Rusia
¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia

¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Cuadro de la Guerra de Crimea, que enfrentó al imperio ruso con una alianza del Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña entre 1853 y 1856.
La Guerra de Crimea enfrentó al imperio ruso con una alianza del imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña entre 1853 y 1856.
Historiador
14 abr 2025 10:38

En la Unión Europea y en España llevamos unos meses en los que es raro el día en el que no se produce una nueva escalada verbal en relación con la guerra en Ucrania. Aumento de los presupuestos de Defensa, aumento en la producción de armamento, o compra a terceros cuando no se puede producir, envío de tropas a Ucrania, revisión de las leyes sobre servicio militar obligatorio, y otras cuestiones que poco a poco nos están llevando a un “estado emocional de guerra”, previo, por lo que parece, a un verdadero, real, estado de guerra contra Rusia. Que dicho sea de paso es la primera potencia mundial en cuanto al arsenal nuclear se refiere.  

Los jefes de Gobierno de Europa, incluido nuestro presidente y su Consejo de Ministros, van modificando el vocabulario según aconseja el estado de ánimo de la opinión pública, todavía muy prudente, aumentando cada día el discurso bélico, llegando incluso el presidente de Francia a ofrecer su paraguas nuclear para la defensa de Europa. Pero no es cosa solo de los gobiernos y ministros. Prácticamente todos los partidos de la izquierda transversal de la Unión Europea han cerrado filas en apoyar estas ideas militaristas, reafirmando su posición pro-otanista hasta extremos impensables solo unos años antes. La confusión es tal que la opinión pública no percibe con nitidez qué partidos están realmente en contra de la guerra contra Rusia en Ucrania. Con tanto lío y tanta confusión, ganancia de pescadores. Pero ojo, los pobres no somos los pescadores. 

Prácticamente todos los partidos de la izquierda transversal de la Unión Europea han cerrado filas en apoyar estas ideas militaristas, reafirmando su posición pro-otanista hasta extremos impensables solo unos años antes

¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la Unión Europea, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. De nuevo recurre el sacrosanto Occidente a sacar el espantajo del bárbaro oriental que viene a profanar nuestros templos y a comerse crudos a nuestros hijos, además de otras lindezas. Sin embargo, olvidan algo importante: son los tanques, los blindados, la artillería, los especialistas militares de la OTAN, los que se encuentran muy lejos de sus fronteras, en los territorios por los que transcurre la amplia línea de frente por la que viene desarrollándose la guerra en Ucrania.

Agresiones e invasiones

Dicen que Rusia es una amenaza para Occidente, que está esperando terminar con Ucrania para lanzarse a la conquista de Europa, pero veamos lo que nos dice la historia de los últimos siglos. Por no extendernos demasiado comenzaremos con la invasión de Rusia, en el periodo comprendido entre los años 1605 y 1618, por parte de la I Rzeczpospolita (Mancomunidad de Polonia y Lituania), el Estado formado por la unión del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania, que se resolvió en una primera fase con la derrota polaco-lituana ante los muros de la ciudad de Moscú, pero que con intervalos se prolongó en un conflicto que solo terminó con la derrota de la I Rzeczpospolita, su desaparición definitiva como Estado y el reparto de su territorio entre Prusia, Austro-Hungría y el Imperio ruso (1795).

Suecia, que aspiraba a convertirse en una gran potencia capitalista y que durante un tiempo ostentó el título de Imperio sueco, pretendió construir una parte de su imperio con posesiones en ultramar, para lo que empezó a construir una poderosa flota que le permitiera dominar el Báltico y salir a los océanos a comerciar, a instalar colonias y factorías y a defenderlas con sus barcos si fuese necesario. La otra parte del Imperio sueco debía ser construida con posesiones en Europa y con la apropiación de extensos territorios en Rusia. Pero al final todo les salió mal. El Vasa, el buque insignia de la marina sueca con 64 cañones de bronce que debía garantizar las expediciones oceánicas, naufragó en su primera y única travesía, lo cual es mucho decir. Apenas si recorrió una milla marítima cuando recién salido de los astilleros se hundió ante el asombro de todos en agosto de 1628. Y con él se hundieron los sueños de dominio marítimo de los suecos. El crecimiento territorial a expensas de Rusia también salió bastante mal. El rey sueco Carlos XII fue derrotado en Poltava (ciudad hoy en el territorio del Estado ucraniano) y hecho prisionero por el Ejército ruso en julio de 1709. Y unos años más tarde, con el Tratado de Nystad (1721), Suecia perdió su hegemonía en la región y las posibilidades de convertirse en una gran potencia colonial.

