capital simbólico de usar y tirar.

No vamos a señalar artículos en concreto. Han sido incontables. Este, de hecho, también formará parte de un modo u otro de esa riada de sensacionalismo ensayístico en torno a la cultura popular que se nos ha venido encima desde hace unos años, y en la que la mirada crítica ha sucumbido a la explotación sin conocimiento ni rigor ninguno de la materia que sea, con la ideología como excusa y el engorde oportunista de la propia marca periodística como único objetivo real.

Como la Justine del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella

La cultura popular ha devenido víctima propiciatoria perfecta para estas estrategias. En el fondo, muy pocos prescriptores la conocen y respetan, y por ello se permiten el lujo de manipularla a su antojo en base a todos los tópicos imaginables y un paternalismo, incluso cuando se publicita su disfrute y su defensa, evidente. Si para Walter Benjamin la cultura de masas, en tanto mercancía, estaba asignada femenina y por tanto ha existido una tendencia a infravalorarla y aprovecharse de ella en nombre del propio prestigio, a la cultura pop le ha tocado ya un chuleo generalizado que no respeta ni su genealogía, ni sus características. Como la Justine (1791) del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella.

Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’
Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’.

Todo vale. Lecturas ajenas por completo al espíritu del texto. Deducciones a partir de las mismas que caen en continuas contradicciones cuando no en lo irrisorio. Y conclusiones que refuerzan todos y cada uno de los lugares comunes que flotan hoy por hoy en el ecosistema cultural, periodístico y académico. En esta coyuntura, la labor de investigación y análisis ya no se considera solo aburrida; ha pasado a ser además incómoda, al no quedarle más remedio que delatar la pantomima generalizada en la que se han convertido los discursos en torno a la cultura popular.

Al respecto, el caso de las superheroínas es paradigmático. Entendidas también de modo más o menos inconsciente femeninas, la producción y recepción de sus aventuras se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades. La defensa sin ir más lejos de Wonder Woman 1984 no tiene ningún sentido ni desde el punto de vista formal —la realización es pobre y acusa injerencias creativas— ni como proclama feminista. Lo que en su predecesora, Wonder Woman (2017), podía verse con simpatía como limitaciones a subsanar en futuras entregas, en Wonder Woman 1984 son realidades indiscutibles que no permiten confiar en que, con esta fórmula, se desarrolle algún día el enorme potencial de los cómics sobre el personaje creado en 1941 por el clan Marston.

Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje

En palabras de una de las mayores especialistas en el personaje, Jill Lepore, “a la directora de Wonder Woman 1984, Patty Jenkins, puede que le interese la historia, al fin y al cabo ha ubicado sucesivamente a la superheroína en la Primera Guerra Mundial y los años 80. Pero lo que no está tan claro es que le interese la historia de las mujeres”. Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje.

Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’
Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’.

El problema no es que no pueda afirmarse con naturalidad que Wonder Woman 1984 es una película decepcionante, más allá de cuestiones ligadas al corto de la falda de la superheroína o los privilegios que le conceden sus poderes frente a lo cotidiano, que demuestran de nuevo un gran desconocimiento en cuanto a los sentidos del imaginario superheroico. Si queremos hacer reivindicación feminista de las mujeres —y, en concreto, las superheroínas— en el cómic y en el cine, tenemos ejemplos de sobra a los que remitirnos. Otra cosa es que dichos ejemplos sean los que nos interesa destacar, al ser como cultura popular mucho más complejos, esquivos y hasta peligrosos para la desidia interpretativa imperante que una (super)producción que ha jugado ambiguamente con la semántica feminista del personaje, algo que hemos querido abrazar sin cuestionamiento ninguno.

De Kick-Ass 2 (2013) a X-Men: Fénix Oscura (2019) pasando por Agente Carter (2015-16) y Gorrión rojo (2018), existe un audiovisual de superheroínas y figuras asimilables a ellas que ha acertado a plasmar las facetas feministas del arquetipo, y que ha explorado los cómics de donde proceden la mayoría de estos personajes. Algo que tampoco es tan común, ni entre los creadores ni entre los críticos, empeñados en trasladarnos la idea de que los superhéroes y las superheroínas han nacido o son dignos de ser leídos hace cuatro días, es decir, desde que se pliegan a sus agendas e intereses.

La paradoja estriba en que ese presentismo no va a hacer mella a largo plazo en el inmenso acervo de un género que tiene más de ocho décadas a sus espaldas. En todo caso, va a provocar que la lógica del evento se devore a sí misma película a película, serie a serie, artículo a artículo, hasta no dejar más huella a los historiadores del futuro que la de su afán coyuntural por quedar bien a costa de la cultura popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
#79305
9/1/2021 12:16

¿Qué os pasa con Super Woman? Es solo una intrascendente y anodina historieta.

0
0
#78873
4/1/2021 21:01

Pues he leído el texto y me ha parecido que todo el rato se divagaba sobre una misma idea que no he conseguido adivinar. No me ha quedado clara la intención de los autores, ¿está criticando que las peliculas no son fieles a los comics o que la película de Wonder Woman no es feminista?. Será que hoy estoy espesito, pero agradecería mas concreción a la hora de exponer los argumentos con ejemplos aunque se que es difícil hacerlo y a la vez evitar los spoilers del argumento.

5
5
#79233
8/1/2021 15:17

Suscribo el comentario punto por punto.

Escribir más farragosamente no hace tus opiniones mejores.

1
0
#79950
15/1/2021 11:01

En este destacado me parece que se clarifica bastante: "Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje". Yo diría que critican Wonder Woman '84 por no ser feminista, y que eso hace que la peli no sea fiel porque el puro arquetipo que adapta sí lo es. Y, al tiempo, se critica el uso que se hace por parte de los medios para reforzar una agenda particular simplemente porque toca, porque al hablar de la wondie hay que hablar de feminismo, sin pararse a analizar si realmente la película es feminista y la aproximación que hace del tema.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.