Conferencias sobre cambio climático
COP28: una cumbre del clima feminista

En plena COP28, desde Feministas por el Clima nos hemos preguntado de qué se hablaría y a qué acuerdos se llegaría si estas cumbres fueran feministas. Es decir, si hablasen de lo que importa: que todas tengamos vidas dignas dentro de los límites del planeta.
COP28 Madrid - 10
Feministas por el Clima en la movilización climática de Madrid el 3 de diciembre de 2023. Álvaro Minguito

Feministas por el Clima
8 dic 2023 07:30

Cansadas de hacer seguimiento año tras año a las cumbres del clima sin que lleguen a ningún acuerdo relevante para el sostenimiento de la vida, sabedoras de que vivimos una crisis ecosocial en la que la mayoría de los límites del planeta y de las personas ya están traspasados y que necesitamos por tanto acuerdos internacionales verdaderamente transformadores, desde Feministas por el Clima nos hemos preguntado cómo sería una cumbre del clima si fuera feminista.

De qué se hablaría, a qué acuerdos se llegaría en una cumbre en la que las personas participantes se consideraran a sí mismas feministas, ya fueran expertas en economía feminista y ecológica, participasen en movimientos sociales por derechos fundamentales o estuviesen encargadas cotidianamente de reconstruir las vidas en mitad de una inundación o una guerra. 

Punto número 1: La presidencia

Una cumbre del clima feminista nunca estaría presidida por un señoro, obviamente. El Sultán Al Jaber ni estaría ni se le esperaría, a sabiendas de que dirige una petrolera. Le dejaríamos entrar, si se inscribe en tiempo y forma como el resto, pero en la última fila y calladito, por favor. 

La presidencia, en cambio, sería compartida por un grupo de mujeres feministas de diversas procedencias y experiencias vitales. Porque sabemos que evitar los peores escenarios climáticos  no depende de conocimientos técnicos ni de directivos de empresas multimillonarias, sino de reconocer que mientras lo que mueva el mundo, y por ende estas cumbres, sea la acumulación de poder y capitales en lugar del sostenimiento de vidas dignas para todas, será inviable un acuerdo transformador y esperanzador. Para muestra un botón: según un informe de la ONU, los productores de combustibles fósiles del mundo están planeando expansiones de la extracción de carbón, gas y petróleo que duplicarían el presupuesto de carbono del planeta. Y estos mismos, entre otros, presiden esta COP, que tiene como principal objetivo, dicho sea de paso, acordar que no se queme ni una tonelada más de combustible fósil. Con esta doble agenda, igual podrían ahorrarse el viaje hasta Dubai. 

Punto número 2: Las fechas 

Sólo unos señoros pueden convocar sistemáticamente la COP en mitad del puente de diciembre. ¡Hombre, por favor, que ni a la mani se puede ir en condiciones!

Pareciera que tienen urgencia por pavonearse con sus últimas compras realizadas en el día de la glorificación mundial del consumismo: “¡Me acabo de comprar mil misiles probados en combate!”, “¡Yo tengo un proyecto de captura de carbono del aire ultra caro!”, “¡Yo me acabo de comprar un mega parque eólico marino de más de 500 km²!”

Punto número 3: El papel de los movimientos sociales

Cualquiera que haya visto fotos de alguna cumbre del clima se habrá dado cuenta de quiénes son los protagonistas. Básicamente son señores. El summum este año con petroleros de primera división presidiendo la reunión y más lobistas de la industria de los combustibles fósiles que en ninguna cumbre previa. Señores que bien podrían salir fumándose un puro con una copita mientras negocian con el futuro de la humanidad. Si bien es cierto que este tipo de eventos han servido para conformar una red global de activismo climático, esto es algo que cada vez se dificulta más y los espacios que se abren a los movimientos sociales no tienen repercusión. 

