Ecofeminismo
La brecha de género en las Cumbres del Clima

Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Brecha de género COP29
Katherine Quaid / WECAN International


Ecologistas en Acción
13 dic 2024 07:00

Analizamos la COP 29 (Conferencia de las Partes) que se ha celebrado entre el 12 y el 22 de noviembre en Baku, Azerbaiyán, para contestar, al menos en parte,a estas preguntas.

¿Qué ha ocurrido en los Acuerdos en materia de género?

El mayor debate ha estado en torno al plan de trabajo de Lima sobre género y su plan de acción en género (GAP por sus siglas en inglés). Pero…¿de qué se trata? Se trata de la propuesta de la UNFCCC para promover la equidad e integrar la perspectiva de género en las políticas climáticas de los países firmantes de la Convención y de la propia UNFCCC. Establece objetivos y actividades en cinco áreas prioritarias que pretenden avanzar en el conocimiento y la comprensión de la acción climática con perspectiva de género a todos los niveles, así como generar un cambio.

Este plan de trabajo sobre género nació en 2014 y se debía revisar en la cumbre de este año, en la COP29, para ver si se renovaba su mandato. Hasta las últimas horas de la cumbre, las organizaciones sociales hemos observado con preocupación la posibilidad de que las políticas de género desaparecieran de los acuerdos climáticos internacionales. Por fortuna, finalmente, no ha sido así y se ha aprobado una ampliación de 10 años del plan de trabajo. Aunque preocupa que no haya financiación suficiente para poder desarrollarlo adecuadamente.

En el transcurso de las negociaciones sobre este paquete se han generado varios debates. Hemos visto cómo las problemáticas que han desarrollado los ecofeminismos en los últimos años no eran ajenas a las cumbres del clima.

En los primeros borradores se mencionaba la palabra “interseccionalidad”, instando a los países a abordar los impactos del cambio climático que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas en situaciones de vulnerabilidad, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación interrelacionadas. Lamentablemente, en el texto final de la cumbre desaparecieron las referencias explícitas a la interseccionalidad. En su lugar, solo se mencionó que las mujeres y los hombres a menudo pueden experimentar diferencias debido a desigualdades de género históricas y actuales, así como a factores multidimensionales, que tienden a ser más pronunciadas en los países en desarrollo, las comunidades locales y los pueblos indígenas. Es fundamental que en los Acuerdos se utilice un lenguaje que permita crear políticas climáticas que den respuesta a las necesidades de las personas más afectadas por la crisis climática.

También observamos que, al referirse a cómo el cambio climático afecta a hombres y mujeres, se intentó incluir la expresión “in all their diversity” para reconocer que no todas las mujeres sufren las mismas discriminaciones. Sin embargo, esta frase no se incluyó en el texto final.

Una de las demandas habituales es que, al medir los impactos de las políticas climáticas, se utilicen datos desagregados por género para analizar con detalle cómo afectan desde esta perspectiva. En esta cumbre, algunos países propusieron cambiar el término “datos desagregados por género” por “datos desagregados por sexo”, invisibilizando las perspectivas de las personas trans y bloqueando que las políticas climáticas tengan una perspectiva de género. Sin embargo, el acuerdo final mantuvo el uso de “datos desagregados por género”, reconociendo así un espectro más amplio de identidades. Tristemente no se han establecido mecanismos suficientes para asegurar que así sea con todas las campañas para recoger datos.

Además, desaparecieron otros elementos clave, como un artículo que abordaba la gestión de las violencias que sufren las mujeres, especialmente las activistas climáticas, y otro sobre el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra, el control de los recursos naturales y su participación significativa en el ámbito político.

Aunque muchas de las propuestas debatidas en las negociaciones no se incluyeron en los acuerdos finales, lo cual es preocupante porque no protegen los derechos de todas las personas, especialmente las más vulnerables, valoramos que hayan llegado a la COP. Esto es un primer paso para que se incluyan en futuros acuerdos. Seguiremos luchando para que ocurra pronto e informaremos sobre los avances en esta nueva etapa del plan de trabajo de género.

¿Cuántas mujeres asisten a las cumbres del clima?

Es fundamental comprender la representación en las cumbres. Para realizar este análisis, hemos utilizado la lista de participantes proporcionada por la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). En esta lista se incluye el título (Mr., Ms., Sr. o Sra….), lo que permite llevar a cabo un análisis de género, aunque este sea limitado a una perspectiva binaria.

Es importante señalar que, desde la COP28 del año pasado, la UNFCCC ha comenzado a usar títulos que no indican el género en inglés, como Dr., Prof., Embajador y Honorable, por ello, se ha podido analizar el género del 93.43% de las asistentes.

Observamos que de forma global, las cumbres están masculinizadas, aunque no en todos los espacios de la cumbre lo están. Si bien el número de mujeres funcionarias de Naciones Unidas es mayor que el número de hombres en esa categoría, en todas las demás ocurre lo contrario, salvo en las agencias especializadas que es aproximadamente paritario. Cabe reseñar el desequilibrio de género en la categoría que agrupa al mayor número de personas, las delegaciones de los países (parties). En esa categoría, las mujeres representan poco más de un tercio de las acreditaciones. Aún más grande ha sido el desequilibrio, este año, en las acreditaciones repartidas por el país anfitrión, Azerbaiyán, con un 70% de representantes masculinos. El desequilibrio se produce también entre los y las periodistas acreditadas en Baku, casi dos tercios han sido hombres. En cuanto a las ONG, la representación se acerca más a la paridad. En este sentido, sí queremos destacar el gran protagonismo que han tenido mujeres líderes del movimiento climático, tanto del Norte como del Sur global, para alzar la voz en la cumbre y trasladar las demandas de las poblaciones más vulnerables del planeta. 

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?