Tóxicos
Amiga, el vertido de pellets es malo, pero solo la punta del iceberg de la contaminación plástica

Vamos con una #unpopularopinion: los pellets que llegaron a las costas gallegas son sólo la punta del iceberg de una contaminación plástica que se mide en millones de toneladas al año.
pellets 2 galiza
Un saco de pellets en las playas de Noia. | Noia Limpa

Campaña Futuro sin tóxicos
Ecologistas en Acción

19 ene 2024 08:00

La información que dan los medios sobre la contaminación por plástico llega en olas, de la misma forma que la marea sube: poco a poco, pero inexorable. Así, poco a poco, demasiado lentamente, ha ido creciendo la conciencia sobre el problema que representa la plastificación del planeta tierra.

Con estas olas, hemos ido aprendiendo datos científicos tan terribles como que más de 17 millones de toneladas de plástico acabaron en los océanos solo en 2021, que se han detectado microplásticos en la placenta humana o que cada año respiremos más de 22 millones de partículas de micro y nano plásticos. Datos tan brutales que corríamos peligro de caer en una especie de desensibilización, parecida a la de quien es capaz de desayunar viendo los cadáveres de niños de Gaza, sin que se le atragante la magdalena.

Pero estas primeras semanas de 2024, un tsunami de nueva información provocada por el vertido de pellets de plástico desde el buque “Toconao” frente a las costas gallegas ha roto el oleaje cotidiano. De repente, todos los medios quieren hablar sobre los pellets, surgen opiniones expertas de todos los colores, si son o no tóxicos… Y de repente, el debate se dirige intencionadamente a aspectos técnicos complejos sobre si este ingrediente o aquel son tóxicos o no.

Amiga, que no te líen con tecnicismos ni tecnooptimismos: el plástico no es un material inerte. El plástico siempre reacciona, se descompone y libera los tóxicos.

El plástico que llega al mar, como este, antes o después, se rompe en trozos más pequeños, que antes o después, acaban en los estómagos de animales filtradores (pobres mejillones), de peces o de aves. Antes o después, libera sustancias tanto del propio material como alguno de los miles de aditivos que se utilizan en el plástico para protegerlo del sol (puede que a estas alturas ya seas una experta en el protector solar UV622 que llevan los pellets de marras). Muchos de estos tóxicos que libera el plástico (los pellets y todo el resto que está en los mares y en nuestros cuerpos) son disruptores endocrinos. Es decir, afectan a nuestras hormonas, y se relacionan con enfermedades como el cáncer de mama o la endometriosis o con que la edad de desarrollo de los pechos en las niñas se haya adelantado un par de años en las últimas décadas.

De hecho, un estudio reciente, publicado en la Revista de la Sociedad de Endocrinología, estima que en 249 mil millones de dólares el coste de las enfermedades atribuibles al plástico solo en 2018 en EEUU, lo que supone el 1,22% de su producto interior bruto. Y esta cantidad se queda corta porque solo se refiere a los daños que causan unos pocos del montón de aditivos.

Lo que está claro para las y los científicos de la Endocrine Society (más de 18 000 investigadoras y médicas endocrinas de 100 países) no cabe ninguna duda de que el plástico daña la salud humana. Llega a nuestro cuerpo de diferentes formas, a través del aire, de la comida (se estima que cada año te comes 50.000 partículas de plástico). Y estas estimaciones se irán quedando cortas en cuanto se siga investigando la contaminación de los suelos del planeta, que se estima que  pueden albergar hasta 23 veces más microplásticos que los mares).

Recuerda estos datos la próxima vez que oigas que un vertido de plástico es inocuo, como aseguraban las primeras declaraciones de la Xunta. Por desgracia, la verdad es mucho más incómoda.

Y que tampoco te líen con debates de legalidad: a estas alturas ya sabemos que legal no es siempre sinónimo de seguro.

Las soluciones frente a todo esto:

Mientras nos enzarzamos en debatir lugares comunes perdemos el foco de lo realmente fundamental: reducir el consumo de plástico. Cada día que no reduzcamos el nivel de exposición actual, las enfermedades y los costes de la contaminación plástica seguirán acumulándose. 

Limpiar las playas y los montes de plásticos está bien, claro. Pero no podemos quedarnos ahí, ni permitir a ciertas empresas y medios de comunicación intenten frenar el activismo contra el plástico con un complaciente día de limpieza. Recoge bolitas si lo deseas, pero por favor, pide al mismo tiempo a la clase dirigente que actúe. Es algo muy parecido a lo que ocurre con la emergencia climática: está muy bien el activismo individual, pero el auténtico cambio viene necesariamente de un cambio de sistema.

Ahora se está negociando un Tratado Global sobre Plásticos del que no oirás nada en los medios de comunicación. Si el activismo climático les importa poco, imagina lo que les importa el anti-plástico. En realidad, ambas luchas están estrechamente unidas, ya que el plástico no es más que combustibles fósiles con colores bonitos.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2025 señalan la sobreexplotación turística y la ocupación costera por parte de gente rica
Los infames premios de Ecologistas en Acción otorgan el dudoso honor de la bandera negra a 48 playas cada año. En esta edición se centran en el impacto negativo del turismo de masas y dan una bandera negra a Núñez Feijóo.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.