Ecofeminismo
12 de octubre: ¿de qué nos salva el ejército?

Cada 12 de octubre el Ejército nos recuerda su cara amable: participa en “misiones de paz”, se encarga de “nuestra defensa”, vela por “nuestra seguridad”, ayuda en emergencias de todo tipo (UME).... y hasta se preocupa por el medio ambiente. Pero en realidad... ¿de qué nos está salvando el Ejército?

Resistencia a  la Base de armamento nuclear
Resistencias ante la base de armamento nuclear de Aldermaston (Reino Unido)
Mujeres de Negro contra la guerra
11 oct 2018 07:00

Nos está salvando de imaginar otras formas de abordar los conflictos. La paz impuesta y mantenida con las armas no es profunda, es solo aparente. Para que perdure, hace falta retejer los lazos y los puentes con la población civil. Esta labor, que de forma callada llevan a cabo los movimientos de mujeres en la mayoría de los conflictos, rara vez se reconoce durante los grandes procesos de paz oficiales; incluso en las guerras no declaradas, como ha sido el largo proceso violento en Colombia, los movimientos de mujeres sostenían el entramado social en todos sus ejes.

La paz la construyen las mismas personas, las mismas redes y las mismas dinámicas que, en paz o en guerra, trabajan por sostener la vida, y las redes de mujeres han alcanzado muchos más logros en este camino que cualquier ejército. Mujeres latinoamericanas e indígenas de todo el mundo han resistido políticamente a la destrucción de sus vidas, enfrentándose tanto a la deforestación y la contaminación como a las balas.

Nos está salvando de crear un escenario global con menos conflictos. Los ejércitos son la herramienta que ayuda a mantener el orden establecido, impidiendo la aparición de cambios sociales profundos. En el origen de la mayoría de los conflictos armados subyacen objetivos relacionados con la explotación de recursos naturales. Para llegar a una solución pacífica estable es imprescindible contar con la distribución justa y sostenible de los recursos. Es imposible obviar la conquista del agua en el caso de la ocupación de Palestina; o de la invasión de Irak, donde se ha llegado a usar como arma de combate la contaminación de los ríos; o el control estratégico de los recursos hídricos en Siria, donde la guerra ha aniquilado la agricultura. Pero poco se conoce del papel de las mujeres en la defensa del Tigris y el Éufrates, por ejemplo.

El ejército y el cambio climático

Nos está salvando de implementar estrategias de mitigación del cambio climático. A pesar de los esfuerzos que hace tanto el Ejército como la industria de armamento para “reverdecer” su imagen, su nexo con los combustibles fósiles debería ser suficiente para anular esta propaganda. Los ejércitos son exagerados consumidores de combustibles fósiles. Pero hay algo más: en las últimas décadas, el objetivo principal de la mayoría de las intervenciones militares ha sido asegurar el suministro y el transporte de combustibles fósiles. No es casualidad que una de las regiones más castigadas sea Oriente Medio. Existen numerosos ejemplos de acuerdos entre países productores de armas (EEUU, China, Reino Unido, Francia, Holanda) y países productores de petróleo (Arabia Saudí, Irak, Sudán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria) para asegurar flujos de estos productos de un lado a otro, tal como documenta Mark Akkerman en “El fin del lavado de cara “verde”: el cambio climático y el comercio de armas”, publicado en 2016.

Bajo el conflicto de Yemen también subyacen sus reservas de gas y petróleo. España firma un contrato de venta de 400 armas de precisión a Arabia Saudí, que lidera la coalición de Estados Árabes en guerra con Yemen, mientras que la población yemení carece de acceso al agua y muere de hambre y cólera, con más de 20 millones de personas en situación de emergencia humanitaria. En respuesta a esto, el Movimiento Feminista de Euskal Herria lleva a cabo una campaña de acciones de desobediencia no violenta en el Puerto de Bilbao contra la exportación de armas a Arabia Saudí y contra el levantamiento de un muro de la vergüenza para dificultar el paso de personas inmigrantes.

