Palestina
Las acampadas por Palestina nos marcan el camino

Una vez más el estudiantado marca el camino y estas semanas han comenzado las acampadas en las universidades españolas.
Acampada Universitaria por Palestina Barcelona
Acampada Universitaria por Palestina en Barcelona

Red Universitaria por Palestina - RUxP. Universidad de Valencia

Red Universitaria por Palestina - RUxP. Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Red Universitaria por Palestina - RUxP Universidad de Sevilla

10 may 2024 08:30

El pueblo palestino nos pide que no dejemos de hablar de su expulsión colonial y de su aniquilación. Estas semanas el estudiantado de muchas de nuestras universidades se levanta para exigir medidas concretas que detengan el genocidio y los crímenes perpetrados por Israel en Gaza y en Cisjordania. Como personal de base en nuestras universidades hemos de poner en acción nuestra fuerza de trabajo apostando por la soberanía de un pensamiento y un análisis que siempre es colectivo. Que esta sea la tarea central universitaria con la que podamos apoyar la exigencia de todas esas medidas concretas. Defendamos la legalidad y el orden internacional que nuestras propias instituciones universitarias exponen en sus estatutos.

Hace pocas semanas Angela Davis nos volvía a recordar que “el estudiantado siempre marca el camino”. Las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina emergen por todo el mundo: EE. UU., Reino Unido, Francia, España, Japón, México etc. Son ya centenares de universidades las que en este presente convulso nos señalan cómo y por dónde hemos de trazar el rumbo de la dignidad y la legalidad internacional. Con su coraje y su determinación, día a día, siguen levantando nuevas acampadas, pese a las amenazas y los brutales ataques policiales que cercenan la libertad de expresión y el derecho de reunión y manifestación. En nuestro país, primero Valencia (UV) y una semana después Barcelona (UB), País Vasco (UPV/EHU), Madrid (UCM), Alicante (UA), etc, las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina ya marcan los caminos desde nuestros contextos y universidades.  

El genocidio perpetrado por Israel en Gaza y amparado por Occidente, el genocidio “más transparente de toda la historia de la humanidad” (Richard Falk)  ha llegado a una fase crítica de la masacre y el horror. Rafah, la última ciudad al sur de Gaza, concentra la población palestina que ha sobrevivido a 7 meses de bombardeos salvajes e indiscriminados, crímenes de lesa humanidad y genocidio en curso. Un genocidio diseccionado por Francesca Albanese, la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 e investigado por la Corte Internacional de Justicia. EE. UU. ha dado vía libre a Israel para iniciar la última etapa del objetivo final sionista: la aniquilación total del pueblo palestino. Una masacre colonial que persigue posicionar geopolíticamente a EE. UU. y Europa a través de Israel en el nuevo equilibrio mundial de fuerzas, por medio de asesinatos, destrucción y la imposición del caos y una violencia brutal. 

El estudiantado que hoy se levanta lo sabe muy bien. Por eso exige a sus representantes y autoridades universitarias acciones concretas y efectivas que demuestren un compromiso real con la defensa de la dignidad y los derechos humanos que casi todos los Estatutos de nuestras Universidades dicen reconocer. Medidas que contienen, por ejemplo:

  • La ruptura de todas las relaciones institucionales con entidades y empresas israelíes.
  • El bloqueo de cualquier relación comercial y compra-venta de armas con Israel por parte de nuestros gobiernos.
  • La ruptura de relaciones diplomáticas de nuestros gobiernos con Israel, y la rescisión de los tratados y convenios UE-Israel. 

No hacerlo nos convierte en cómplices del genocidio. Desmond Tutu lo enuncia claramente: “Cuando eres neutral en situaciones de injusticia, entonces has elegido el lado del opresor”. En una reciente entrevista, el periodista Xavier Giró lo volvía a subrayar: “La neutralidad no existe. No podemos ser neutrales ante los abusos de poder”. En efecto, no podemos mirar hacia otro lado, ignorar el genocidio o guarecernos en una cómoda y falsa equidistancia.

Si el estudiantado hoy nos marca el camino a plena luz del día y con grandes señales, es porque el camino ha de ser recorrido. La banalidad del mal en nuestras universidades se ejerce paseando tranquilamente por los pasillos bajo una rutina inalterada y silenciosa, sabiendo que el estudiantado pone los cuerpos por Palestina. La banalidad del mal en nuestros departamentos se ejerce atendiendo administrativamente a la urgencia de la mediocridad burocrática, relegando a lo personal, lo privado y lo humanitario esa pena inerme por el hambre, el crimen y los asesinatos en campos de refugiados, hospitales y escuelas de toda Gaza. Pero, sobre todo, la banalidad del mal se planifica, se potencia y se ejerce con su máxima expresión al enunciar que en la universidad no cabe mezclar ciencia y política, exclamando que las aulas no pueden ser politizadas.

