Wonder Woman

Ruido de fondo
Los infortunios de la superheroína

La producción y recepción de las aventuras de las superheroínas, del cómic al séptimo arte, se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades.

El pasado mes de noviembre publicamos en esta misma sección un artículo en el que señalábamos la conversión progresiva de lo superheroico en un signo consumible por parte del fandom. El estreno hace unos días de Wonder Woman 1984 confirma esta idea, pero, además, nos recuerda que también la prescripción cultural está usando y abusando del género como si fuera capital simbólico de usar y tirar.

No vamos a señalar artículos en concreto. Han sido incontables. Este, de hecho, también formará parte de un modo u otro de esa riada de sensacionalismo ensayístico en torno a la cultura popular que se nos ha venido encima desde hace unos años, y en la que la mirada crítica ha sucumbido a la explotación sin conocimiento ni rigor ninguno de la materia que sea, con la ideología como excusa y el engorde oportunista de la propia marca periodística como único objetivo real.

Como la Justine del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella

La cultura popular ha devenido víctima propiciatoria perfecta para estas estrategias. En el fondo, muy pocos prescriptores la conocen y respetan, y por ello se permiten el lujo de manipularla a su antojo en base a todos los tópicos imaginables y un paternalismo, incluso cuando se publicita su disfrute y su defensa, evidente. Si para Walter Benjamin la cultura de masas, en tanto mercancía, estaba asignada femenina y por tanto ha existido una tendencia a infravalorarla y aprovecharse de ella en nombre del propio prestigio, a la cultura pop le ha tocado ya un chuleo generalizado que no respeta ni su genealogía, ni sus características. Como la Justine (1791) del Marqués de Sade, cuyas virtudes son pervertidas una y otra vez en nombre de la filosofía del autor, la cultura popular se ha visto y se ve sometida a todo tipo de infortunios en función de los caprichos de quienes escriben sobre ella.

Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’
Fotograma de ‘Wonder Woman 1984’.

Todo vale. Lecturas ajenas por completo al espíritu del texto. Deducciones a partir de las mismas que caen en continuas contradicciones cuando no en lo irrisorio. Y conclusiones que refuerzan todos y cada uno de los lugares comunes que flotan hoy por hoy en el ecosistema cultural, periodístico y académico. En esta coyuntura, la labor de investigación y análisis ya no se considera solo aburrida; ha pasado a ser además incómoda, al no quedarle más remedio que delatar la pantomima generalizada en la que se han convertido los discursos en torno a la cultura popular.

Al respecto, el caso de las superheroínas es paradigmático. Entendidas también de modo más o menos inconsciente femeninas, la producción y recepción de sus aventuras se han convertido en un campo de batalla dialéctico en el que están permitidas las mayores barbaridades. La defensa sin ir más lejos de Wonder Woman 1984 no tiene ningún sentido ni desde el punto de vista formal —la realización es pobre y acusa injerencias creativas— ni como proclama feminista. Lo que en su predecesora, Wonder Woman (2017), podía verse con simpatía como limitaciones a subsanar en futuras entregas, en Wonder Woman 1984 son realidades indiscutibles que no permiten confiar en que, con esta fórmula, se desarrolle algún día el enorme potencial de los cómics sobre el personaje creado en 1941 por el clan Marston.

Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje

En palabras de una de las mayores especialistas en el personaje, Jill Lepore, “a la directora de Wonder Woman 1984, Patty Jenkins, puede que le interese la historia, al fin y al cabo ha ubicado sucesivamente a la superheroína en la Primera Guerra Mundial y los años 80. Pero lo que no está tan claro es que le interese la historia de las mujeres”. Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje.

Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’
Fotograma de ‘X-Men: Fénix Oscura’.

El problema no es que no pueda afirmarse con naturalidad que Wonder Woman 1984 es una película decepcionante, más allá de cuestiones ligadas al corto de la falda de la superheroína o los privilegios que le conceden sus poderes frente a lo cotidiano, que demuestran de nuevo un gran desconocimiento en cuanto a los sentidos del imaginario superheroico. Si queremos hacer reivindicación feminista de las mujeres —y, en concreto, las superheroínas— en el cómic y en el cine, tenemos ejemplos de sobra a los que remitirnos. Otra cosa es que dichos ejemplos sean los que nos interesa destacar, al ser como cultura popular mucho más complejos, esquivos y hasta peligrosos para la desidia interpretativa imperante que una (super)producción que ha jugado ambiguamente con la semántica feminista del personaje, algo que hemos querido abrazar sin cuestionamiento ninguno.

De Kick-Ass 2 (2013) a X-Men: Fénix Oscura (2019) pasando por Agente Carter (2015-16) y Gorrión rojo (2018), existe un audiovisual de superheroínas y figuras asimilables a ellas que ha acertado a plasmar las facetas feministas del arquetipo, y que ha explorado los cómics de donde proceden la mayoría de estos personajes. Algo que tampoco es tan común, ni entre los creadores ni entre los críticos, empeñados en trasladarnos la idea de que los superhéroes y las superheroínas han nacido o son dignos de ser leídos hace cuatro días, es decir, desde que se pliegan a sus agendas e intereses.

La paradoja estriba en que ese presentismo no va a hacer mella a largo plazo en el inmenso acervo de un género que tiene más de ocho décadas a sus espaldas. En todo caso, va a provocar que la lógica del evento se devore a sí misma película a película, serie a serie, artículo a artículo, hasta no dejar más huella a los historiadores del futuro que la de su afán coyuntural por quedar bien a costa de la cultura popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
#79305
9/1/2021 12:16

¿Qué os pasa con Super Woman? Es solo una intrascendente y anodina historieta.

0
0
#78873
4/1/2021 21:01

Pues he leído el texto y me ha parecido que todo el rato se divagaba sobre una misma idea que no he conseguido adivinar. No me ha quedado clara la intención de los autores, ¿está criticando que las peliculas no son fieles a los comics o que la película de Wonder Woman no es feminista?. Será que hoy estoy espesito, pero agradecería mas concreción a la hora de exponer los argumentos con ejemplos aunque se que es difícil hacerlo y a la vez evitar los spoilers del argumento.

5
5
#79233
8/1/2021 15:17

Suscribo el comentario punto por punto.

Escribir más farragosamente no hace tus opiniones mejores.

1
0
#79950
15/1/2021 11:01

En este destacado me parece que se clarifica bastante: "Todo en Wonder Woman 1984 es, en mayor medida incluso que en su antecesora, realizada asimismo por Jenkins, una oda a la dependencia romántica, la volubilidad emocional, las incoherencias narrativas y dramáticas y una comprensión deficiente del personaje". Yo diría que critican Wonder Woman '84 por no ser feminista, y que eso hace que la peli no sea fiel porque el puro arquetipo que adapta sí lo es. Y, al tiempo, se critica el uso que se hace por parte de los medios para reforzar una agenda particular simplemente porque toca, porque al hablar de la wondie hay que hablar de feminismo, sin pararse a analizar si realmente la película es feminista y la aproximación que hace del tema.

2
0
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.