Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez

Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental no está en venta

Marruecos extrae ingentes beneficios de la explotación de los abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables del territorio y las aguas saharauis.

Western Sahara is not for Sale

27 nov 2022 09:38

Con la redacción de la Carta Magna de la Descolonización, en 1960, se exhortó a poner fin al colonialismo, reconociendo el derecho a la autodeterminación de los pueblos y afirmando que la soberanía de los recursos naturales del territorio pertenecía a la población autóctona del mismo. Más tarde, en 2008, la Resolución 63/102 reconoció la misma soberanía para los pueblos autóctonos de territorios no autónomos, explicitando que la explotación de los recursos naturales sólo podría llevarse a cabo con el consentimiento del pueblo originario. Actualmente, el estatus jurídico del Sahara Occidental es el de “territorio no autónomo pendiente de descolonización”, por lo que la soberanía de los recursos naturales del Sahara Occidental pertenece al pueblo saharaui.

El Sáhara Occidental es un territorio rico en abundantes recursos naturales pesqueros, minerales y de energías renovables; con un sector agrícola pujante, y posibles yacimientos de petróleo. Además, su ubicación ofrece acceso a grandes cantidades de arena y un gran potencial para el desarrollo turístico.

Desde que se inició la ocupación en 1975, Marruecos ha incrementado sus esfuerzos para explotar y expoliar los recursos naturales del Sahara Occidental, atrayendo a empresas transnacionales y llegando a acuerdos comerciales que violan numerosas leyes internacionales, ya que el expolio de recursos naturales por parte de una potencia ocupante no sólo viola el derecho de un pueblo, no autónomo, a la autodeterminación, sino también el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que pretende proteger a toda población civil sometida a una ocupación.

Se ha demostrado que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio saharaui gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo

Tanto el Tribunal de Justicia Europeo, que ha emitido cinco resoluciones consecutivas estableciendo, en todas ellas, que Marruecos no tiene la soberanía sobre el Sáhara Occidental, y que éste es un territorio distinto e independiente de Marruecos, como diferentes comités de las Naciones Unidas, han insistido en que Marruecos debe respetar el derecho de los saharauis al consentimiento previo, libre e informado en relación con la explotación de sus riquezas.

Por su parte, la Unión Africana (UA) dictaminó, en 2015, que “el pueblo del Sáhara Occidental y sus legítimos representantes no sólo tienen que ser consultados, sino que tienen que consentir y participar efectivamente para alcanzar cualquier acuerdo relativo a la explotación de sus recursos naturales en el territorio del Sáhara Occidental”. Además, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA ha condenado la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, calificándola de “acto hostil que puede perpetuar el conflicto y el colonialismo en el Sáhara Occidental”. De hecho, se ha demostrado que no es que pueda perpetuarlo, es que colaborar con Marruecos en el expolio de los recursos naturales es condición de necesidad para que pueda continuar ocupando el territorio gracias a los grandes beneficios que obtiene con el saqueo.

Los sectores del expolio

La arena del Sáhara Occidental, un recurso esencial para la industria cementera y del hormigón, es vendida por Marruecos obteniendo beneficios millonarios por su exportación. España, que es uno de los principales importadores, utiliza el 70% de la arena saharaui para el sector de la construcción y remodelación de playas, como las de las Islas Canarias.

Para desarrollar el sector agrícola, Marruecos ha colocado invernaderos en gran parte del territorio, y tiene la intención de ampliar los terrenos de plantación en 5.000 hectáreas más. El principal cultivo es el tomate, del que se exportan más de 60 mil toneladas al año, y están ampliando su producción a melones y pepinos. El desarrollo masivo del sector agrícola en la zona de Dajla implica la desalinización de gran parte de esos territorios y, además, la instauración de un riego intensivo, que contribuye al agotamiento de las reservas de agua subterránea de la zona.

