Ecofeminismo
12 de octubre: ¿de qué nos salva el ejército?

Cada 12 de octubre el Ejército nos recuerda su cara amable: participa en “misiones de paz”, se encarga de “nuestra defensa”, vela por “nuestra seguridad”, ayuda en emergencias de todo tipo (UME).... y hasta se preocupa por el medio ambiente. Pero en realidad... ¿de qué nos está salvando el Ejército?

Resistencia a  la Base de armamento nuclear
Resistencias ante la base de armamento nuclear de Aldermaston (Reino Unido)
Mujeres de Negro contra la guerra
11 oct 2018 07:00

Nos está salvando de imaginar otras formas de abordar los conflictos. La paz impuesta y mantenida con las armas no es profunda, es solo aparente. Para que perdure, hace falta retejer los lazos y los puentes con la población civil. Esta labor, que de forma callada llevan a cabo los movimientos de mujeres en la mayoría de los conflictos, rara vez se reconoce durante los grandes procesos de paz oficiales; incluso en las guerras no declaradas, como ha sido el largo proceso violento en Colombia, los movimientos de mujeres sostenían el entramado social en todos sus ejes.

La paz la construyen las mismas personas, las mismas redes y las mismas dinámicas que, en paz o en guerra, trabajan por sostener la vida, y las redes de mujeres han alcanzado muchos más logros en este camino que cualquier ejército. Mujeres latinoamericanas e indígenas de todo el mundo han resistido políticamente a la destrucción de sus vidas, enfrentándose tanto a la deforestación y la contaminación como a las balas.

Nos está salvando de crear un escenario global con menos conflictos. Los ejércitos son la herramienta que ayuda a mantener el orden establecido, impidiendo la aparición de cambios sociales profundos. En el origen de la mayoría de los conflictos armados subyacen objetivos relacionados con la explotación de recursos naturales. Para llegar a una solución pacífica estable es imprescindible contar con la distribución justa y sostenible de los recursos. Es imposible obviar la conquista del agua en el caso de la ocupación de Palestina; o de la invasión de Irak, donde se ha llegado a usar como arma de combate la contaminación de los ríos; o el control estratégico de los recursos hídricos en Siria, donde la guerra ha aniquilado la agricultura. Pero poco se conoce del papel de las mujeres en la defensa del Tigris y el Éufrates, por ejemplo.

El ejército y el cambio climático

Nos está salvando de implementar estrategias de mitigación del cambio climático. A pesar de los esfuerzos que hace tanto el Ejército como la industria de armamento para “reverdecer” su imagen, su nexo con los combustibles fósiles debería ser suficiente para anular esta propaganda. Los ejércitos son exagerados consumidores de combustibles fósiles. Pero hay algo más: en las últimas décadas, el objetivo principal de la mayoría de las intervenciones militares ha sido asegurar el suministro y el transporte de combustibles fósiles. No es casualidad que una de las regiones más castigadas sea Oriente Medio. Existen numerosos ejemplos de acuerdos entre países productores de armas (EEUU, China, Reino Unido, Francia, Holanda) y países productores de petróleo (Arabia Saudí, Irak, Sudán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria) para asegurar flujos de estos productos de un lado a otro, tal como documenta Mark Akkerman en “El fin del lavado de cara “verde”: el cambio climático y el comercio de armas”, publicado en 2016.

Bajo el conflicto de Yemen también subyacen sus reservas de gas y petróleo. España firma un contrato de venta de 400 armas de precisión a Arabia Saudí, que lidera la coalición de Estados Árabes en guerra con Yemen, mientras que la población yemení carece de acceso al agua y muere de hambre y cólera, con más de 20 millones de personas en situación de emergencia humanitaria. En respuesta a esto, el Movimiento Feminista de Euskal Herria lleva a cabo una campaña de acciones de desobediencia no violenta en el Puerto de Bilbao contra la exportación de armas a Arabia Saudí y contra el levantamiento de un muro de la vergüenza para dificultar el paso de personas inmigrantes.

