Ecofeminismo
La brecha de género en las Cumbres del Clima

Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Brecha de género COP29
Katherine Quaid / WECAN International


Ecologistas en Acción
13 dic 2024 07:00

Analizamos la COP 29 (Conferencia de las Partes) que se ha celebrado entre el 12 y el 22 de noviembre en Baku, Azerbaiyán, para contestar, al menos en parte,a estas preguntas.

¿Qué ha ocurrido en los Acuerdos en materia de género?

El mayor debate ha estado en torno al plan de trabajo de Lima sobre género y su plan de acción en género (GAP por sus siglas en inglés). Pero…¿de qué se trata? Se trata de la propuesta de la UNFCCC para promover la equidad e integrar la perspectiva de género en las políticas climáticas de los países firmantes de la Convención y de la propia UNFCCC. Establece objetivos y actividades en cinco áreas prioritarias que pretenden avanzar en el conocimiento y la comprensión de la acción climática con perspectiva de género a todos los niveles, así como generar un cambio.

Este plan de trabajo sobre género nació en 2014 y se debía revisar en la cumbre de este año, en la COP29, para ver si se renovaba su mandato. Hasta las últimas horas de la cumbre, las organizaciones sociales hemos observado con preocupación la posibilidad de que las políticas de género desaparecieran de los acuerdos climáticos internacionales. Por fortuna, finalmente, no ha sido así y se ha aprobado una ampliación de 10 años del plan de trabajo. Aunque preocupa que no haya financiación suficiente para poder desarrollarlo adecuadamente.

En el transcurso de las negociaciones sobre este paquete se han generado varios debates. Hemos visto cómo las problemáticas que han desarrollado los ecofeminismos en los últimos años no eran ajenas a las cumbres del clima.

En los primeros borradores se mencionaba la palabra “interseccionalidad”, instando a los países a abordar los impactos del cambio climático que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas en situaciones de vulnerabilidad, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación interrelacionadas. Lamentablemente, en el texto final de la cumbre desaparecieron las referencias explícitas a la interseccionalidad. En su lugar, solo se mencionó que las mujeres y los hombres a menudo pueden experimentar diferencias debido a desigualdades de género históricas y actuales, así como a factores multidimensionales, que tienden a ser más pronunciadas en los países en desarrollo, las comunidades locales y los pueblos indígenas. Es fundamental que en los Acuerdos se utilice un lenguaje que permita crear políticas climáticas que den respuesta a las necesidades de las personas más afectadas por la crisis climática.

También observamos que, al referirse a cómo el cambio climático afecta a hombres y mujeres, se intentó incluir la expresión “in all their diversity” para reconocer que no todas las mujeres sufren las mismas discriminaciones. Sin embargo, esta frase no se incluyó en el texto final.

Una de las demandas habituales es que, al medir los impactos de las políticas climáticas, se utilicen datos desagregados por género para analizar con detalle cómo afectan desde esta perspectiva. En esta cumbre, algunos países propusieron cambiar el término “datos desagregados por género” por “datos desagregados por sexo”, invisibilizando las perspectivas de las personas trans y bloqueando que las políticas climáticas tengan una perspectiva de género. Sin embargo, el acuerdo final mantuvo el uso de “datos desagregados por género”, reconociendo así un espectro más amplio de identidades. Tristemente no se han establecido mecanismos suficientes para asegurar que así sea con todas las campañas para recoger datos.

Además, desaparecieron otros elementos clave, como un artículo que abordaba la gestión de las violencias que sufren las mujeres, especialmente las activistas climáticas, y otro sobre el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, el control de los recursos naturales y su participación significativa en el ámbito político.

Aunque muchas de las propuestas debatidas en las negociaciones no se incluyeron en los acuerdos finales, lo cual es preocupante porque no protegen los derechos de todas las personas, especialmente las más vulnerables, valoramos que hayan llegado a la COP. Esto es un primer paso para que se incluyan en futuros acuerdos. Seguiremos luchando para que ocurra pronto e informaremos sobre los avances en esta nueva etapa del plan de trabajo de género.

¿Cuántas mujeres asisten a las cumbres del clima?

Es fundamental comprender la representación en las cumbres. Para realizar este análisis, hemos utilizado la lista de participantes proporcionada por la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). En esta lista se incluye el título (Mr., Ms., Sr. o Sra….), lo que permite llevar a cabo un análisis de género, aunque este sea limitado a una perspectiva binaria.

Es importante señalar que, desde la COP28 del año pasado, la UNFCCC ha comenzado a usar títulos que no indican el género en inglés, como Dr., Prof., Embajador y Honorable, por ello, se ha podido analizar el género del 93.43% de las asistentes.

Observamos que de forma global, las cumbres están masculinizadas, aunque no en todos los espacios de la cumbre lo están. Si bien el número de mujeres funcionarias de Naciones Unidas es mayor que el número de hombres en esa categoría, en todas las demás ocurre lo contrario, salvo en las agencias especializadas que es aproximadamente paritario. Cabe reseñar el desequilibrio de género en la categoría que agrupa al mayor número de personas, las delegaciones de los países (parties). En esa categoría, las mujeres representan poco más de un tercio de las acreditaciones. Aún más grande ha sido el desequilibrio, este año, en las acreditaciones repartidas por el país anfitrión, Azerbaiyán, con un 70% de representantes masculinos. El desequilibrio se produce también entre los y las periodistas acreditadas en Baku, casi dos tercios han sido hombres. En cuanto a las ONG, la representación se acerca más a la paridad. En este sentido, sí queremos destacar el gran protagonismo que han tenido mujeres líderes del movimiento climático, tanto del Norte como del Sur global, para alzar la voz en la cumbre y trasladar las demandas de las poblaciones más vulnerables del planeta. 

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.