Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez

Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental no está en venta

Marruecos extrae ingentes beneficios de la explotación de los abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables del territorio y las aguas saharauis.

Western Sahara is not for Sale

27 nov 2022 09:38

Con la redacción de la Carta Magna de la Descolonización, en 1960, se exhortó a poner fin al colonialismo, reconociendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos y afirmando que la soberanía de los recursos naturales del territorio pertenecía a la población autóctona del mismo. Más tarde, en 2008, la Resolución 63/102 reconoció la misma soberanía para los pueblos autóctonos de territorios no autónomos, explicitando que la explotación de los recursos naturales sólo podría llevarse a cabo con el consentimiento del pueblo originario. Actualmente, el estatus jurídico del Sahara Occidental es el de “territorio no autónomo pendiente de descolonización”, por lo que la soberanía de los recursos naturales del Sahara Occidental pertenece al pueblo saharaui.

El Sáhara Occidental es un territorio rico en abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables; con un sector agrícola pujante, y posibles yacimientos de petróleo. Además, su ubicación ofrece acceso a grandes cantidades de arena y un gran potencial para el desarrollo turístico.

Desde que se inició la ocupación en 1975, Marruecos ha incrementado sus esfuerzos para explotar y expoliar los recursos naturales del Sahara Occidental, atrayendo a empresas transnacionales y llegando a acuerdos comerciales que violan numerosas leyes internacionales, ya que el expolio de recursos naturales por parte de una potencia ocupante no sólo viola el derecho de un pueblo, no autónomo, a la autodeterminación, sino también el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que pretende proteger a toda población civil sometida a una ocupación.

Se ha demostrado que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio saharaui gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo

Tanto el Tribunal de Justicia Europeo, que ha emitido cinco resoluciones consecutivas estableciendo, en todas ellas, que Marruecos no tiene la soberanía sobre el Sáhara Occidental, y que éste es un territorio distinto e independiente de Marruecos, como diferentes comités de las Naciones Unidas, han insistido en que Marruecos debe respetar el derecho de los saharauis al consentimiento previo, libre e informado en relación con la explotación de sus riquezas.

Por su parte, la Unión Africana (UA) dictaminó, en 2015, que “el pueblo del Sáhara Occidental y sus legítimos representantes no sólo tienen que ser consultados, sino que tienen que consentir y participar efectivamente para alcanzar cualquier acuerdo relativo a la explotación de sus recursos naturales en el territorio del Sáhara Occidental”. Además, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA ha condenado la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, calificándola de “acto hostil que puede perpetuar el conflicto y el colonialismo en el Sáhara Occidental”. De hecho, se ha demostrado que no es que pueda perpetuarlo, es que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo.

Los sectores del expolio

La arena del Sáhara Occidental, un recurso esencial para la industria cementera y del hormigón, es vendida por Marruecos obteniendo beneficios millonarios por su exportación. España, que es uno de los principales importadores, utiliza el 70% de la arena saharaui para el sector de la construcción y remodelación de playas, como las de las Islas Canarias.

Para desarrollar el sector agrícola, Marruecos ha colocado invernaderos en gran parte del territorio, y tiene la intención de ampliar los terrenos de plantación en 5.000 hectáreas más. El principal cultivo es el tomate, del que se exportan más de 60 mil toneladas al año, y están ampliando su producción a melones y pepinos. El desarrollo masivo del sector agrícola en la zona de Dajla implica la desalinización de gran parte de esos territorios y, además, la instauración de un riego intensivo, que contribuye al agotamiento de las reservas de agua subterránea de la zona.

 El Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación

Por otro lado, el Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato (elemento esencial en la agricultura) del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación. No es raro ver a empresas ligadas a altos cargos militares o del gobierno marroquí, incluso a familias influyentes aliadas de la monarquía participar del saqueo y los beneficios que éste genera.

Hoy en día, Marruecos es el primer productor de pescado de África gracias a la explotación de las aguas del Sahara Occidental, convirtiendo la pesca en el principal sector de expolio en la actualidad. Con una abundante riqueza en pulpo y sardina, Marruecos obtiene grandes beneficios de las más de 700.000 toneladas de capturas que se realizan al año. Es importante saber que más del 75% del pulpo que se consume en España procede de las aguas del Sahara Occidental. Gracias a organizaciones saharauis e internacionales como AREN o Western Sahara Resource Watch, se sabe que Marruecos transporta los productos pesqueros y agrícolas por carretera, en camiones sin nominación empresarial, hasta ciudades marroquíes como Agadir, donde etiquetan los productos haciéndolos pasar por marroquíes. Es muy importante destacar la implicación de la sociedad civil saharaui en los territorios ocupados, quienes arriesgan su integridad física para dar a conocer lo que Marruecos pretende ocultar prohibiendo la entrada de periodistas, observadores internacionales y a delegaciones políticas que no le rindan pleitesía previa.

Con el aumento de la concienciación climática, el desarrollo de infraestructuras de energías renovables en el Sáhara Occidental también se ha convertido en un sector estratégico para Marruecos, ya que son necesarias para el desarrollo del resto de actividades económicas en las zonas ocupadas. Sus acuerdos energéticos con otros países permiten a la fuerza ocupante silenciar las voces críticas a la vulneración de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, mientras desarrolla estrategias de Greenwashing que le sirven para desarrollar su sector turístico en base a las etiquetas “sostenible” y “eco-friendly”. Gracias a esta información engañosa, el Ministerio de Turismo marroquí y las empresas del sector turístico nacionales e internacionales atraen a los turistas internacionales a las playas de Dajla para la práctica del surf y kitesurf.

Sáhara Occidental
El pulpo que financia la represión en el Sáhara
Marruecos vende en Europa productos, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.

El papel de las empresas y la legislación europea

Pese a los continuos y seductores ofrecimientos de Marruecos a diferentes estados y empresas para que inviertan en el territorio y colaboren con el expolio, es importante destacar que algunas empresas de los diferentes sectores se han retirado del Sahara Occidental por los graves riesgos corporativos que implican estas inversiones sobre un territorio ocupado donde se vulneran sistemáticamente los derechos humanos.

Aunque los tribunales europeos ya hayan dado la razón al Frente Polisario en más de una ocasión (Sentencia C-104/16 de diciembre 2016 , Sentencia C-266/16 de febrero de 2018 , Auto T-180/14 de julio de 2018 ), un año después de la última sentencia europea que pide anular los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos, por incluir el territorio del Sahara Occidental sin contar con el pueblo saharaui, se espera que, en pocos meses, se dé a conocer la resolución definitiva que, salvo sorpresa, invalidará los acuerdos y sentará un importante precedente en el reconocimiento de la soberanía del pueblo saharaui sobre los recursos naturales del Sahara Occidental y la legitimidad del Frente Polisario como su representante ante las instituciones europeas.


Archivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/11/2022 17:35

Por muchas resoluciones internacionales que den la soberanía al pueblo saharaui y condenen la ocupación marroquí, mientras las corporaciónes obtengan beneficios multimillonarios, seguirán los gobiernos del mundo callando. Esto es así, capitalismo. Si se condena la invasión rusa y no la saharaui, es porque una va en contra de los intereses corporativos y otra no... Esperar a que la UE actúe es la muerte para el pueblo saharaui, por lo que solo les queda la vía armada.

0
0
Acaido
28/11/2022 22:29

Somos los autores de una traición vergonzosa.

1
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.