Ecofeminismo
8M, un grito desde la tierra

Manifiesto de Feministas por el Clima para este 8M.
Feministas por el Clima
Feministas por el Clima en la manifestación en Madrid por la justicia climática, 2022.
Feministas por el Clima
8 mar 2023 08:50

Este 8M los feminismos volvemos a ocupar las calles para cambiarlo todo. El grito de Feministas por el Clima viene del suelo, del aire, del sol. No es una metáfora: hablamos de respirar sin tóxicos,  de producir alimento sin pesticidas, de no ser expulsadas de nuestro pueblo, de acceder a la energía necesaria enfrentando el derroche o de detener la amenaza climática. Son piezas irrenunciables de nuestro horizonte feminista.

Sin embargo,

Cuando más necesitamos árboles para darnos cobijo y sombra en las olas de calor que ya hemos sufrido y que vendrán, más se empeñan en lapidarlos bajo el asfalto.

Cuando más necesitamos una sanidad pública y universal que ponga salud a nuestros cuerpos cansados de precariedad y pandemia, más se empeñan en desmantelarla.

Cuando más necesitan calor y luz en la Cañada Real, más se empeñan en ser miserables.

Cuando más necesitamos un mundo sin fronteras, más nos militarizan, nos enfrentan, nos amordazan y encarcelan. 

Cuando más necesitamos un nuevo orden mundial que pare este sistema que mata, más se empeñan en apuntalar a las economías fósiles. 

Cuando más urgente es cerrar acuerdos vinculantes para detener el cambio climático, se elige a Qatar como anfitrión del teatro de la COP.

El cambio climático es sólo la punta del iceberg de un conglomerado de síntomas del desmoronamiento de los sistemas vivos: la pérdida de especies, la muerte de ríos, la tala de selvas, la desecación de acuíferos, las sequías e incendios, la desarticulación comunitaria y todas las pobrezas derivadas de estos fenómenos, que se acentúan con sesgo de género, de raza y de clase. Este desastre es la resultante de un funcionamiento económico, político y cultural incapaz de sostener la vida. Por eso necesitamos cambiarlo todo. 

Nuestro grito señala lo que no queremos, pero también muestra que existen luchas de mujeres y prácticas feministas que resisten, en las ciudades y en los pueblos, a las amenazas y el hostigamiento de los dueños de los negocios. Que existen espacios comunitarios donde se reconstruye el bienestar cotidiano haciendo malabarismos, en medio de precariedades diversas. Que sabemos cómo defender lo pequeño, lo frágil, pero también cómo organizarnos subiendo de escala hasta transformar lo grande.

Frente al patriarcado y la crisis ecosocial que este trae de la mano, necesitamos ecofeminismo. Retejer los vínculos que nos sostienen, las redes que configuran el mundo natural y las redes que construimos en colectivo junto a otres. Necesitamos la economía que sostiene estas redes y no la que las destruye. Necesitamos la política que nos reconoce como parte de un proyecto colectivo e inclusivo y no la que nos expulsa para proteger la acumulación de poder. Necesitamos el derecho que nos repara y nos reconoce y no el que nos culpabiliza y nos dice lo que tenemos que ser y hacer mientras genera espacios de impunidad para quienes siguen ejerciendo violencias sobre la naturaleza, lo público y lo común.

El futuro ecofeminista que imaginamos se podría resumir en tres ideas sencillas:

Suficiencia: Ajustarse a los límites biofísicos del planeta, y eso significa sostener todas las vidas y decrecer para quienes acumulan por encima de lo necesario.

Redistribución: De los trabajos, las responsabilidades, los protagonismos y también los recursos materiales y la energía.

Cuidados: Construir una política de la sostenibilidad de la vida, es decir, que se responsabiliza de la vulnerabilidad, valora la diversidad, practica la reciprocidad, teje comunidad y crece en bienes ilimitados, como los afectos, la creación, el conocimiento o la risa. 

El feminismo del presente está construyendo ya estas prácticas necesarias para el futuro.

Suficiencia, redistribución y cuidados es nuestro grito. Un grito que se levanta desde la tierra para limpiar el aire.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.