Ecofeminismo
8M, un grito desde la tierra

Manifiesto de Feministas por el Clima para este 8M.
Feministas por el Clima
Feministas por el Clima en la manifestación en Madrid por la justicia climática, 2022.
Feministas por el Clima
8 mar 2023 08:50

Este 8M los feminismos volvemos a ocupar las calles para cambiarlo todo. El grito de Feministas por el Clima viene del suelo, del aire, del sol. No es una metáfora: hablamos de respirar sin tóxicos,  de producir alimento sin pesticidas, de no ser expulsadas de nuestro pueblo, de acceder a la energía necesaria enfrentando el derroche o de detener la amenaza climática. Son piezas irrenunciables de nuestro horizonte feminista.

Sin embargo,

Cuando más necesitamos árboles para darnos cobijo y sombra en las olas de calor que ya hemos sufrido y que vendrán, más se empeñan en lapidarlos bajo el asfalto.

Cuando más necesitamos una sanidad pública y universal que ponga salud a nuestros cuerpos cansados de precariedad y pandemia, más se empeñan en desmantelarla.

Cuando más necesitan calor y luz en la Cañada Real, más se empeñan en ser miserables.

Cuando más necesitamos un mundo sin fronteras, más nos militarizan, nos enfrentan, nos amordazan y encarcelan. 

Cuando más necesitamos un nuevo orden mundial que pare este sistema que mata, más se empeñan en apuntalar a las economías fósiles. 

Cuando más urgente es cerrar acuerdos vinculantes para detener el cambio climático, se elige a Qatar como anfitrión del teatro de la COP.

El cambio climático es sólo la punta del iceberg de un conglomerado de síntomas del desmoronamiento de los sistemas vivos: la pérdida de especies, la muerte de ríos, la tala de selvas, la desecación de acuíferos, las sequías e incendios, la desarticulación comunitaria y todas las pobrezas derivadas de estos fenómenos, que se acentúan con sesgo de género, de raza y de clase. Este desastre es la resultante de un funcionamiento económico, político y cultural incapaz de sostener la vida. Por eso necesitamos cambiarlo todo. 

Nuestro grito señala lo que no queremos, pero también muestra que existen luchas de mujeres y prácticas feministas que resisten, en las ciudades y en los pueblos, a las amenazas y el hostigamiento de los dueños de los negocios. Que existen espacios comunitarios donde se reconstruye el bienestar cotidiano haciendo malabarismos, en medio de precariedades diversas. Que sabemos cómo defender lo pequeño, lo frágil, pero también cómo organizarnos subiendo de escala hasta transformar lo grande.

Frente al patriarcado y la crisis ecosocial que este trae de la mano, necesitamos ecofeminismo. Retejer los vínculos que nos sostienen, las redes que configuran el mundo natural y las redes que construimos en colectivo junto a otres. Necesitamos la economía que sostiene estas redes y no la que las destruye. Necesitamos la política que nos reconoce como parte de un proyecto colectivo e inclusivo y no la que nos expulsa para proteger la acumulación de poder. Necesitamos el derecho que nos repara y nos reconoce y no el que nos culpabiliza y nos dice lo que tenemos que ser y hacer mientras genera espacios de impunidad para quienes siguen ejerciendo violencias sobre la naturaleza, lo público y lo común.

El futuro ecofeminista que imaginamos se podría resumir en tres ideas sencillas:

Suficiencia: Ajustarse a los límites biofísicos del planeta, y eso significa sostener todas las vidas y decrecer para quienes acumulan por encima de lo necesario.

Redistribución: De los trabajos, las responsabilidades, los protagonismos y también los recursos materiales y la energía.

Cuidados: Construir una política de la sostenibilidad de la vida, es decir, que se responsabiliza de la vulnerabilidad, valora la diversidad, practica la reciprocidad, teje comunidad y crece en bienes ilimitados, como los afectos, la creación, el conocimiento o la risa. 

El feminismo del presente está construyendo ya estas prácticas necesarias para el futuro.

Suficiencia, redistribución y cuidados es nuestro grito. Un grito que se levanta desde la tierra para limpiar el aire.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.