Dicen que Rusia es una amenaza para Occidente, que está esperando terminar con Ucrania para lanzarse a la conquista de Europa, pero veamos lo que nos dice la historia de los últimos siglos

La burguesía francesa, tan revolucionaria ella en aquellos años, pretendió reponer a costa de Rusia su Imperio colonial que había saltado por los aires al ser derrotada por Inglaterra en la Guerra de los Siete Años. Antes, Napoleón se fue a Egipto a arrebatarle territorios al Imperio otomano y a disputarle la hegemonía en aquella región a Inglaterra, pero salió mal y tuvo que huir deprisa y corriendo y en secreto, dejando abandonado a su ejército que acabó rindiéndose a los Británicos y evacuados a Francia en barcos también británicos. Cómo Francia se había quedado prácticamente sin flota (ni para repatriar con seguridad a las tropas rendidas en Egipto), y además han sido siempre pésimos marineros, Napoleón pensó que era más barato y menos arriesgado montar un gran ejército terrestre que una carísima flota mercante y de guerra, y optó por crear su imperio a expensas de Rusia. Llegó a Moscú con un poderoso ejército, el más grande jamás conocido hasta aquellas fechas, pero tuvo que abandonar la ciudad y salir apresuradamente de Rusia. Inició la retirada, pero su ejército iba lento y él muy rápido, y repitió la gesta de Egipto: lo abandonó a su suerte y él volvió a París. De 600.000 hombres volvieron al “jardín europeo” 6.000. Decir desastre es no decir nada. Y para guinda, poco después los rusos se plantaron en París, para intentar acabar definitivamente con las aspiraciones imperialistas de la burguesía francesa.

La bella Europa, en esta ocasión representada conjunta y mancomunadamente por Francia e Inglaterra, no quedó tranquila y nuevamente entre 1853-1856 se embarcó en otra invasión a Rusia, en esta ocasión por el sur, por Crimea

No lo consiguieron, porque la bella Europa, en esta ocasión representada conjunta y mancomunadamente por Francia e Inglaterra, no quedó tranquila y nuevamente entre 1853-1856 se embarcó en otra invasión a Rusia, en esta ocasión por el sur, por Crimea. ¿Nos suena el nombre? De hecho, en los anales de historia se le conoce como Guerra de Crimea. Rusia quedó derrotada, pero las potencias europeas decidieron no invadir el territorio y se limitaron a imponer las condiciones económicas que consideraron adecuadas a sus intereses y que supusieron la puerta de entrada del capitalismo occidental en Rusia, así, por la fuerza. Es decir, concesiones mineras, penetración de capitales, creación de bancos, compra de tierras, explotación de bosques, saqueo de cereales, en especial trigo, etc. ¿También nos suena, verdad? La vinculación de dominio de estas dos potencias occidentales con Rusia se prolongó hasta 1917, en que llegaron los bolcheviques y establecieron otras normas.

En 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, aristócratas y burgueses rusos se vieron en un terrible dilema que los obligó a dividirse según sus querencias y sus negocios. Unos con Francia e Inglaterra, otros con Alemania (el II Reich fundado por Bismarck). El Gobierno ruso de turno, como expresión de la burguesía y la aristocracia rusa dependiente y vinculada a Francia e Inglaterra, se puso del lado de estas dos potencias y declaró la guerra a los imperios centrales. Alemania, muy interesada en Rusia (¿qué raro, verdad?) porque tenía pocas colonias y necesitaba más, actuó ante los rusos en dos frentes. En el militar, infligiendo severas derrotas a los ejércitos imperiales rusos, y en el “diplomático”, organizando una amplia conjura con poderosos hombres rusos de dinero (germanófilos) y con los más renombrados generales, también rusos, que arrestaron al Zar Nicolás II cuando viajaba en su tren a San Peterburgo tras visitar el frente y al que obligaron a abdicar (un cese de funciones categórico) firmando un triste papel en la soledad de una estación de ferrocarril cerca de la pequeña ciudad de Pskov. Disolvieron la Duma (el Parlamento) y nombraron un Gobierno Provisional que nunca llegó a ser un verdadero Gobierno, pero sí que fue muy provisional: duró de marzo a octubre de 1917. Es decir, la revolución en Rusia la iniciaron la alta burguesía germanófila rusa que quería tener directamente negocios con la burguesía alemana y los generales de mayor confianza del Zar (dios nos libre de nuestros amigos). Crearon tal caos que tuvieron que llegar los bolcheviques (no más de 3.000 al principio, por cierto) a poner orden.

