Movimientos sociales
Basoa: un bosque donde seguir construyendo utopía

El proyecto Basoa, en el Valle de Arratia, Bizkaia, surge con la intención de conectar activistas locales, migrantes y personas defensoras de derechos humanos. Basoa es una casa de acogida y encuentro, que apuesta además por una soberanía en todos sus sentidos y que quiere ser una escuela popular permanente para la formación del nuevo activismo.
Basoa1
Basoa

Mugarik Gabe

Asamblea Basoa
1 abr 2022 08:30

El proyecto Basoa se encuentra en el Valle de Arratia (Bizkaia). Surge de gentes de la Red Artea y de activistas y militantes independientes, con el sueño de generar un espacio donde conectar activistas locales, migrantes y personas defensoras de derechos humanos. Un lugar que no fuera sólo una casa de acogida y encuentro, sino que también apostara por una soberanía en todos sus sentidos: energética, productiva, económica... Este espacio, que empezó a imaginarse en 2019, tendría que ser polivalente, para servir de acogida y refugio a activistas y defensoras de derechos humanos, celebrar asambleas, jornadas y encuentros, y coordinarse con los proyectos productivos y sociales de la Red Artea y del Valle.

Aunque la compra no era la única opción que se barajaba, en 2020 surge la posibilidad de adquirir lo que hoy es Basoa, una casa de tres pisos con unos 720 m2 y un terreno de casi 2,5 hectáreas, situada en el municipio de Artea, y que encajaba perfectamente. A partir de donaciones de personas afines al proyecto, un crowdfunding y el apoyo de distintos colectivos, se adquiere la casa en noviembre de 2020. En diciembre empiezan las obras de rehabilitación, que se realizan en su mayor parte mediante auzolanes (jornadas de trabajo comunitario), y en julio de 2021 empiezan a realizarse actividades públicas.

Basoa, está impulsada por una asamblea en la que participan personas activistas a título individual. A día de hoy, Basoa está habitada por varias activistas de la asamblea y una defensora de derechos humanos y tiene una actividad cada vez más intensa.

Un proyecto para construir comunidad

Basoa es un proyecto colectivo que quiere construir comunidad. Una casa, un territorio y un grupo de personas que, con su testimonio y acción, pretenden llevar a cabo una experiencia alternativa de vida en común en todas sus dimensiones, con la idea de avanzar hacia sociedades donde las distintas áreas, sociales, económicas, políticas y culturales estén marcadas y orientadas por el eje vertebrador de lo común.

Ese es nuestro horizonte compartido con movimientos y experiencias colectivas. De aquellos movimientos -feminista, ecologista, antirracista, sindicalista, solidario, internacionalista etc.- que también somos nosotras.

El proyecto Basoa tiene como origen las iniciativas de personas y asociaciones especialmente ligadas al mundo de apoyo a personas migrantes y refugiadas. En particular de la Red Artea, de la que hoy forma parte. A este primer grupo se incorporaron activistas provenientes de diferentes movimientos, constituyendo la asamblea de Basoa. Una de las primeras apuestas para avanzar en este proyecto fue dotarnos de un espacio físico, una casa, situada en un maravilloso bosque del municipio de Artea (Arratia). Un bosque que da nombre a esta apuesta colectiva: Basoa.

Basoa quiere adentrarse en la filosofía del buen vivir, combinar la solidaridad y la práctica política con el disfrute y el cuidado. Basoa es una casa viva que fomentará la transformación del pensamiento desde la práctica, donde se han comenzado a impulsar la convivencia horizontal, la autogestión, el feminismo, el ecosocialismo, la soberanía alimentaria y energética, entre otros retos a aplicar en la vida cotidiana del proyecto.

Refugio para personas defensoras de los derechos humanos

Basoa será casa comunitaria de activistas y defensoras de los derechos humanos. Les ofrecerá un refugio solidario, descanso, tiempo y cuidado para recuperar la voz que han querido silenciar en sus territorios de origen. Acogerá y acompañará a defensoras de los derechos humanos como acción solidaria, pero también como forma de hacer frente al sistema y de visibilizar y denunciar las causas que han provocado la persecución o expulsión de estas personas. Causas que en muchos casos se encuentran en nuestros contextos (transnacionales, modelos de vida y consumo…) y que son parte de nuestras agendas de denuncia.

Basoa quiere transformar la sociedad, pero asume que hay que investigar, reflexionar y difundir cómo transformarla. Para ello, será una escuela permanente para la formación del nuevo activismo, basada en la formación popular. Un espacio de encuentro y confluencia de movimientos sociales y redes de acogida, de intercambio de vivencias y experiencias de quienes se reúnan aquí. Una escuela transversal en la que, mediante reuniones, cursos, talleres, conferencias... podamos profundizar en temas diversos como la defensa de los derechos humanos, la desobediencia civil, el ecofeminismo, la agroecología, la salud o los procesos de acogida.

Basoa, además de ser parte de la Red Artea, está en Arratia y también quiere dedicar a Arratia los frutos de sus árboles. Por ello pretende ser un cruce de caminos del activismo de la comarca. Un punto de encuentro entre agentes y personas de Arratia y alrededores. Enraizado en Arratia, se centrará también el euskara y la cultura vasca, teniendo como objetivo la diversidad cultural. Basoa es y será un territorio liberado para vivir, reír y soñar. Una casa en el bosque para disfrutar y emocionarnos, y para recuperar la cultura popular en toda su riqueza y diversidad.

Y ya lo estamos haciendo, ya estamos poniendo en marcha el proyecto. Estamos en la línea de construir la comunidad hacia dentro, comenzando tanto la presencia -el vivir- en el espacio y en el trabajo colectivo, como el debate y reflexión interna sobre el sentido de la experiencia comunitaria. Hoy tenemos una asamblea de más de 40 personas que gestiona el proyecto. Una casa que hemos rehabilitado mediante mucho trabajo colectivo, auzolana, y donde ya vive un pequeño grupo de la asamblea y las primeras defensoras.

Espacio de intercambio para colectivos y movimientos sociales

Queremos destacar la acción de solidaridad con las personas activistas y defensoras que ha constituido y sigue siendo un referente central en el proyecto Basoa. Así fue con la llegada de la Caravana Zapatista en su paso por Euskal Herria, compartiendo en este espacio de solidaridad y participación desde la denuncia a la creación de nuevos modelos en su ¨Viaje por la Vida¨.

En estos meses hemos fortalecido la participación de distintos movimientos y colectivos sociales en la casa. Como fue el desarrollo de la Escuela social Ramón Fernández Durán en el mes de septiembre. Y comenzado el apoyo a diferentes movilizaciones y manifiestos, sobre todo de la represión a la migración y a las luchas en Latinoamérica. El creciente uso del espacio de Basoa, no sólo posibilita conocer y difundir esta experiencia comunitaria, sino que fomenta alianzas, espacios de intercambio y aprendizaje mutuos. Sin ir más lejos, este mismo fin de semana se celebrará en Basoa el Encuentro internacional Tejiendo alianzas ecofeministas contra el poder corporativo en el que contaremos con distintas experiencias locales e internacionales de protección y acompañamiento feminista.

La experiencia de vida en común en Basoa, quiere avanzar y animar a otros grupos, no sólo a llevar a cabo proyectos estratégicos a largo plazo marcados por el objetivo de lo común, sino a llevar a cabo ya vivencias colectivas alternativas. Pretendemos que el proyecto Basoa esté abierto y sea participado por grupos y movimientos amigos. Por eso queremos que sea compartido por el movimiento ecologista. Y así será porque… ya es amigo nuestro.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.