Ecofeminismo
Mujeres que saben de energía

El pasado fin de semana se celebró en Bilbao el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía con el objetivo principal de tejer una red de apoyo y denuncia, generar herramientas de transformación social e impulsar una transición energética ecofeminista.

I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía
I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía Ecuador Etxea


Ingeniería Sin Fronteras (Sara) y Ecologistas en Acción (Elvira y Carmen)
8 feb 2018 12:08

Maitane, Ruth, Alba, María, Mónica, Neus, Jùlia, Sagrario, Marisa, Esther, Judit, Nines, Rosa, Marta, otra María, Lolita, Irene, Pepa, Yolanda, María José… así hasta 150 mujeres procedentes de diversos territorios se reunieron en Bilbao el pasado fin de semana, demostrando que la masculinización de los espacios de mayor visibilización de este campo, poco tiene que ver con la ausencia de mujeres y mucho con la falocracia imperante en el sector energético.


Cansadas de escuchar excusas, de los “no hemos podido invitar a mujeres a la mesa redonda porque no es fácil encontrar expertas”, el I Encuentro de Mujeres sobre Género y Energía ha servido para analizar el poder del oligopolio energético, y tejer redes que nos permitan construir un nuevo modelo basado en las necesidades humanas, poniendo a la vida en el centro, y no en el afán de lucro. A la vez ha servido para visibilizar que no hay una, ni dos, ni catorce mujeres expertas en energía, sino muchas más; y que existe un techo de cristal que solo pueden traspasar hombres conectados a las esferas de poder, esos mismos que impiden la transición energética.


Uno de los objetivos del encuentro ha sido la presentación de una base de datos de mujeres expertas en energía. Conviene pararse a pensar qué entendemos por experto o experta en energía. Porque ahora parece que lo son quienes saben del negocio, pero en realidad, “¿la política energética que han hecho sirve para cubrir las necesidades de la gente?” preguntaba Alba del Campo en su intervención, “¿o es experta en energía la que trabaja para acabar con la pobreza energética?”.


Las participantes del encuentro, o al menos las firmantes de este artículo, nos hemos sentido parte de un momento clave para la transición energética: las mujeres activistas y las profesionales del sector energético han dado un paso al frente para reclamar su derecho a formar parte de la transición energética, y hacer visible el hecho de que si se deja fuera a las mujeres, a las minorías, la diversidad, lo que resulte no servirá para resolver la desigualdad , ni para frenar la destrucción del planeta.


Hay que agradecer con mayúsculas a las impulsoras y organizadoras del encuentro, la facilitación de Sorkin -Asociación para la transformación social desde la equidad y la sostenibilidad- y la buena disposición y energía de todas las participantes. Esto permitió que además de la profundidad y el rigor de los trabajos, tuviéramos tiempo para celebrar y compartir risas, emociones y vivencias. Fluyeron ideas que se iban repitiendo en los diferentes grupos y temáticas, síntoma de que, por un lado, este encuentro tenía que producirse y, por el otro, hay sintonía en la lucha en que nos encontramos.


El modelo energético actual no es neutro en cuanto a género; es machista, ecocida y genera desigualdad. La pobreza energética afecta en mayor medida a las mujeres. También somos más vulnerables al cambio climático y más sensibles a la contaminación. En muchos lugares del mundo somos las responsables del abastecimiento energético de los hogares. Muchas mujeres trabajan en el sector de la energía. Sin embargo, esto no se traduce en que se tenga en cuenta un enfoque de género -ni en realidad, ningún otro enfoque que muestre la diversidad- pero sobretodo, no se permite que las mujeres sean agentes de cambio en vez de víctimas invisibilizadas.


Durante un fin de semana intenso en contenidos y cuidados, hemos aprendido y reaprendido términos como falocracia: usurpar sistemáticamente la voz de las mujeres en la toma de decisiones; interseccionalidad: sufrir diferentes situaciones de opresión, como las mujeres migrantes, las mayores de 65 años, las trabajadoras del hogar, las responsables de hogares monomarentales; relocalización y remunicipalización, tanto de la generación como de la distribución; planificación comunitaria de las necesidades energéticas; soberanía energética; ecofeminismo.


Un tema en común, no, dos: la energía y la sororidad, pero múltiples enfoques para abordarlo, suponen una de las grandes fortalezas de lo que se ha gestado este fin de semana. Mujeres que trabajan en cooperativas de electricidad, instaladoras solares, investigadoras, activistas por un nuevo modelo energético, por los derechos humanos, ecologistas, antinucleares, trabajadoras en el campo de la salud, en lo social... que compartieron su tiempo y conocimiento para elaborar un completo diagnóstico de la situación actual y propuestas de acción para comenzar la transición energética ecofeminista.


Esta es la tarea que se asumió este fin de semana en Bilbao: aterrizar todo lo que allí había brotado y dar los siguientes pasos hacia un nuevo modelo energético con enfoque de derechos, descentralizado, renovable, accesible, que tenga en cuenta la vida. Para ello parece que las mujeres tienen que estar organizadas y apostar firmemente por no quedarse fuera. Porque, como señalaron muchas participantes, también en el nuevo modelo energético -a pesar de la implicación de muchas mujeres- se sigue repitiendo el patrón de dejarnos fuera en la toma de decisiones.


Nos enfrentamos a grandes retos: el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales, la pobreza energética, el secuestro de la política y la democracia por el oligopolio energético. Amenazas y ataques a los territorios y a la vida de las mujeres, en el Norte Global y, con mucha más virulencia, en el Sur Global. “¿Energía para qué, energía para quién?”, preguntaba Lolita Chávez, una luz en este oscuro mundo, digna defensora que se enfrenta a Florentino Pérez y a las hidroeléctricas “¡energías limpias de mierda!” que arrebatan el agua y el territorio a las comunidades indígenas: “¿Energía para qué? Energía para que no nos sigan matando para que otros se enriquezcan”.


Porque en el encuentro, resume Marisa Castro, “no hablamos de precios, de reservas, de rentabilidad, de cómo extraer más cantidad de energía o combustibles fósiles a menor coste. No. Hablamos de impactos, de territorio..." Hablamos, sobretodo, de la vida en el centro.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#8079
8/2/2018 18:14

Lo mejor que he heho éste año!! gracias a todas especialemente a Marisa, por su gran ejemplo de energía viva, lenta, limpia, amable, y a su gato, que nos acogieron en su casa y nos rodearon de dulzura y de caricias.

8
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.