Ecofeminismo
8M, un grito desde la tierra

Manifiesto de Feministas por el Clima para este 8M.
Feministas por el Clima
Feministas por el Clima en la manifestación en Madrid por la justicia climática, 2022.
Feministas por el Clima
8 mar 2023 08:50

Este 8M los feminismos volvemos a ocupar las calles para cambiarlo todo. El grito de Feministas por el Clima viene del suelo, del aire, del sol. No es una metáfora: hablamos de respirar sin tóxicos,  de producir alimento sin pesticidas, de no ser expulsadas de nuestro pueblo, de acceder a la energía necesaria enfrentando el derroche o de detener la amenaza climática. Son piezas irrenunciables de nuestro horizonte feminista.

Sin embargo,

Cuando más necesitamos árboles para darnos cobijo y sombra en las olas de calor que ya hemos sufrido y que vendrán, más se empeñan en lapidarlos bajo el asfalto.

Cuando más necesitamos una sanidad pública y universal que ponga salud a nuestros cuerpos cansados de precariedad y pandemia, más se empeñan en desmantelarla.

Cuando más necesitan calor y luz en la Cañada Real, más se empeñan en ser miserables.

Cuando más necesitamos un mundo sin fronteras, más nos militarizan, nos enfrentan, nos amordazan y encarcelan. 

Cuando más necesitamos un nuevo orden mundial que pare este sistema que mata, más se empeñan en apuntalar a las economías fósiles. 

Cuando más urgente es cerrar acuerdos vinculantes para detener el cambio climático, se elige a Qatar como anfitrión del teatro de la COP.

El cambio climático es sólo la punta del iceberg de un conglomerado de síntomas del desmoronamiento de los sistemas vivos: la pérdida de especies, la muerte de ríos, la tala de selvas, la desecación de acuíferos, las sequías e incendios, la desarticulación comunitaria y todas las pobrezas derivadas de estos fenómenos, que se acentúan con sesgo de género, de raza y de clase. Este desastre es la resultante de un funcionamiento económico, político y cultural incapaz de sostener la vida. Por eso necesitamos cambiarlo todo. 

Nuestro grito señala lo que no queremos, pero también muestra que existen luchas de mujeres y prácticas feministas que resisten, en las ciudades y en los pueblos, a las amenazas y el hostigamiento de los dueños de los negocios. Que existen espacios comunitarios donde se reconstruye el bienestar cotidiano haciendo malabarismos, en medio de precariedades diversas. Que sabemos cómo defender lo pequeño, lo frágil, pero también cómo organizarnos subiendo de escala hasta transformar lo grande.

Frente al patriarcado y la crisis ecosocial que este trae de la mano, necesitamos ecofeminismo. Retejer los vínculos que nos sostienen, las redes que configuran el mundo natural y las redes que construimos en colectivo junto a otres. Necesitamos la economía que sostiene estas redes y no la que las destruye. Necesitamos la política que nos reconoce como parte de un proyecto colectivo e inclusivo y no la que nos expulsa para proteger la acumulación de poder. Necesitamos el derecho que nos repara y nos reconoce y no el que nos culpabiliza y nos dice lo que tenemos que ser y hacer mientras genera espacios de impunidad para quienes siguen ejerciendo violencias sobre la naturaleza, lo público y lo común.

El futuro ecofeminista que imaginamos se podría resumir en tres ideas sencillas:

Suficiencia: Ajustarse a los límites biofísicos del planeta, y eso significa sostener todas las vidas y decrecer para quienes acumulan por encima de lo necesario.

Redistribución: De los trabajos, las responsabilidades, los protagonismos y también los recursos materiales y la energía.

Cuidados: Construir una política de la sostenibilidad de la vida, es decir, que se responsabiliza de la vulnerabilidad, valora la diversidad, practica la reciprocidad, teje comunidad y crece en bienes ilimitados, como los afectos, la creación, el conocimiento o la risa. 

El feminismo del presente está construyendo ya estas prácticas necesarias para el futuro.

Suficiencia, redistribución y cuidados es nuestro grito. Un grito que se levanta desde la tierra para limpiar el aire.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

8 de marzo
O feminismo galego toma a rúa polo 8M
A meirande parte das mobilizacións foron unitarias agás en Santiago, A Coruña e Vigo, que teñen citas solapadas
Medio rural
Vivir donde nunca pasa nada
El imaginario colectivo de “lo rural” alimenta las lógicas extractivistas del capitalismo y sus estrategias cooperativas de convivencia son formas de resistencia.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Política
Sumar Tres apuntes breves sobre la fusión fría de la izquierda
Como en todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente puede enturbiar la relación, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, como Sumar, IU y Podemos, tiene capacidad para ser estable aunque no sea armónica.

Últimas

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Colonialismo
Reparar, reparar, reparar
La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
PSOE
Extremadura El alcalde de Mérida: “El que denuncie al Ayuntamiento no trabajará ni de alguacil”
En un audio filtrado, Antonio Rodríguez Osuna reconoce que hay trabajadores en situación de fraude de ley y amenaza con no dar trabajo a quienes denuncien al Ayuntamiento.
Sanidad pública
Sanidad Pública Nueva cita para desbordar las calles en Madrid contra la política sanitaria de Ayuso
El próximo domingo 26 de marzo a las 12:00 horas sindicatos, asociaciones profesionales y colectivos vecinales convocan una gran marcha desde Plaza España hasta Atocha para seguir mostrando músculo en favor de la sanidad pública.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Literatura
Eduard Márquez “El control que ejercía el franquismo era mucho más minucioso de lo que mucha gente imagina”
Tras una década de silencio, el escritor Eduard Márquez vuelve a las librerías con ‘1969’ (Navona), una monumental novela de no ficción en la que, a ritmo de película de acción, nos acerca a la Barcelona del final del franquismo.
Pensamiento
Albert Noguera “La Revolución se decide hoy en las fronteras del Derecho”
El profesor de Derecho Constitucional Albert Noguera acaba de publicar su último libro, ‘El asalto a las fronteras del Derecho. Revolución y Poder constituyente en la era de la ciudad global’ (Trotta, 2023).