Curiosamente, en el año 1918 se dieron dos situaciones de urgencia muy interesantes. Los bolcheviques habían parado la guerra en el frente con Alemania y Austro-Hungría en 1917. Primero mediante el Decreto sobre la Paz, que fue el primer documento firmado por el Gobierno bolchevique en octubre de aquel año, y después mediante la firma del armisticio de 15 de diciembre de 1917, que suspendió las hostilidades en todo el frente oriental. Pero semejante actitud no fue del agrado de Francia e Inglaterra que provocaron la insurrección de la Legión Checoslovaca (50.000 soldados bien entrenados y mejor armados), voluntarios aliados de Francia e Inglaterra que luchaban en el frente ruso contra los alemanes. De hecho, ese fue el inicio de la guerra civil en Rusia (¿qué cosas, verdad?). Sin embargo, el efecto conseguido fue el contrario al deseado. La insurrección de los checoslovacos aumentó las necesidades de la República Soviética de firmar una paz por separado con los Imperios centrales.

La otra urgencia era la de Alemania, a la que británicos y franceses habían encerrado con un enorme candado que bloqueaba el paso de los barcos alemanes por el canal de la Mancha y por el Mar del Norte. Alemania quedó aislada de sus colonias y del mercado internacional y, por tanto, sin recursos para continuar la guerra. A finales de 1917, la situación era desesperada para Alemania, que no había perdido ninguna batalla en su territorio, pero que había agotado sus recursos para abastecer a la población y al ejército. El riesgo era tremendo para la burguesía alemana: una revolución social al estilo de la bolchevique. De haber permanecido en esa situación, no solamente perderían la guerra y las colonias, perderían las fábricas, los bancos y los palacios. Esa variante era impensable para ellos. La otra opción era una paz por separado con Rusia que les permitiera dedicar los recursos del frente ruso al frente occidental. Y si era una paz ventajosa para Alemania, con ganancias territoriales, mucho mejor. 

De las dos urgencias, la de los bolcheviques resultó mayor y ellos acabaron claudicando. Por la paz de Brest-Litovsk, Rusia se vio obligada a reconocer a Ucrania como Estado independiente bajo tutela alemana. Finlandia también fue reconocida como Estado independiente bajo influencia de Alemania. La Polonia rusa, Lituania, Letonia, Estonia y Bielorrusia fueron cedidas a Alemania y Austria-Hungría. Partes del Cáucaso (en especial Georgia), cedidas a Alemania. Nos suenan de nuevo los nombres y las geografías de este reparto, ¿verdad? Pero aquella paz, firmada el 3 de marzo de 1918, al final, llegó demasiado tarde para Alemania, que se vio obligada a rendirse el 11 de noviembre de 1918. La burguesía alemana eligió el mal menor. Perder la guerra y las colonias a cambio de salvar sus fábricas, sus bancos y sus palacios.

Como recordaremos, los territorios del antiguo Estado polaco fueron repartidos entre Prusia, Austria y Rusia en el año 1795. Ciento veinte años después, iniciada la Primera Guerra Mundial, Austria y Alemania prometieron a los polacos que habitaban en sus territorios que, a cambio de su ayuda en la guerra, crearían al final de la misma un nuevo Estado polaco independiente. Como la situación en el frente era comprometida, alemanes y austriacos aceleraron el proceso y en el año 1916 crearon el Reino de Polonia, un Estado títere que tenía como objetivo ayudar en la movilización de la población polaca para la guerra. Sin embargo, con la derrota de los Imperios centrales en 1918, se originó un vacío de poder en aquel Reino de Polonia que quedó sin sus tutores. Esta situación fue aprovechada por un grupo de prohombres polacos encabezados por Józef Piłsudski, que tomaron el poder y proclamaron la II Rzeczpospolita, convenientemente apoyados por los Estados Unidos de Norteamérica en la figura de su todopoderoso presidente Woodrow Wilson que incluyó la independencia de Polonia en uno de sus Catorce Puntos para firmar la paz en Versalles. ¡A tutor muerto, tutor puesto!