Nos está salvando de reconocer las claves de nuestra auténtica seguridad. Aumentar el número de personas con armas en una comunidad suele traducirse en un entorno menos seguro para las mujeres. La impunidad de los crímenes y la normalización de la violencia es lo que hace que se disparen las cifras de los feminicidios.

“La violencia contra el planeta tiene las mismas raíces que la violencia ejercida contra las mujeres; y las consecuencias de esta destrucción recaen directamente sobre las mujeres”, sentencian las lesbianas sudafricanas (XVII Encuentro Internacional de Mujeres de Negro, Ciudad del Cabo, 2018). Las guerras que asolan África provocan los desplazamientos de las comunidades más pobres y de las mujeres por la degradación del entorno, por ello la necesidad de reconocer la figura de las refugiadas ambientales.

Las mujeres encargadas del cuidado y la salud de sus familias, valoran más que nadie la protección de su entorno.

Proteger la vida

En realidad, ¿quién nos salva de la destrucción del ecosistema? ¿Los ejércitos con su política de tierra arrasada o las mujeres indias que se abrazan a los árboles para evitar la aniquilación de sus bosques? ¿El complejo industrial-militar, que es uno de los sistemas más contaminantes del planeta y que persigue intereses económicos por encima de cualquier tipo de vida? ¿O las mujeres que bloquean con sus cuerpos la fabricación y distribución de armas nucleares en el Reino Unido?

Mientras el entramado militar intoxica la tierra, los océanos, la vida animal y vegetal y destruye la diversidad; mientras se experimenta con fines bélicos sobre seres humanos y animales, incluso provocando deformaciones genéticas; mientras el aparato bélico absorbe nuestros recursos económicos y energéticos, y contamina lo que toca prescindiendo de todo control reglamentario... otra parte de la Humanidad -de la que mostramos sólo unos pocos ejemplos- intenta proteger los ecosistemas, sin apenas medios ni recursos.

Unos recursos que deberían dedicarse a la vida y no a la muerte.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#24386
13/10/2018 3:13

Igual que cierras la puerta de casa y le pones candado a la bici, un país necesita ejército, aunque no mole. Lo demás es demagogia

2
5
#24329
11/10/2018 20:41

Te lo compro. ¿Suprimimos el ejercito de un plumazo? ¿Repartimos armas al pueblo para la ocasional defensa? ¿como lo hacemos?

3
0
#24343
12/10/2018 9:12

Desde luego la creación de milicias es algo mucho más razonable que alimentar los intereses personales de la corporación militar.

1
1
#24368
12/10/2018 18:18

¿Entonces volvemos al servicio militar obligatorio? ¿tanques, aviones, tecnología...? ¿Quién dirige y organiza? ¿Nombramos generales del pueblo? o sea otro ejercito pero "del pueblo". Y digo yo ¿Quién es "el pueblo"?, ¿Labradores, carpinteros, mecánicos....? y si los dedicamos a esto ¿dejarán de ser pueblo?. ¿Cual es el modelo? ¿Rusia, China....? y no me digan Costa Rica que tiene militares de EEUU desplazados. ¿Quieren eso aquí?

2
1
#24354
12/10/2018 14:09

Costa Rica

0
0
#24369
12/10/2018 18:19

Ah! que quieren el "asesoramiento" de EEUU aquí. Haberlo dicho antes, Seguro que estarían encantados.

1
0
#24311
11/10/2018 15:29

Acertado enfoque de los graves problemas que causa el militarismo.
La sociedad debe organizarse y responder sin miedo que no les necesitamos para construir un mundo mejor.

El pacifismo es más sostenible, justo y eficaz que apostar por los ejercitos.

8
2
María Esther
11/10/2018 15:19

Una gran verdad, el trabajo de las mujeres casi nunca se reconoce, y si se hace es restándole importancia. Un buen artículo

5
1
Gema Campos
11/10/2018 15:13

Muchas gracias por poner tan fácil la reflexión sobre lo que de verdad importa y por ayudarnos a pensar con una lógica femenina y feminista que es hoy más necesaria que nunca a la vista de las nuevas figuras que están colocándose en los gobiernos de diferentes países.

8
0
Andy
11/10/2018 14:19

Gracias, un gran artículo

7
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.