Supersabores cabecera

Ruido de fondo
Supersabores

Una serie de televisión, un cómic y una película recientes nos ponen sobre la pista de mutaciones en el ámbito de los superhéroes y, en particular, la naturaleza y los efectos de sus superpoderes, que merece la pena tomar en consideración.


La serie de televisión es The Boys (2019-), en cuya segunda temporada ha adquirido importancia determinante el Compuesto V, una sustancia que permite adquirir superpoderes. El superhéroe ya no nace en circunstancias fortuitas, excepcionales. Se hace, de acuerdo con una fórmula y con intereses corporativos y de marketing. Su estatus superheroico es una convención, no obliga a nada en la práctica. Por el contrario, sus superpoderes están al servicio de un estilo de vida y consumo atravesado por la corrupción sistémica. A diferencia además de lo que sucedía en el cómic de Garth Ennis y Darick Robertson en que se basa The Boys, quienes combaten contra estos superhéroes que solo tienen de tales el nombre, renuncian a inyectarse el Compuesto V. La contrahegemonía se cifra en renunciar al simulacro del superpoder, tan atractivo para quien lo ostenta como para quien se deja seducir por el folletín de éxito y vértigo emocional que pone de manifiesto.

Primer, una novela gráfica de Jennifer Muro, Thomas Krajewski y Gretel Lusky dirigida por DC Comics a niños y adolescentes, ofrece una mirada similar a The Boys sobre lo superheroico: Ashley, hija adoptiva de una científica y un profesor de arte, logra tener a su disposición hasta treinta y tres superpoderes diferentes, que obtiene mediante la mezcla de pinturas de colores. De nuevo, el superpoder se vincula al consumo y a la expresión cool del propio yo. Y, si The Boys ofrece una metalectura perversa en torno a nuestra propia relación presente con los superhéroes como goodies, Primer hace lo propio sin pretenderlo con el temperamento artístico: sus viñetas lo mediatizan a fin de propiciar en el futuro más creadores y creadoras de artefactos mainstream cuya variedad de colores, de texturas, de sabores, desemboquen en el espejismo de la libre elección de una identidad.

Supersabores 1
Viñeta perteneciente al cómic Primer.

En cuanto a Proyecto Power, realizada por Henry Joost y Ariel Schulman, es un falso blockbuster típico de Netflix cuya premisa es equiparable hasta cierto punto a la de The Boys: una droga otorga superpoderes a cualquiera durante cinco minutos, aunque, como si se escogiera a ciegas en una bolsa de caramelos variados, no sabes cuál despertará en ti hasta que la consumas. En Proyecto Power ni siquiera cabe hablar de postureo superheroico, tan solo de superconsumidores; una vez obtenida la capacidad extraordinaria, los receptores de la misma la emplean para cometer delitos, rendir más en el trabajo o saltarse las clases. Una apelación mundana al superpoder que incide en la desustanciación creciente del concepto en la cultura popular. Primero el audiovisual de superhéroes se apropió de los códigos de muchos otros géneros; después, su popularidad y la hiperinflación de productos lo ha transformado —como en el caso de la ciencia ficción— en una lengua franca, que lo dice todo implícitamente sobre los tiempos gaseosos que vivimos, pero no le interesa demasiado expresar abiertamente cuestiones esenciales ligadas al registro: el heroísmo, las responsabilidades individuales y colectivas, las estructuras del (super)poder.

Estamos muy lejos de los orígenes en 1939 del comic book, cuando superhéroes como Superman o Wonder Woman encarnaron versiones actualizadas de los mitos clásicos, y sus poderes por tanto eran dones recibidos que ponían a su vez en práctica entre los seres humanos con un sentido moralizante del bien y la justicia. Aquella Edad de Oro del comic book, aquella Arcadia del arquetipo y lo editorial, da paso en los años sesenta a una Edad de Plata de signo humanístico: los superpoderes de Los Cuatro Fantásticos, Spider-Man o Iron Man no tienen que ver con la divina providencia sino con efectos colaterales del progreso científico: la exploración espacial, la energía nuclear, la tecnificación de la vida cotidiana. Un gran poder pasa a conllevar una gran responsabilidad. Puede representar incluso una carga pesada o sublimar grandes debilidades, tanto del individuo como de la sociedad que aparenta acogerle, como subrayará en los años setenta la Edad de Bronce del medio.

Supersabores 2
Viñeta correspondiente al cómic Watchmen.

En este sentido, las obras de Frank Miller y Alan Moore que se publican a mediados de los años ochenta se han interpretado a menudo como crítica global a los paradigmas establecidos en las edades previas del superhéroe; pero es imposible no establecer afinidades positivas entre el Batman de El regreso del caballero oscuro (1985) y el Rorschach de Watchmen (1986-87). Uno y otro son individuos cuyos poderes se deben a la pura fuerza de voluntad y cuya psicología problemática tiene mucho que ver con la indiferencia a su sufrimiento del cuerpo social y su brazo armado, el capital. Frente a ellos, los cuasidivinos Superman y Ozymandias personifican las dinámicas hipócritas y utilitaristas del sistema, también en lo que se refiere a la alienada industria estadounidense del comic book, el objetivo contra el que arremeten en el fondo El regreso del caballero oscuro y Watchmen. Resulta interesante constatar que las figuras de Batman y Rorschach continúan siendo hoy por hoy tan mal entendidas como entonces, mientras dejamos pasar por alto el pequeño detalle de que Ozymandias es nuestro presente en todo su esplendor, también en lo que toca al mainstream de superhéroes.

Supersabores 3
Fotograma de la película Glass.

En el periodo de entresiglos, las tensiones planteadas por Miller y Moore son llevadas con ironía por sus herederos al terreno de lo autorreferencial y el gran espectáculo. En parte, por exorcizar la irrelevancia suicida a que condena la industria del cómic al superhéroe cuando sus ficciones piden disculpas por no estar a la altura del 11-S. La Gran Recesión iniciada en 2008 y la llamada Movie Age han abocado ¿definitivamente? al superhéroe a la dictadura del signo desprovisto de cualquier arista subversiva, desapacible. Pueden tratarse todos los temas —feminismo, diversidad, ecologismo— y puede alcanzarse a todos los públicos porque hemos reducido el superpoder y sus problemáticas a un muestrario estándar de sabores en una heladería.

Cada vez que, sin salir siquiera de la cultura popular, alguien se atreve a proponer un matiz disruptor —un compromiso de facto— con lo superheroico, la respuesta es apática. Véanse los casos cinematográficos de El hijo (2019), X-Men: Fénix Oscura (2019) o Glass (2019). La villana de esta última es reflejo fiel de la medianía en la que se sienten cómodos actualmente los superhéroes y sus fieles consumidores: desde su posición de psicóloga, se empeña en negar que sus pacientes, los protagonistas del filme, tengan algo de especial, porque ello le obligaría a reconocer una dialéctica compleja de su singularidad con el mundo que les rodea. Prefiere reducirlos a la condición de niños grandes, con dificultades para canalizar sus emociones de forma constructiva. Nada que no crea poder arreglar con las píldoras de colores adecuadas.

Arquivado en: Cómic Ruido de fondo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
#74040
11/11/2020 14:14

¡Hola! Gracias por el artículo, muy interesante. El link del artículo en la revista CuCuo está roto, para que lo corrijáis. El bueno es este: http://cuadernosdecomic.com/docs/revista6/Debate%20en%20torno%20a%20las%20formas%20del%20audiovisual%20contemporaneo%20de%20superheroes.pdf

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.