Las potencias occidentales provocaron primero la guerra civil rusa y más tarde, acompañadas de EEUU y Japón, invadieron el territorio de Rusia de forma conjunta

¡Y qué coincidencias, por Dios! ¡Los americanos en Polonia! ¿Qué se les había perdido entonces y qué se les ha perdido ahora en geografías tan lejanas a las suyas? El caso es que esta nueva república polaca proclamó bien alto su política de los dos mares, o lo que es lo mismo su política expansionista hacia el este, hacia Rusia, hasta que su territorio tuviera salida al mismo tiempo a los dos mares, es decir al Mar Báltico en el norte y al Mar Negro en el sur. Y aquella política expansionista se materializó en una guerra contra la joven República Soviética que acabó con la derrota soviética. La Paz de Riga de 1921 entre Polonia y la República Soviética fijó la anexión a Polonia de amplios territorios rusos al este de la Línea Curzon. Pero aquella paz, no dejó cerrado el conflicto, solo lo aplazó. El 17 de septiembre de 1939, cuando el Gobierno polaco ya había salido de Polonia por la frontera con Rumanía huyendo de los alemanes, el Ejército Rojo recuperó para la Unión Soviética los mismos territorios que habían sido entregados a Polonia mediante la Paz de Riga de 1921. Y sí, se trata de los territorios reclamados por la URSS en el famoso y denostado pacto Molotov-Ribbentrop.

Pero volvamos a los años 1918 y 1920 para ver otro vector de evolución de las guerras contra Rusia. En aquellos años se produjo la Intervención Aliada en la Guerra Civil Rusa. Es decir, las potencias occidentales provocaron primero esta guerra civil y más tarde, acompañadas de EEUU y Japón, invadieron el territorio de Rusia de forma conjunta y coordinada para evitar el triunfo de los bolcheviques y acabar con el peligroso ejemplo soviético para el resto del mundo y finalmente poder repartirse entre todos los amplios territorios del Estado ruso. Aquí va la lista principal de los protagonistas de la Intervención: el Reino Unido de la Gran Bretaña atacó por el norte, por los puertos de Múrmansk y Arjanguelsk y por el Cáucaso en el sur. Francia atacó por el sur, en especial por Crimea y Odesa. Estados Unidos envió sus tropas a Siberia y al norte de Rusia. Japón envió sus tropas por el Lejano Oriente ruso, principalmente a través de Vladivostok y con la intención de llegar hasta el lago Baikal. También intervinieron Italia, Canadá y otras potencias menores, todos ellos interesados en recibir su parte del pastel. Todos ellos fueron derrotados por los soviéticos y expulsados del territorio ruso.

Pasaron unos cuantos años, no muchos la verdad, y el capitalismo alemán, que no tenía previsto resignarse a una situación insignificante en el orden mundial de la época, pasó de nuevo al ataque. Entre otras cosas, porque las plusvalías obtenidas de los salarios de los trabajadores no alcanzaban para pagar las reparaciones de guerra y si seguían apretando más a los trabajadores, la temida  guerra civil les alcanzaría. Y en 1933, por poner una fecha de referencia, la burguesía alemana decidió prepararse para una nueva guerra imperialista. Para que nos entendamos, lo de la libre empresa, la libertad de comercio y esas cosas que supuestamente definen y son la esencia del capitalismo, son falacias. El capitalismo para su existencia necesita de la explotación y depredación permanente de los países de la periferia. Lo de la acumulación originaria de capital no se cumple; la acumulación es siempre permanente y continuada. Y Alemania se preparó para la recuperación del imperio colonial perdido. Pero con un grave inconveniente. Sus antiguas colonias estaban ahora repartidas entre Inglaterra, Francia y Japón, y para ir a reclamarlas tenía que crear una flota de guerra y mercante. La que tenían hasta el fin de la Primera Guerra Mundial acabó toda ella en el fondo del mar en Scapa Flow, en las Islas Orcadas (Escocia) o repartida entre Francia e Inglaterra.

