Ecofeminismo
Mujeres que saben de energía

El pasado fin de semana se celebró en Bilbao el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía
I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía Ecuador Etxea


Ingeniería Sin Fronteras (Sara) y Ecologistas en Acción (Elvira y Carmen)
8 feb 2018 12:08

Maitane, Ruth, Alba, María, Mónica, Neus, Jùlia, Sagrario, Marisa, Esther, Judit, Nines, Rosa, Marta, otra María, Lolita, Irene, Pepa, Yolanda, María José… así hasta 150 mujeres procedentes de diversos territorios se reunieron en Bilbao el pasado fin de semana, demostrando que la masculinización de los espacios de mayor visibilización de este campo, poco tiene que ver con la ausencia de mujeres y mucho con la falocracia imperante en el sector energético.


Cansadas de escuchar excusas, de los “no hemos podido invitar a mujeres a la mesa redonda porque no es fácil encontrar expertas”, el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía ha servido para analizar el poder del oligopolio energético, y tejer redes que nos permitan construir un nuevo modelo basado en las necesidades humanas, poniendo a la vida en el centro, y no en el afán de lucro. A la vez ha servido para visibilizar que no hay una, ni dos, ni catorce mujeres expertas en energía, sino muchas más; y que existe un techo de cristal que solo pueden traspasar hombres conectados a las esferas de poder, esos mismos que impiden la transición energética.


Uno de los objetivos del encuentro ha sido la presentación de una base de datos de mujeres expertas en energía. Conviene pararse a pensar qué entendemos por experto o experta en energía. Porque ahora parece que lo son quienes saben del negocio, pero en realidad, “¿la política energética que han hecho sirve para cubrir las necesidades de la gente?” preguntaba Alba del Campo en su intervención, “¿o es experta en energía la que trabaja para acabar con la pobreza energética?”.


Las participantes del encuentro, o al menos las firmantes de este artículo, nos hemos sentido parte de un momento clave para la transición energética: las mujeres activistas y las profesionales del sector energético han dado un paso al frente para reclamar su derecho a formar parte de la transición energética, y hacer visible el hecho de que si se deja fuera a las mujeres, a las minorías, la diversidad, lo que resulte no servirá para resolver la desigualdad , ni para frenar la destrucción del planeta.


Hay que agradecer con mayúsculas a las impulsoras y organizadoras del encuentro, la facilitación de Sorkin -Asociación para la transformación social desde la equidad y la sostenibilidad- y la buena disposición y energía de todas las participantes. Esto permitió que además de la profundidad y el rigor de los trabajos, tuviéramos tiempo para celebrar y compartir risas, emociones y vivencias. Fluyeron ideas que se iban repitiendo en los diferentes grupos y temáticas, síntoma de que, por un lado, este encuentro tenía que producirse y, por el otro, hay sintonía en la lucha en que nos encontramos.


El modelo energético actual no es neutro en cuanto a género; es machista, ecocida y genera desigualdad. La pobreza energética afecta en mayor medida a las mujeres. También somos más vulnerables al cambio climático y más sensibles a la contaminación. En muchos lugares del mundo somos las responsables del abastecimiento energético de los hogares. Muchas mujeres trabajan en el sector de la energía. Sin embargo, esto no se traduce en que se tenga en cuenta un enfoque de género -ni en realidad, ningún otro enfoque que muestre la diversidad- pero sobretodo, no se permite que las mujeres sean agentes de cambio en vez de víctimas invisibilizadas.


Durante un fin de semana intenso en contenidos y cuidados, hemos aprendido y reaprendido términos como falocracia: usurpar sistemáticamente la voz de las mujeres en la toma de decisiones; interseccionalidad: sufrir diferentes situaciones de opresión, como las mujeres migrantes, las mayores de 65 años, las trabajadoras del hogar, las responsables de hogares monomarentales; relocalización y remunicipalización, tanto de la generación como de la distribución; planificación comunitaria de las necesidades energéticas; soberanía energética; ecofeminismo.


Un tema en común, no, dos: la energía y la sororidad, pero múltiples enfoques para abordarlo, suponen una de las grandes fortalezas de lo que se ha gestado este fin de semana. Mujeres que trabajan en cooperativas de electricidad, instaladoras solares, investigadoras, activistas por un nuevo modelo energético, por los derechos humanos, ecologistas, antinucleares, trabajadoras en el campo de la salud, en lo social... que compartieron su tiempo y conocimiento para elaborar un completo diagnóstico de la situación actual y propuestas de acción para comenzar la transición energética ecofeminista.


Esta es la tarea que se asumió este fin de semana en Bilbao: aterrizar todo lo que allí había brotado y dar los siguientes pasos hacia un nuevo modelo energético con enfoque de derechos, descentralizado, renovable, accesible, que tenga en cuenta la vida. Para ello parece que las mujeres tienen que estar organizadas y apostar firmemente por no quedarse fuera. Porque, como señalaron muchas participantes, también en el nuevo modelo energético -a pesar de la implicación de muchas mujeres- se sigue repitiendo el patrón de dejarnos fuera en la toma de decisiones.


Nos enfrentamos a grandes retos: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza energética, el secuestro de la política y la democracia por el oligopolio energético. Amenazas y ataques a los territorios y a la vida de las mujeres, en el Norte Global y, con mucha más virulencia, en el Sur Global. “¿Energía para qué, energía para quién?”, preguntaba Lolita Chávez, una luz en este oscuro mundo, digna defensora que se enfrenta a Florentino Pérez y a las hidroeléctricas “¡energías limpias de mierda!” que arrebatan el agua y el territorio a las comunidades indígenas: “¿Energía para qué? Energía para que no nos sigan matando para que otros se enriquezcan”.


Porque en el encuentro, resume Marisa Castro, “no hablamos de precios, de reservas, de rentabilidad, de cómo extraer más cantidad de energía o combustibles fósiles a menor coste. No. Hablamos de impactos, de territorio..." Hablamos, sobretodo, de la vida en el centro.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#8079
8/2/2018 18:14

Lo mejor que he heho éste año!! gracias a todas especialemente a Marisa, por su gran ejemplo de energía viva, lenta, limpia, amable, y a su gato, que nos acogieron en su casa y nos rodearon de dulzura y de caricias.

8
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.