Palestina
Las acampadas por Palestina nos marcan el camino

Una vez más el estudiantado marca el camino y estas semanas han comenzado las acampadas en las universidades españolas.
Acampada Universitaria por Palestina Barcelona
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona

Red Universitaria por Palestina - RUxP. Universidad de Valencia

Red Universitaria por Palestina - RUxP. Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Red Universitaria por Palestina - RUxP Universidad de Sevilla

10 may 2024 08:30

El pueblo palestino nos pide que no dejemos de hablar de su expulsión colonial y de su aniquilación. Estas semanas el estudiantado de muchas de nuestras universidades se levanta para exigir medidas concretas que detengan el genocidio y los crímenes perpetrados por Israel en Gaza y en Cisjordania. Como personal de base en nuestras universidades hemos de poner en acción nuestra fuerza de trabajo apostando por la soberanía de un pensamiento y un análisis que siempre es colectivo. Que esta sea la tarea central universitaria con la que podamos apoyar la exigencia de todas esas medidas concretas. Defendamos la legalidad y el orden internacional que nuestras propias instituciones universitarias exponen en sus estatutos.

Hace pocas semanas Angela Davis nos volvía a recordar que “el estudiantado siempre marca el camino”. Las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina emergen por todo el mundo: EE. UU., Reino Unido, Francia, España, Japón, México etc. Son ya centenares de universidades las que en este presente convulso nos señalan cómo y por dónde hemos de trazar el rumbo de la dignidad y la legalidad internacional. Con su coraje y su determinación, día a día, siguen levantando nuevas acampadas, pese a las amenazas y los brutales ataques policiales que cercenan la libertad de expresión y el derecho de reunión y manifestación. En nuestro país, primero Valencia (UV) y una semana después Barcelona (UB), País Vasco (UPV/EHU), Madrid (UCM), Alicante (UA), etc, las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina ya marcan los caminos desde nuestros contextos y universidades.  

El genocidio perpetrado por Israel en Gaza y amparado por Occidente, el genocidio “más transparente de toda la historia de la humanidad” (Richard Falk)  ha llegado a una fase crítica de la masacre y el horror. Rafah, la última ciudad al sur de Gaza, concentra la población palestina que ha sobrevivido a 7 meses de bombardeos salvajes e indiscriminados, crímenes de lesa humanidad y genocidio en curso. Un genocidio diseccionado por Francesca Albanese, la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 e investigado por la Corte Internacional de Justicia. EE. UU. ha dado vía libre a Israel para iniciar la última etapa del objetivo final sionista: la aniquilación total del pueblo palestino. Una masacre colonial que persigue posicionar geopolíticamente a EE. UU. y Europa a través de Israel en el nuevo equilibrio mundial de fuerzas, por medio de asesinatos, destrucción y la imposición del caos y una violencia brutal. 

El estudiantado que hoy se levanta lo sabe muy bien. Por eso exige a sus representantes y autoridades universitarias acciones concretas y efectivas que demuestren un compromiso real con la defensa de la dignidad y los derechos humanos que casi todos los Estatutos de nuestras Universidades dicen reconocer. Medidas que contienen, por ejemplo:

  • La ruptura de todas las relaciones institucionales con entidades y empresas israelíes.
  • El bloqueo de cualquier relación comercial y compra-venta de armas con Israel por parte de nuestros gobiernos.
  • La ruptura de relaciones diplomáticas de nuestros gobiernos con Israel, y la rescisión de los tratados y convenios UE-Israel. 

No hacerlo nos convierte en cómplices del genocidio. Desmond Tutu lo enuncia claramente: “Cuando eres neutral en situaciones de injusticia, entonces has elegido el lado del opresor”. En una reciente entrevista, el periodista Xavier Giró lo volvía a subrayar: “La neutralidad no existe. No podemos ser neutrales ante los abusos de poder”. En efecto, no podemos mirar hacia otro lado, ignorar el genocidio o guarecernos en una cómoda y falsa equidistancia.

Si el estudiantado hoy nos marca el camino a plena luz del día y con grandes señales, es porque el camino ha de ser recorrido. La banalidad del mal en nuestras universidades se ejerce paseando tranquilamente por los pasillos bajo una rutina inalterada y silenciosa, sabiendo que el estudiantado pone los cuerpos por Palestina. La banalidad del mal en nuestros departamentos se ejerce atendiendo administrativamente a la urgencia de la mediocridad burocrática, relegando a lo personal, lo privado y lo humanitario esa pena inerme por el hambre, el crimen y los asesinatos en campos de refugiados, hospitales y escuelas de toda Gaza. Pero, sobre todo, la banalidad del mal se planifica, se potencia y se ejerce con su máxima expresión al enunciar que en la universidad no cabe mezclar ciencia y política, exclamando que las aulas no pueden ser politizadas.