Y aquí la historia de la Francia napoleónica y de la Alemania hitleriana se parecen casi como dos gotas de agua. Como Alemania no tenía recursos para construir esa gran flota con la que hacer frente a la marina inglesa y a la francesa y en consecuencia no tenía posibilidad de recuperar sus colonias en ultramar, cambió de registro y empleó sus recursos en construir un gran ejército terrestre motorizado, moderno, que le resultara mucho más económico y con el que podía avanzar por tierra hacia el este, hacia Moscú, como Napoleón, y hacia los grandes espacios de Eurasia. Y otra vez el “jardín europeo” acabó enviando a sus máquinas de guerra a sus soldados y a sus generales a conquistar tierra rusa. Llegaron a cercar Leningrado durante 900 días, pero no pudieron tomar la ciudad. Fueron derrotados a las puertas de Moscú y tampoco pudieron tomarla. Si tomaron Kiev y ocuparon Crimea y el Donbáss, cruzaron el Don y llegaron a oler el petróleo desde las estribaciones del Cáucaso, pero fueron triturados en Stalingrado y tuvieron que dar marcha atrás para no quedar atrapados en una gigantesca bolsa. Fueron de nuevo machacados en Kursk y ya no tuvieron capacidad para detener al Ejército Rojo, que acabó tomando Berlín al asalto. En resumen: tras una larga y sangrienta guerra, Alemania y todos sus aliados fueron derrotados y con ellos el capitalismo imperialista europeo. Y los rusos se quedaron en el este de Alemania 45 años, para atemperar el espíritu guerrero germánico. 

El fin de la Segunda Guerra Mundial fue solo la antesala de las terribles guerras imperialistas que vendrían después durante el resto del siglo XX y que se perpetúan en la actualidad

Parece evidente el vicio histórico de intervenir en Rusia, el cual, a la vista de los acontecimientos actuales, Occidente no ha corregido. Además, el fin de la Segunda Guerra Mundial fue solo la antesala de las terribles guerras imperialistas que vendrían después durante el resto del siglo XX y que se perpetúan en la actualidad, todas ellas organizadas y llevadas a cabo por el capitalismo occidental con el fin de evitar la independencia de sus viejas colonias o de establecer un férreo control en los nuevos Estados independientes cuando entendieron que el proceso descolonizador era ya imparable. Pero de momento lo dejamos aquí, con la intención de continuar en un próximo artículo, y con una pregunta para la reflexión a la vista de los ejemplos expuestos: ¿quién ha iniciado en la historia de los últimos siglos las guerras y las invasiones, Rusia o Europa?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Anttontxu
15/4/2025 23:16

Gracias por el artículo. A nivel histórico riguroso, impoluto y nada que objetar. Sin embargo, la historia da a veces giros desconcertantes que debemos intentar interpretar, si es que eso es posible. Al pueblo judío lo masacraron los nazis y ahora son ellos los que masacran al pueblo palestino. A Rusia la trataron efectivamente de conquistar reiteradas veces países europeos, y ahora, quizás, es ella la que aspira a lo mismo. Europa tiene mil cosas que mejorar, pero si voy con mi pareja (de mi mismo sexo), cogidos de la mano, con una kufiya al cuello, una pancarta en contra del genocidio en Palestina, una camiseta tildando a Perro Sanchez de esbirro de la OTAN y en pelotas por el centro de mi pueblo, o en cualquier universidad del estado español, me puede la pasma quizás detener unas horas, pero mientras no rapeé contra el rey, el mismo día salgo de comisaría. Si hago eso mismo en la USA de Trump y sus acólitos de MAGA o en la Rusia de PUTIN, o me deportan (con suerte), o me llevan a un centro de detención con cero derechos (Mohsen Mahdawi, Mahmoud Khalil, etc), o directamente me llevan al talego para una larga temporada a Siberia o al El Salvador. En Europa, que insisto, tiene mil cosas que mejorar, puedo ir a rezar a una mezquita, tocar el bongo en un monasterio zen, destrozarme la polla cada vez que me empalmo porque llevo un cilicio para evitar "malos pensamientos", ser poliamorosx no binarix, dedicarme a escuchar al Cabezabolo mientras me cago en Dios y me pongo hasta el culo de todo cultivando setas en mi huertecillo, o pajearme con mi calendario de Franco escuchando a Jimenez Losantos, y no pasa nada porque aquí respetamos, a pesar de las mentiras de nazis como Adolf Musk o Vance Vader sobre la ausencia de "free speech" en Europa. En fin, que entre la Rusia de Putin, la USA de Trump, la Korea de Kim Jong un, la Arabia Saudi de Mohamed Bin Salman, la Afganistan talibán... o la Europa absolutamente imperfecta del siglo XXI (que entre todxs debemos ir humanizando y mejorando en muchísimos aspectos), no tengo la más mínima duda de dónde prefiero que crezca mi hija. Y como siempre le digo a algunos colegas que últimamente, cada vez que nos vamos de birras se pasan la tarde (lo de salir de noche siendo aita de una bebé paso a mejor vida) cagándose en Europa y alabando a la Rusia de Putin "y si apoyas a Ucrania txabal es porque te han comido la piña y no entiendes nada, que los ucranianos son nazis, que no te enteras" , pues les contesto "a tiempo estáis de agarrar la mochila e iros a vivir a Rusia una temporada, prometo visitaros fijo".