Las ecofeministas nos recuerdan que son los cuerpos y los territorios los que sostienen la vida. En una cumbre del clima feminista no serían los mandatarios quiénes estarían negociando, sino los movimientos sociales y colectivos de todo el mundo cuyas vidas están atravesadas por el cambio climático. De aquí emanarían los acuerdos consensuados entre todos los territorios. Luego los mandatarios tendrían que ponerlos en marcha. Parece utópico, naif, y algunos pensarán que hasta ridícula esta forma de imaginar una reunión mundial. Pero realmente creemos  que no difiere delo que ocurre ahora. Unos señores llegan, hablan de sus intereses como si fueran los intereses de todos, les ponen números y plazos y la economía, la política de los Estados, la producción y el consumo tienen que amoldarse a esas decisiones. Estamos hartas de escuchar todo lo que no se puede hacer mientras ese 1% se fuma nuestro futuro.

Punto número 4: La agenda 

Si la COP28 fuera feminista no se estaría discutiendo sobre si dejar o no de quemar combustibles fósiles sino que sería el punto de partida ya aceptado. La cumbre sería el espacio para articular el debate social y global para decidir cómo organizar la transición justa de los sectores con mayor demanda de estos combustibles, de qué actividades económicas prescindir, porque destruyen las bases que nos sostienen (ecosistemas y vínculos), y cómo organizar y repartir todos los trabajos de cuidados que puede acarrear un cambio socioeconómico de tal envergadura, además de los que están acarreando ya las consecuencias del cambio climático. 

Estaríamos hablando también de un Fondo para Daños y Pérdidas, fondo que ya se ha aprobado en esta cumbre pero con mucho, muchísimo, menos dinero del que se sabe necesario. En una cumbre feminista se financiaría básicamente con las fortunas de los ricos puesto que el 1% más rico genera más emisiones de carbono que el 66% más pobre. El lema “quién contamina paga” estaría desterrado de todos los comunicados de prensa y en su lugar se hablaría del principio “no está permitido contaminar más” y se sumaría otro: no está permitido ser rico. Cualquiera que haya visto un terreno quemado, el río de su pueblo mucho más seco en verano, las montañas de su juventud sin nieve o que compre fruta y verdura fresca, sabe que muchísimas cosas esenciales no pueden repararse o sustituirse por mucho dinero que tengas. Además, el uso del fondo nunca se haría en base a la generación de deuda y se nutriría también de las condonaciones de deudas ilegítimas a los países del Sur.

También habría un punto sobre cómo hacer la transición energética y el papel de las energías renovables, como se está hablando en la COP28. Pero no sin antes establecer colectivamente cuánta energía necesitamos para sostener la vida de todas las personas dentro de los límites del planeta. Desarrollar energías renovables por los mismos actores que llevan toda la vida enriqueciéndose con los combustibles fósiles y sin una reducción clara del consumo total de energía, en el que globalmente nos pasamos tres pueblos, no nos sirve. 

Punto número 5: El Acuerdo 

¿Cuáles serían los principales acuerdos de una COP del Clima feminista? 

Para responder a esta pregunta nos hemos preguntado por qué es lo que de verdad importa, que es lo que hace que vivamos todas bien y lo que habría que hacer para cambiar la forma en la que pensamos, imaginamos e intervenimos en el mundo. De esto debería ir una cumbre mundial que pretende no seguir modificando el clima para que la humanidad y el resto de seres vivos puedan sobrevivir. Si esto es lo que está en el centro, el acuerdo de la COP28 incluiría el fin de todas las guerras, con especial atención al cese inmediato del genocidio en Palestina. Como segundo punto, el acuerdo recogería la obligación de todos los países para establecer sistemas públicos de cuidados que repartieran y sacaran de la esfera privada todas las tareas que nos sostienen. ¿Y qué tiene que ver esto con el clima? Tiene que ver todo. Un mundo en paz, libre de los intereses que hay detrás de las guerras y la destrucción y libre de patriarcado, será un mundo que conserve los ecosistemas y no destruya el clima. 

Como colofón, suponemos que en una cumbre del clima feminista comeríamos menú de temporada de huertos agroecológicos, habría menos trajes grises y menos heteronormatividad, bordaríamos en un tapiz de colores gigante todos los acuerdos alcanzados y, por supuesto, no invitaríamos al Papa. 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.