Todas nosotras una vez fuimos estudiantes de primer curso. Los y las estudiantes que hoy llegan a nuestras universidades se han visto obligadas a reclamar la posibilidad de un futuro común, abordando en los últimos años la crisis ecosocial, y ahora exigiendo cumplir el derecho internacional contra el genocidio en Gaza y por el fin a la ocupación que subyuga al pueblo de Palestina desde hace 75 años. Ambas son luchas enlazadas, puesto que “no habrá justicia climática sin la liberación del pueblo palestino” 

Hacer frente a la crisis ecosocial supone articular formas completas de solidaridad internacional, pero nunca podrá ser atendida como una solución puramente tecnológica o bajo una defensa asimétrica de las “solidaridades selectivas”. La solidaridad internacional, global, bajo la cuestionada Declaración Universal de Derechos Humanos y todos los tratados y resoluciones que nos vinculan, está en juego en Gaza y Palestina. Gaza y Gaia solo difieren por una letra.

Pero hoy somos nosotras las que damos las clases. Somos trabajadoras y trabajadores de la universidad. Somos nosotras las que queremos pensar desde y a través de todas las disciplinas, mediante todos nuestros análisis y junto a todas las personas que participan en y desde la universidad. Apoyar al pueblo palestino y exigir el fin del genocidio y de la cruel ocupación militar israelí nunca significarán politizar la universidad, sino todo lo contrario, hacer política universitaria para posicionarla sobre su estado y su sentido esenciales. Apoyar al pueblo palestino y exigir el fin del genocidio no significan politizar las aulas, porque las aulas llevan décadas dominadas por aspiraciones neoliberales que hoy, en Palestina, se igualan a la política sionista más extrema: la necropolítica que junto al asesinato y la matanza colonial cierra la posibilidad de todos los futuros.

La proclama anti-universitaria de no mezclar ciencia y política, la de no politizar las aulas, obedece de forma lacaya a esa política extrema que lleva materializados más de 35.000 asesinatos en Palestina. Por eso, gracias al empuje del estudiantado, clamamos a toda la comunidad universitaria, a todos sus docentes, al personal de investigación, al personal técnico y de gestión, al personal de apoyo a la investigación y el personal administrativo, a los claustros y todos los equipos de gobierno, a todos y todas las que somos y hacemos universidad, a dejar de politizar la universidad y combatir la banalización del mal. Hemos de apoyar sin fisuras ese camino que los y las estudiantes nos marcan en este presente que muchas entendemos como un “momento excepcional”, posicionándonos en el lado correcto que repudia la barbarie.

Cómo universitarias no hemos de parar de escribir, porque pensar no es menos que actuar. Simone Weil advertía que “aclarar ideas, desacreditar palabras intrínsecamente vacías y definir el uso de otras palabras mediante análisis precisos es, por extraño que parezca, una forma de salvar vidas humanas”. Naomi Klein explica que “un estado de shock es el espacio que se abre entre un acontecimiento y los relatos que lo explican. Un vacío de significado”. Hemos de publicar todas nuestras palabras para aportar significado, para defender y transitar por los caminos reales ya iniciados por Sudáfrica y Colombia, al denunciar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia y al romper todas las relaciones diplomáticas con el Estado genocida. Hemos de escribir ríos de palabras porque es lo que mejor sabemos hacer, porque es nuestro trabajo y nuestro compromiso universitario. En un mundo de incertidumbres necesarias, nuestra labor es rodearlas para acceder a lo posible. Si el futuro no existe “lo que existe es nuestra capacidad de vincularnos y comprometernos con el presente”. Lo posible ha de significar inequívocamente condenar el genocidio del pueblo palestino, denunciar y bloquear toda colaboración, sea por acción o por omisión, con cada una de las instituciones del Estado ocupante de Israel. 

Las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina que emergen por todo el mundo ejemplifican y materializan una de las frases que Francesca Albanese pronunció en su conferencia “La Universidad Ante el Genocidio”: Es el momento, ahora, de renunciar a un poco del confort que tenemos, para que otro pueblo no tenga que renunciar a todo. El boicot académico es nuestro aliento y nuestro camino. Un camino que nos lleva a defender las cinco reivindicaciones que la Red Universitaria por Palestina (RUxP) trasladó en abril pasado por carta a la CRUE y a los Rectores, exigiendo que nuestras universidades corten todos sus vínculos actuales con todas las instituciones israelíes. El último comunicado enviado por la CRUE el jueves 9 de mayo no responde a estas demandas, no menciona siquiera el genocidio en curso y sigue instalado en cómodas equidistancias sostenidas por un compromiso con una paz sin justicia desubicada y descontextualizada. Las universidades israelíes ya han demostrado sobradamente cuál es su posición, con palabras y con hechos. No desfalleceremos. Viva Palestina libre. 

Arquivado en: Universidad Palestina
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
mmartinelvira@gmail.com
13/5/2024 11:55

Gracias por marcarnos el camino, abrir posibilidades... aquí comparto con vosotros, con vosotras, el pensamiento que publiqué el otro día. https://www.elsaltodiario.com/campo-cuidados/acampando-posibilidad

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?