0
0
HERRIBERO
15/4/2025 12:31

Si pensáramos con calma y viésemos con claridad ¿Quién maneja Europa?, igual se ahorrarían más de 800.000 millones de euros. ¿Quién puso los millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial? ¿Quién se pasa por la "entrepierna" los acuerdos de "nins" en respetar el tratado de respeto y su NO participación en la OTAN?. ¿NO serán los rusos los que puedan tener miedo del fascismo y nazismo por parte de tales ideas abonadas en ciertas capas de esta Europa correveidile?
Con la sublevación militar fascista, se declararon "neutrales" esos Estados que mandan millones de euros, armas para Ucrania y miran para otro lado en Palestina. El muro de Berlín cayó, pero ¿Cuántos más han levantado los miserables, e inhumanos políticos?¿ Por qué NO interviene la diplomacia internacional y la ONU?.
Una Europa "colonialista" (de unos pocos oligarcas) dirigen la barca que nos llevará al desastre social y humano de la mano del "fascismo". Al tiempo.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/4/2025 21:12

Gracias por el artículo, necesario es decir poco. Estoy muy cansado de todas las voces que hablan del terror ruso, del enemigo ruso y demás, todo falacias creadas por la misma OTAN que lleva 30 años, desde Clinton, violando los acuerdos y promesas que le hizo a la URSS con el objetivo de cercar y aislar a la nueva rusia.
El gran capital occidental ha deseado mucho el territorio y recursos rusos, favoreciendo invasiones y subversiones continuas del país.

4
0
Narfio
14/4/2025 17:34

Perdón, para ser historiador el autor .. hay una errata bastante gorda (yo soy informático, no historiador).

"que había saltado por los aires al ser derrotada por Inglaterra en la Guerra de los Siete Años. Antes, Napoleón se fue a Egipto a arrebatarle territorios al Imperio otomano"

La guerra de los 7 años fue en el S. XVIII. He tenido que mirar la fecha exacta .. pero en cualquier caso estaba seguro que ocurrió antes que la Revolución Francesa y que Napoleón.
No entiendo por tanto cómo está redatacta esa frase "antes, Napoleón se fue .."
La guerra de los 7 años fue del 1756 al 1763. Napoleón nació en 1769 ...

PD: también tengo entendido que los polacos llegaron a entrar en Moscú, aunque no les duró mucho. (Esto no me he molestado en comprobarlo. Solo digo que creo recordar).

0
0
Narfio
14/4/2025 17:52

Ni idea de por qué falta un trozo ..
Escribí también que la Guerra de los 7 años fue en el S. XVIII. He tenido que mirar las fechas (1756-1763), y que Napoleón nació en 1769, pero sabía que ese "antes", no tiene sentido. Napoleón es posterior a esa guerra.

En cuanto al resto del artículo, pues muy interesante y esclarecedor.
(Para quien no tenga ni idea de Historia, claro :)))

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/4/2025 21:09

Que Napoleón haya nacido más tarde no le quita hierro al asunto. La monarquía francesa había sido totalmente humillada por el imperialismo anglosajon, teniendo que ceder sus colonias en Norteamerica y la India, perdiendo el acesso a poderoso mercados que saquear.
Por ello, ese resentimiento les llevo a invadir militarmente Egipto y quitarles el control de esa región a los ingleses.

1
0
Narfio
15/4/2025 10:21

Gracias por el resumen del artículo (pero ya lo había leído, así que del todo innecesario).
Ni quita hierro ni pone calcio. Solo digo que para ser historiador, me parece una metedura de pata bastante gorda poner a Napoleón antes de la guerra de los 7 años.

0
0
Asanuma
14/4/2025 11:48

Excelente.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.