Todas nosotras una vez fuimos estudiantes de primer curso. Los y las estudiantes que hoy llegan a nuestras universidades se han visto obligadas a reclamar la posibilidad de un futuro común, abordando en los últimos años la crisis ecosocial, y ahora exigiendo cumplir el derecho internacional contra el genocidio en Gaza y por el fin a la ocupación que subyuga al pueblo de Palestina desde hace 75 años. Ambas son luchas enlazadas, puesto que “no habrá justicia climática sin la liberación del pueblo palestino” 

Hacer frente a la crisis ecosocial supone articular formas completas de solidaridad internacional, pero nunca podrá ser atendida como una solución puramente tecnológica o bajo una defensa asimétrica de las “solidaridades selectivas”. La solidaridad internacional, global, bajo la cuestionada Declaración Universal de Derechos Humanos y todos los tratados y resoluciones que nos vinculan, está en juego en Gaza y Palestina. Gaza y Gaia solo difieren por una letra.

Pero hoy somos nosotras las que damos las clases. Somos trabajadoras y trabajadores de la universidad. Somos nosotras las que queremos pensar desde y a través de todas las disciplinas, mediante todos nuestros análisis y junto a todas las personas que participan en y desde la universidad. Apoyar al pueblo palestino y exigir el fin del genocidio y de la cruel ocupación militar israelí nunca significarán politizar la universidad, sino todo lo contrario, hacer política universitaria para posicionarla sobre su estado y su sentido esenciales. Apoyar al pueblo palestino y exigir el fin del genocidio no significan politizar las aulas, porque las aulas llevan décadas dominadas por aspiraciones neoliberales que hoy, en Palestina, se igualan a la política sionista más extrema: la necropolítica que junto al asesinato y la matanza colonial cierra la posibilidad de todos los futuros.

La proclama anti-universitaria de no mezclar ciencia y política, la de no politizar las aulas, obedece de forma lacaya a esa política extrema que lleva materializados más de 35.000 asesinatos en Palestina. Por eso, gracias al empuje del estudiantado, clamamos a toda la comunidad universitaria, a todos sus docentes, al personal de investigación, al personal técnico y de gestión, al personal de apoyo a la investigación y el personal administrativo, a los claustros y todos los equipos de gobierno, a todos y todas las que somos y hacemos universidad, a dejar de politizar la universidad y combatir la banalización del mal. Hemos de apoyar sin fisuras ese camino que los y las estudiantes nos marcan en este presente que muchas entendemos como un “momento excepcional”, posicionándonos en el lado correcto que repudia la barbarie.

Cómo universitarias no hemos de parar de escribir, porque pensar no es menos que actuar. Simone Weil advertía que “aclarar ideas, desacreditar palabras intrínsecamente vacías y definir el uso de otras palabras mediante análisis precisos es, por extraño que parezca, una forma de salvar vidas humanas”. Naomi Klein explica que “un estado de shock es el espacio que se abre entre un acontecimiento y los relatos que lo explican. Un vacío de significado”. Hemos de publicar todas nuestras palabras para aportar significado, para defender y transitar por los caminos reales ya iniciados por Sudáfrica y Colombia, al denunciar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia y al romper todas las relaciones diplomáticas con el Estado genocida. Hemos de escribir ríos de palabras porque es lo que mejor sabemos hacer, porque es nuestro trabajo y nuestro compromiso universitario. En un mundo de incertidumbres necesarias, nuestra labor es rodearlas para acceder a lo posible. Si el futuro no existe “lo que existe es nuestra capacidad de vincularnos y comprometernos con el presente”. Lo posible ha de significar inequívocamente condenar el genocidio del pueblo palestino, denunciar y bloquear toda colaboración, sea por acción o por omisión, con cada una de las instituciones del Estado ocupante de Israel. 

Las acampadas de estudiantes en apoyo a Palestina que emergen por todo el mundo ejemplifican y materializan una de las frases que Francesca Albanese pronunció en su conferencia “La Universidad Ante el Genocidio”: Es el momento, ahora, de renunciar a un poco del confort que tenemos, para que otro pueblo no tenga que renunciar a todo. El boicot académico es nuestro aliento y nuestro camino. Un camino que nos lleva a defender las cinco reivindicaciones que la Red Universitaria por Palestina (RUxP) trasladó en abril pasado por carta a la CRUE y a los Rectores, exigiendo que nuestras universidades corten todos sus vínculos actuales con todas las instituciones israelíes. El último comunicado enviado por la CRUE el jueves 9 de mayo no responde a estas demandas, no menciona siquiera el genocidio en curso y sigue instalado en cómodas equidistancias sostenidas por un compromiso con una paz sin justicia desubicada y descontextualizada. Las universidades israelíes ya han demostrado sobradamente cuál es su posición, con palabras y con hechos. No desfalleceremos. Viva Palestina libre. 

Arquivado en: Universidad Palestina
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
mmartinelvira@gmail.com
13/5/2024 11:55

Gracias por marcarnos el camino, abrir posibilidades... aquí comparto con vosotros, con vosotras, el pensamiento que publiqué el otro día. https://www.elsaltodiario.com/campo-cuidados/acampando-posibilidad

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Más noticias
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.