Nos está salvando de reconocer las claves de nuestra auténtica seguridad. Aumentar el número de personas con armas en una comunidad suele traducirse en un entorno menos seguro para las mujeres. La impunidad de los crímenes y la normalización de la violencia es lo que hace que se disparen las cifras de los feminicidios.

“La violencia contra el planeta tiene las mismas raíces que la violencia ejercida contra las mujeres; y las consecuencias de esta destrucción recaen directamente sobre las mujeres”, sentencian las lesbianas sudafricanas (XVII Encuentro Internacional de Mujeres de Negro, Ciudad del Cabo, 2018). Las guerras que asolan África provocan los desplazamientos de las comunidades más pobres y de las mujeres por la degradación del entorno, por ello la necesidad de reconocer la figura de las refugiadas ambientales.

Las mujeres encargadas del cuidado y la salud de sus familias, valoran más que nadie la protección de su entorno.

Proteger la vida

En realidad, ¿quién nos salva de la destrucción del ecosistema? ¿Los ejércitos con su política de tierra arrasada o las mujeres indias que se abrazan a los árboles para evitar la aniquilación de sus bosques? ¿El complejo industrial-militar, que es uno de los sistemas más contaminantes del planeta y que persigue intereses económicos por encima de cualquier tipo de vida? ¿O las mujeres que bloquean con sus cuerpos la fabricación y distribución de armas nucleares en el Reino Unido?

Mientras el entramado militar intoxica la tierra, los océanos, la vida animal y vegetal y destruye la diversidad; mientras se experimenta con fines bélicos sobre seres humanos y animales, incluso provocando deformaciones genéticas; mientras el aparato bélico absorbe nuestros recursos económicos y energéticos, y contamina lo que toca prescindiendo de todo control reglamentario... otra parte de la Humanidad -de la que mostramos sólo unos pocos ejemplos- intenta proteger los ecosistemas, sin apenas medios ni recursos.

Unos recursos que deberían dedicarse a la vida y no a la muerte.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#24386
13/10/2018 3:13

Igual que cierras la puerta de casa y le pones candado a la bici, un país necesita ejército, aunque no mole. Lo demás es demagogia

2
5
#24329
11/10/2018 20:41

Te lo compro. ¿Suprimimos el ejercito de un plumazo? ¿Repartimos armas al pueblo para la ocasional defensa? ¿como lo hacemos?

3
0
#24343
12/10/2018 9:12

Desde luego la creación de milicias es algo mucho más razonable que alimentar los intereses personales de la corporación militar.

1
1
#24368
12/10/2018 18:18

¿Entonces volvemos al servicio militar obligatorio? ¿tanques, aviones, tecnología...? ¿Quién dirige y organiza? ¿Nombramos generales del pueblo? o sea otro ejercito pero "del pueblo". Y digo yo ¿Quién es "el pueblo"?, ¿Labradores, carpinteros, mecánicos....? y si los dedicamos a esto ¿dejarán de ser pueblo?. ¿Cual es el modelo? ¿Rusia, China....? y no me digan Costa Rica que tiene militares de EEUU desplazados. ¿Quieren eso aquí?

2
1
#24354
12/10/2018 14:09

Costa Rica

0
0
#24369
12/10/2018 18:19

Ah! que quieren el "asesoramiento" de EEUU aquí. Haberlo dicho antes, Seguro que estarían encantados.

1
0
#24311
11/10/2018 15:29

Acertado enfoque de los graves problemas que causa el militarismo.
La sociedad debe organizarse y responder sin miedo que no les necesitamos para construir un mundo mejor.

El pacifismo es más sostenible, justo y eficaz que apostar por los ejercitos.

8
2
María Esther
11/10/2018 15:19

Una gran verdad, el trabajo de las mujeres casi nunca se reconoce, y si se hace es restándole importancia. Un buen artículo

5
1
Gema Campos
11/10/2018 15:13

Muchas gracias por poner tan fácil la reflexión sobre lo que de verdad importa y por ayudarnos a pensar con una lógica femenina y feminista que es hoy más necesaria que nunca a la vista de las nuevas figuras que están colocándose en los gobiernos de diferentes países.

8
0
Andy
11/10/2018 14:19

Gracias, un gran artículo

7
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.