La brecha de género en las Cumbres del Clima

Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Brecha de género COP29
Katherine Quaid / WECAN International
Ecologistas en Acción
13 dic 2024 07:00

Analizamos la COP 29 (Conferencia de las Partes) que se ha celebrado entre el 12 y el 22 de noviembre en Baku, Azerbaiyán, para contestar, al menos en parte,a estas preguntas.

¿Qué ha ocurrido en los Acuerdos en materia de género?

El mayor debate ha estado en torno al plan de trabajo de Lima sobre género y su plan de acción en género (GAP por sus siglas en inglés). Pero…¿de qué se trata? Se trata de la propuesta de la UNFCCC para promover la equidad e integrar la perspectiva de género en las políticas climáticas de los países firmantes de la Convención y de la propia UNFCCC. Establece objetivos y actividades en cinco áreas prioritarias que pretenden avanzar en el conocimiento y la comprensión de la acción climática con perspectiva de género a todos los niveles, así como generar un cambio.

Este plan de trabajo sobre género nació en 2014 y se debía revisar en la cumbre de este año, en la COP29, para ver si se renovaba su mandato. Hasta las últimas horas de la cumbre, las organizaciones sociales hemos observado con preocupación la posibilidad de que las políticas de género desaparecieran de los acuerdos climáticos internacionales. Por fortuna, finalmente, no ha sido así y se ha aprobado una ampliación de 10 años del plan de trabajo. Aunque preocupa que no haya financiación suficiente para poder desarrollarlo adecuadamente.

En el transcurso de las negociaciones sobre este paquete se han generado varios debates. Hemos visto cómo las problemáticas que han desarrollado los ecofeminismos en los últimos años no eran ajenas a las cumbres del clima.

En los primeros borradores se mencionaba la palabra “interseccionalidad”, instando a los países a abordar los impactos del cambio climático que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas en situaciones de vulnerabilidad, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación interrelacionadas. Lamentablemente, en el texto final de la cumbre desaparecieron las referencias explícitas a la interseccionalidad. En su lugar, solo se mencionó que las mujeres y los hombres a menudo pueden experimentar diferencias debido a desigualdades de género históricas y actuales, así como a factores multidimensionales, que tienden a ser más pronunciadas en los países en desarrollo, las comunidades locales y los pueblos indígenas. Es fundamental que en los Acuerdos se utilice un lenguaje que permita crear políticas climáticas que den respuesta a las necesidades de las personas más afectadas por la crisis climática.

También observamos que, al referirse a cómo el cambio climático afecta a hombres y mujeres, se intentó incluir la expresión “in all their diversity” para reconocer que no todas las mujeres sufren las mismas discriminaciones. Sin embargo, esta frase no se incluyó en el texto final.

Una de las demandas habituales es que, al medir los impactos de las políticas climáticas, se utilicen datos desagregados por género para analizar con detalle cómo afectan desde esta perspectiva. En esta cumbre, algunos países propusieron cambiar el término “datos desagregados por género” por “datos desagregados por sexo”, invisibilizando las perspectivas de las personas trans y bloqueando que las políticas climáticas tengan una perspectiva de género. Sin embargo, el acuerdo final mantuvo el uso de “datos desagregados por género”, reconociendo así un espectro más amplio de identidades. Tristemente no se han establecido mecanismos suficientes para asegurar que así sea con todas las campañas para recoger datos.

Además, desaparecieron otros elementos clave, como un artículo que abordaba la gestión de las violencias que sufren las mujeres, especialmente las activistas climáticas, y otro sobre el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, el control de los recursos naturales y su participación significativa en el ámbito político.

Aunque muchas de las propuestas debatidas en las negociaciones no se incluyeron en los acuerdos finales, lo cual es preocupante porque no protegen los derechos de todas las personas, especialmente las más vulnerables, valoramos que hayan llegado a la COP. Esto es un primer paso para que se incluyan en futuros acuerdos. Seguiremos luchando para que ocurra pronto e informaremos sobre los avances en esta nueva etapa del plan de trabajo de género.

¿Cuántas mujeres asisten a las cumbres del clima?

Es fundamental comprender la representación en las cumbres. Para realizar este análisis, hemos utilizado la lista de participantes proporcionada por la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). En esta lista se incluye el título (Mr., Ms., Sr. o Sra….), lo que permite llevar a cabo un análisis de género, aunque este sea limitado a una perspectiva binaria.

Es importante señalar que, desde la COP28 del año pasado, la UNFCCC ha comenzado a usar títulos que no indican el género en inglés, como Dr., Prof., Embajador y Honorable, por ello, se ha podido analizar el género del 93.43% de las asistentes.

Observamos que de forma global, las cumbres están masculinizadas, aunque no en todos los espacios de la cumbre lo están. Si bien el número de mujeres funcionarias de Naciones Unidas es mayor que el número de hombres en esa categoría, en todas las demás ocurre lo contrario, salvo en las agencias especializadas que es aproximadamente paritario. Cabe reseñar el desequilibrio de género en la categoría que agrupa al mayor número de personas, las delegaciones de los países (parties). En esa categoría, las mujeres representan poco más de un tercio de las acreditaciones. Aún más grande ha sido el desequilibrio, este año, en las acreditaciones repartidas por el país anfitrión, Azerbaiyán, con un 70% de representantes masculinos. El desequilibrio se produce también entre los y las periodistas acreditadas en Baku, casi dos tercios han sido hombres. En cuanto a las ONG, la representación se acerca más a la paridad. En este sentido, sí queremos destacar el gran protagonismo que han tenido mujeres líderes del movimiento climático, tanto del Norte como del Sur global, para alzar la voz en la cumbre y trasladar las demandas de las poblaciones más vulnerables del planeta. 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...