 El Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación

Por otro lado, el Sahara Occidental cuenta con una de las mayores reservas de fosfato (elemento esencial en la agricultura) del mundo, y el propio gobierno marroquí participa, a través de la empresa pública OPC, en todo el proceso de extracción, transporte y exportación. No es raro ver a empresas ligadas a altos cargos militares o del gobierno marroquí, incluso a familias influyentes aliadas de la monarquía participar del saqueo y los beneficios que éste genera.

Hoy en día, Marruecos es el primer productor de pescado de África gracias a la explotación de las aguas del Sahara Occidental, convirtiendo la pesca en el principal sector de expolio en la actualidad. Con una abundante riqueza en pulpo y sardina, Marruecos obtiene grandes beneficios de las más de 700.000 toneladas de capturas que se realizan al año. Es importante saber que más del 75% del pulpo que se consume en España procede de las aguas del Sahara Occidental. Gracias a organizaciones saharauis e internacionales como AREN o Western Sahara Resource Watch, se sabe que Marruecos transporta los productos pesqueros y agrícolas por carretera, en camiones sin nominación empresarial, hasta ciudades marroquíes como Agadir, donde etiquetan los productos haciéndolos pasar por marroquíes. Es muy importante destacar la implicación de la sociedad civil saharaui en los territorios ocupados, quienes arriesgan su integridad física para dar a conocer lo que Marruecos pretende ocultar prohibiendo la entrada de periodistas, observadores internacionales y a delegaciones políticas que no le rindan pleitesía previa.

Con el aumento de la concienciación climática, el desarrollo de infraestructuras de energías renovables en el Sáhara Occidental también se ha convertido en un sector estratégico para Marruecos, ya que son necesarias para el desarrollo del resto de actividades económicas en las zonas ocupadas. Sus acuerdos energéticos con otros países permiten a la fuerza ocupante silenciar las voces críticas a la vulneración de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, mientras desarrolla estrategias de Greenwashing que le sirven para desarrollar su sector turístico en base a las etiquetas “sostenible” y “eco-friendly”. Gracias a esta información engañosa, el Ministerio de Turismo marroquí y las empresas del sector turístico nacionales e internacionales atraen a los turistas internacionales a las playas de Dajla para la práctica del surf y kitesurf.

Sáhara Occidental
El pulpo que financia la represión en el Sáhara
Marruecos vende en Europa productos, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.

El papel de las empresas y la legislación europea

Pese a los continuos y seductores ofrecimientos de Marruecos a diferentes estados y empresas para que inviertan en el territorio y colaboren con el expolio, es importante destacar que algunas empresas de los diferentes sectores se han retirado del Sahara Occidental por los graves riesgos corporativos que implican estas inversiones sobre un territorio ocupado donde se vulneran sistemáticamente los derechos humanos.

Aunque los tribunales europeos ya hayan dado la razón al Frente Polisario en más de una ocasión (Sentencia C-104/16 de diciembre 2016 , Sentencia C-266/16 de febrero de 2018 , Auto T-180/14 de julio de 2018 ), un año después de la última sentencia europea que pide anular los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos, por incluir el territorio del Sahara Occidental sin contar con el pueblo saharaui, se espera que, en pocos meses, se dé a conocer la resolución definitiva que, salvo sorpresa, invalidará los acuerdos y sentará un importante precedente en el reconocimiento de la soberanía del pueblo saharaui sobre los recursos naturales del Sahara Occidental y la legitimidad del Frente Polisario como su representante ante las instituciones europeas.


Arquivado en: Sáhara Occidental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/11/2022 17:35

Por muchas resoluciones internacionales que den la soberanía al pueblo saharaui y condenen la ocupación marroquí, mientras las corporaciónes obtengan beneficios multimillonarios, seguirán los gobiernos del mundo callando. Esto es así, capitalismo. Si se condena la invasión rusa y no la saharaui, es porque una va en contra de los intereses corporativos y otra no... Esperar a que la UE actúe es la muerte para el pueblo saharaui, por lo que solo les queda la vía armada.

0
0
Acaido
28/11/2022 22:29

Somos los autores de una traición vergonzosa.

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.