Rusia
Rusia, claves para entender el país de la ortodoxia

El periodista Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de La Vanguardia durante 14 años en Rusia, desgrana el pasado y el presente de la nación de la iglesia ortodoxa y el estatismo exacerbado.

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) fue despedido de La Vanguardia el pasado mes de diciembre. Atrás quedan más de treinta años como corresponsal en la Unión Soviética, y, tras su desintegración, Rusia (1988-2002), China (2002-2008), Alemania (2008-2014) y Francia (2014-2017). La nueva situación le permite detenerse, tomar aire y mirar atrás esta larga trayectoria que le llevó a recorrer —literalmente— medio mundo antes de regresar a Catalunya. Es lo que ha hecho estos últimos días en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde ha impartido un seminario sobre el país al que dedicó la mayor parte de su carrera y que estos días vuelve a estar presente en los titulares de los medios de comunicación: Rusia.

"Para un europeo que entra en Rusia por Europa del Este, la impresión es que se entra en otro mundo", explica. Entonces, según Poch-de-Feliu, "la verdadera frontera no era entre la Alemania occidental y la oriental, sino entre los países de Europa oriental y la URSS, un cambio mucho mayor". Algo que, salvando las distancias temporales, aún se mantiene hoy.

un triángulo con tres vértices

En la exposición de Rafael Poch-de-Feliu hay ecos del historiador Moshe Lewin (1921-2010), el sociólogo Teodor Shanin (1930) e incluso el filósofo Nikolái Berdiyáev (1874-1948), que se entremezclan con su propia experiencia como corresponsal. De esa urdimbre emerge un tapiz sobre la historia rusa que ayuda a entender no solo su pasado reciente, sino también su presente. Aquí va un resumen a grandes trazos y a vuelapluma.

"Las raíces de la especificidad de la cultura rusa hay que buscarlas en un triángulo con tres vértices: la Iglesia ortodoxa rusa, el estatismo exacerbado y el mundo agrario ruso, con sus antiguas y resistentes tradiciones comunalistas", aclara Poch-de-Feliu.

Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar

Primer vértice: la religión. Esta imprimió su carácter a la sociedad rusa debido a su organización, diferente a la del catolicismo occidental y a su jerarquización, ya que la figura del patriarca de Moscú y todas las Rusias no ha tenido la misma continuidad histórica que el Papa de Roma (fue abolida por Pedro I en 1721 y no fue restaurada hasta 1917).

La captura de Constantinopla por parte del Imperio otomano en 1453 aisló además a la ortodoxia rusa, obligándola "a cocerse en su propia salsa", sin intercambios culturales en el extranjero, lo que condujo a un estancamiento cultural y científico. A la vez, convirtió al Principado de Moscú, si no en el único Estado ortodoxo, sí en el más importante, lo que le permitió proclamarse heredero del Imperio bizantino y aspirar al título de baluarte de la ortodoxia a medida que el Imperio Otomano se expandía en dirección occidental a través de los Balcanes.

Fue el monje Filoféi de Pskov quien convirtió esta aspiración en mito al hablar de Moscú como "tercera Roma" en una carta dirigida al gran príncipe Basilio III: "Dos Romas han caído. La tercera se sostiene. Y no habrá una cuarta. ¡Nadie replazará vuestro imperio cristiano!". Este desarrollo reforzaría el mesianismo de la ortodoxia rusa, y su cercanía con el poder político lo inscribiría en la ideología del Estado, un rasgo que se mantuvo en mayor o menor medida a lo largo de su historia, incluyendo el período comunista.

Grandes desequilibrios los encontramos también en la estructura político-social, el segundo vértice. Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar: el poder se sostenía sobre todo sobre la figura del zar. La desaparición de la dinastía Rúrika llevó a lo que se conoce como 'tiempos turbulentos' (smutnoe vremya) en los que se incluye una hambruna, la intervención polaca y una gran revuelta nacional que termina con la entronización de los Romanov. Un total de 15 años (1598-1613) que dejaron una huella en la psique social de que la disolución del Estado lleva al caos y a la intervención extranjera.

"Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade Poch-de-Feliu, todavía hoy existe

Tercer vértice de ese triángulo: el campesinado. Las condiciones climatológicas extremas determinaron la distribución irregular del campesinado ruso a lo largo de lo largo y ancho del país, una dispersión demográfica que todavía hoy en buena medida persiste. Las infrastructuras eran deficitarias e impedían un intercambio comercial fluido, lo que generó un espíritu de autosuficiencia y solidaridad comunal. Estaban, por así decir, obligados a ello. Ahí entraban las instituciones rurales como el mir y la obschina, asambleas rurales con complejas reglas de ayuda mutua.

Para entender la importancia de estas instituciones, Poch-de-Feliu señala que más del 80% de la tierra de cultivo estaba en manos de la comunidad rural, cuyo reparto se decidía periódicamente en asamblea. Este sistema de reparto y distribución garantizaba a cada campesino medios para subsistir. Históricamente, prosigue, en Rusia han habido pocas revueltas campesinas, y éstas se ampararon en la idea del "buen zar", descargando la culpa en los aristócratas o basándose en que la legitimidad del zar en el trono era falsa. Se apelaba al zar a que pusiese fin a los problemas que la aristocracia local imponía a los campesinos. Ése fue el caso de las revueltas de Stepan Razin (1670-1671) o Yemelyan Pugachev (1773-1775), que alimentaron el romanticismo ruso y hasta el anarquismo (Bakunin cita al primero a menudo en sus primeros textos). El muzhik (campesino) en revuelta es, por paradójico que parezca, tan anarquista como monárquico.

La historia como base para el periodismo

Llegados aquí, una puntualización necesaria: todo lo anterior, aclara el periodista, no es un ejercicio de arqueología inútil, ya que existen ecos remotos de todo aquello, que pervivió y fue determinante, por ejemplo, en el triunfo de la Revolución de Octubre (1917), y fue consagrado y estatalizado por el estalinismo y su cultura política. Por supuesto, no quiere decir que haya un determinismo histórico o fatalismo que condene al país a repetir inevitablemente su historia. Ha habido desarrollos alternativos a esta suerte de maldición de la historia rusa. Stephen Cohen, por ejemplo, escribió un magnífico libro al respecto: Soviet Fates and Lost Alternatives: From Stalinism to the New Cold War (2011).

Conocer la historia, apunta Rafael Poch-de-Feliu, es importante para comprender la debilidad de la sociedad civil o las actitudes "con frecuencia plebeyas y serviles" hacia el poder en Rusia. Términos como "totalitarismo", en cambio, no sirven para entender la historia, sino todo lo contrario: sirven para no entenderla, porque precisamente expulsa a la historia del concepto mismo.

¿Y los periodistas? El excorresponsal de La Vanguardia dedicó algunas de las mejores (y críticas) reflexiones recientes sobre la profesión en La actualidad de China (2009). "Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade, todavía hoy existe. Entonces —como hoy, cabría decir— "con el salario que percibía un corresponsal se creaba un sentimiento de superioridad debido al mayor poder adquisitivo y a la posibilidad de acceder a artículos de consumo a los que los rusos no tenían acceso". Este hecho podía crear "una distancia abismal" entre el ciudadano de a pie y el corresponsal, que se veía por encima de aquél. Poch-de-Feliu también critica "el efecto manada" en la dinámica de la profesión: si un medio de referencia aporta un dato o cifra incorrecto, el resto no se atreve a desmentirlo, incluso si tienen fuentes fiables. Una tendencia que, lamentablemente, parece ir a más, y no a menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#11522
21/3/2018 18:50

No entiendo lo de "literalmente".

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.