Rusia
Rusia, claves para entender el país de la ortodoxia

El periodista Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de La Vanguardia durante 14 años en Rusia, desgrana el pasado y el presente de la nación de la iglesia ortodoxa y el estatismo exacerbado.

20 mar 2018 09:30

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) fue despedido de La Vanguardia el pasado mes de diciembre. Atrás quedan más de treinta años como corresponsal en la Unión Soviética, y, tras su desintegración, Rusia (1988-2002), China (2002-2008), Alemania (2008-2014) y Francia (2014-2017). La nueva situación le permite detenerse, tomar aire y mirar atrás esta larga trayectoria que le llevó a recorrer —literalmente— medio mundo antes de regresar a Catalunya. Es lo que ha hecho estos últimos días en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde ha impartido un seminario sobre el país al que dedicó la mayor parte de su carrera y que estos días vuelve a estar presente en los titulares de los medios de comunicación: Rusia.

"Para un europeo que entra en Rusia por Europa del Este, la impresión es que se entra en otro mundo", explica. Entonces, según Poch-de-Feliu, "la verdadera frontera no era entre la Alemania occidental y la oriental, sino entre los países de Europa oriental y la URSS, un cambio mucho mayor". Algo que, salvando las distancias temporales, aún se mantiene hoy.

un triángulo con tres vértices

En la exposición de Rafael Poch-de-Feliu hay ecos del historiador Moshe Lewin (1921-2010), el sociólogo Teodor Shanin (1930) e incluso el filósofo Nikolái Berdiyáev (1874-1948), que se entremezclan con su propia experiencia como corresponsal. De esa urdimbre emerge un tapiz sobre la historia rusa que ayuda a entender no solo su pasado reciente, sino también su presente. Aquí va un resumen a grandes trazos y a vuelapluma.

"Las raíces de la especificidad de la cultura rusa hay que buscarlas en un triángulo con tres vértices: la Iglesia ortodoxa rusa, el estatismo exacerbado y el mundo agrario ruso, con sus antiguas y resistentes tradiciones comunalistas", aclara Poch-de-Feliu.

Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar

Primer vértice: la religión. Esta imprimió su carácter a la sociedad rusa debido a su organización, diferente a la del catolicismo occidental y a su jerarquización, ya que la figura del patriarca de Moscú y todas las Rusias no ha tenido la misma continuidad histórica que el Papa de Roma (fue abolida por Pedro I en 1721 y no fue restaurada hasta 1917).

La captura de Constantinopla por parte del Imperio otomano en 1453 aisló además a la ortodoxia rusa, obligándola "a cocerse en su propia salsa", sin intercambios culturales en el extranjero, lo que condujo a un estancamiento cultural y científico. A la vez, convirtió al Principado de Moscú, si no en el único Estado ortodoxo, sí en el más importante, lo que le permitió proclamarse heredero del Imperio bizantino y aspirar al título de baluarte de la ortodoxia a medida que el Imperio Otomano se expandía en dirección occidental a través de los Balcanes.

Fue el monje Filoféi de Pskov quien convirtió esta aspiración en mito al hablar de Moscú como "tercera Roma" en una carta dirigida al gran príncipe Basilio III: "Dos Romas han caído. La tercera se sostiene. Y no habrá una cuarta. ¡Nadie replazará vuestro imperio cristiano!". Este desarrollo reforzaría el mesianismo de la ortodoxia rusa, y su cercanía con el poder político lo inscribiría en la ideología del Estado, un rasgo que se mantuvo en mayor o menor medida a lo largo de su historia, incluyendo el período comunista.

Grandes desequilibrios los encontramos también en la estructura político-social, el segundo vértice. Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar: el poder se sostenía sobre todo sobre la figura del zar. La desaparición de la dinastía Rúrika llevó a lo que se conoce como 'tiempos turbulentos' (smutnoe vremya) en los que se incluye una hambruna, la intervención polaca y una gran revuelta nacional que termina con la entronización de los Romanov. Un total de 15 años (1598-1613) que dejaron una huella en la psique social de que la disolución del Estado lleva al caos y a la intervención extranjera.

"Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade Poch-de-Feliu, todavía hoy existe

Tercer vértice de ese triángulo: el campesinado. Las condiciones climatológicas extremas determinaron la distribución irregular del campesinado ruso a lo largo de lo largo y ancho del país, una dispersión demográfica que todavía hoy en buena medida persiste. Las infrastructuras eran deficitarias e impedían un intercambio comercial fluido, lo que generó un espíritu de autosuficiencia y solidaridad comunal. Estaban, por así decir, obligados a ello. Ahí entraban las instituciones rurales como el mir y la obschina, asambleas rurales con complejas reglas de ayuda mutua.

Para entender la importancia de estas instituciones, Poch-de-Feliu señala que más del 80% de la tierra de cultivo estaba en manos de la comunidad rural, cuyo reparto se decidía periódicamente en asamblea. Este sistema de reparto y distribución garantizaba a cada campesino medios para subsistir. Históricamente, prosigue, en Rusia han habido pocas revueltas campesinas, y éstas se ampararon en la idea del "buen zar", descargando la culpa en los aristócratas o basándose en que la legitimidad del zar en el trono era falsa. Se apelaba al zar a que pusiese fin a los problemas que la aristocracia local imponía a los campesinos. Ése fue el caso de las revueltas de Stepan Razin (1670-1671) o Yemelyan Pugachev (1773-1775), que alimentaron el romanticismo ruso y hasta el anarquismo (Bakunin cita al primero a menudo en sus primeros textos). El muzhik (campesino) en revuelta es, por paradójico que parezca, tan anarquista como monárquico.

La historia como base para el periodismo

Llegados aquí, una puntualización necesaria: todo lo anterior, aclara el periodista, no es un ejercicio de arqueología inútil, ya que existen ecos remotos de todo aquello, que pervivió y fue determinante, por ejemplo, en el triunfo de la Revolución de Octubre (1917), y fue consagrado y estatalizado por el estalinismo y su cultura política. Por supuesto, no quiere decir que haya un determinismo histórico o fatalismo que condene al país a repetir inevitablemente su historia. Ha habido desarrollos alternativos a esta suerte de maldición de la historia rusa. Stephen Cohen, por ejemplo, escribió un magnífico libro al respecto: Soviet Fates and Lost Alternatives: From Stalinism to the New Cold War (2011).

Conocer la historia, apunta Rafael Poch-de-Feliu, es importante para comprender la debilidad de la sociedad civil o las actitudes "con frecuencia plebeyas y serviles" hacia el poder en Rusia. Términos como "totalitarismo", en cambio, no sirven para entender la historia, sino todo lo contrario: sirven para no entenderla, porque precisamente expulsa a la historia del concepto mismo.

¿Y los periodistas? El excorresponsal de La Vanguardia dedicó algunas de las mejores (y críticas) reflexiones recientes sobre la profesión en La actualidad de China (2009). "Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade, todavía hoy existe. Entonces —como hoy, cabría decir— "con el salario que percibía un corresponsal se creaba un sentimiento de superioridad debido al mayor poder adquisitivo y a la posibilidad de acceder a artículos de consumo a los que los rusos no tenían acceso". Este hecho podía crear "una distancia abismal" entre el ciudadano de a pie y el corresponsal, que se veía por encima de aquél. Poch-de-Feliu también critica "el efecto manada" en la dinámica de la profesión: si un medio de referencia aporta un dato o cifra incorrecto, el resto no se atreve a desmentirlo, incluso si tienen fuentes fiables. Una tendencia que, lamentablemente, parece ir a más, y no a menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
#11522
21/3/2018 18:50

No entiendo lo de "literalmente".

0
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.