Residuos
Cuando despertó, los residuos todavía estaban allí

Es necesario poner en marcha sin mayor retraso una política de residuo cero. Casos como el acontencido en la Comunidad de Madrid en las últimas semanas evidencian la falta de previsión y la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos.

Residuos
Ecologistas en Acción
17 ene 2020 07:06

El famoso microrrelato de Augusto Monterroso “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” es la metáfora perfecta que describe el origen de los problemas que en estas últimas semanas están haciendo noticia, otra vez el vertedero de Valdemingómez en Madrid.

Porque no se trata sólo de un asunto puntual o una emergencia, por la que los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital han acordado el traslado del vertido de residuos de los municipios de la Mancomunidad del Este de la Comunidad a Valdemingómez ante el fin del periodo de vida útil del vertedero de Alcalá de Henares. Y sí, este es un asunto muy grave, pero el dinosaurio simbólico del cuento es una cosa aún mayor y estructural: la nefasta política de gestión de residuos en esta Comunidad Autónoma, similar a otras muchas ciudades, regiones o países. Y ante la que el protagonista de nuestro cuento, lo que hace es eso, dormirse.

El sueño

Si existe un problema global que afecta a todas las poblaciones es la cada vez más ingente cantidad de residuos de todo tipo que se generan, y la forma en cómo se gestionan esos restos diversos, en un contexto de crisis ecosocial y climática a todos los niveles. En España, las emisiones de gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) relacionadas con la gestión de residuos se sitúan en torno al 7%. Si como sociedades tenemos la obligación de repensar la dinámica insostenible del usar y tirar, también es cierto que las administraciones públicas tienen el deber y la responsabilidad de reforzar lo anterior y ordenar y gestionar los residuos que vamos acumulando, y, que parece, nadie quiere tener cerca.

En el caso de la Comunidad de Madrid, a partir del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) y la creación de las Mancomunidades (del Sur, Este, Norte y de la capital) esta delegó en ellas la gestión de los residuos de los municipios correspondientes. Pero, por ley, la Comunidad es quien mantiene las competencias en materia de planificación en este asunto, así como de igual forma, debería formar parte de cada uno de estos consorcios municipales.

Sin embargo, en la práctica, la Comunidad de Madrid se ha desentendido tanto de la planificación en la política de residuos como de establecer los marcos y mecanismos que hagan cumplir su propia Ley y su propia estrategia, dejando que en las Mancomunidades se reprodujera su misma dinámica: dormirse y no abordar el asunto.

Así, tanto desde un nivel como en otro, se insistía en un modelo de gestión de residuos insostenible. Un modelo no centrado en la reducción de los mismos y basado en una separación y reciclaje limitada de materiales, en la acumulación y la concentración en grandísimos vertederos y en la incineración de una parte significativa, lo que incrementa aún más las emisiones de gases nocivos, para la atmósfera y para la salud, y malos olores. Además, hay una mayoritaria renuncia a la gestión operativa directa desde lo público del sistema de residuos, por lo que los operadores privados, ante la falta de una política firme y de mecanismos de control, priorizan sus fines de lucro.

Y este modelo es, además, finito (los vasos de los vertederos se llenan, las incineradoras tienen sus límites de funcionamiento, etc.) y requiere por tanto de una lógica insostenible de extensión sobre el territorio. Unido esto a la falta de previsión y a la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos. Así, se provocan graves situaciones, que van acrecentándose mientras los gestores públicos miran hacia otro lado, no haciendo frente a sus responsabilidades y centrando los esfuerzos en enzarzarse en acusaciones de carácter partidista, sobre competencias y hasta en estrategias electoralistas nada responsables, en un aspecto tan central de las políticas municipales y autonómicas como es la gestión de lo que desechamos.

El despertar

Nuestro protagonista despertó. Y el dinosaurio seguía allí: la inacción le enfrentaba a unas circunstancias previsibles para las que no tenía plan. El vertedero de Alcalá de Henares (próximamente también el de Pinto y el de Colmenar Viejo, otros municipios de Madrid) llegó al final de su vida útil y más de 200.000 toneladas de residuos mezclados de los 31 municipios de la Mancomunidad del Este (750.000 habitantes) no podrían ya ser depositados allí.

Después de décadas de no hacer nada y de apostar por un modelo insostenible, ante la inoperancia de la Mancomunidad del Este, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid deciden entonces derivarlos a Valdemingómez, en Vallecas. Pero Valdemingómez tiene sus limitaciones y este traslado supone imposibilitar los planes de cierre de la incineradora en 2025. Y además, incrementará las molestias y daños que esta planta genera en los barrios y municipios próximos, y especialmente al distrito madrileño de Villa de Vallecas. Un vecindario que solidariamente viene ya soportándolos, y con consecuencias sobre su salud, durante décadas.

No parece justo que quienes tenían la obligación de gestionar esas basuras hagan pagar las consecuencias de su irresponsabilidad a estos barrios, a los de siempre.

El dinosaurio

La decisión sobre este traslado pone de relieve la irresponsabilidad de las administraciones públicas implicadas, pero también que el modelo de gestión de residuos que se sigue en la Comunidad de Madrid es insostenible, contaminante e insalubre. Y si no se apuesta decididamente por un cambio drástico, situaciones como esta se irán repitiendo de manera consecutiva desplazando vertederos, incineradoras, emisiones y olores por todo el territorio.

Por ello, es necesario poner en marcha sin mayor retraso ya una política de residuo cero, y en la que tendrán que implicarse todas las administraciones y la sociedad en su conjunto. Esta política de residuo cero requiere de una gestión descentralizada y se basa en: - la reducción de la generación de los residuos (limitando los productos que se ponen en el mercado); - en la separación selectiva en origen de un número mínimo de grupos de materiales, entre los que se encuentren la materia orgánica compostable; - una vez los residuos recogidos, la primera opción sería la preparación para la reutilización; - la incineración y el vertido deberán ser opciones marginales y en decrecimiento.

En el actual contexto de crisis ecosocial y climática, el único modelo posible pasa por la economía circular, acercando el ciclo productivo a los ciclos naturales. Esto supone gastos de materiales y energéticos mínimos y una reutilización óptima, y generadora de nuevo valor, de los residuos.

Arquivado en: Ecología Residuos
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
#46112
20/1/2020 14:09

Malasia devuelve a España diez contenedores de residuos plásticos ilegales

Las autoridades del país han enviado más de 3.700 toneladas de plástico importado ilegalmente de 12 países, meses después de que el Gobierno malasio anunciara controles más estrictos para evitar la contaminación transfronteriza.
Según informes de Greenpeace, al menos una decena de países industrializados envían la basura que no pueden procesar a países más pobres, a sabiendas de que terminarán en un vertedero o en el mar. https://twitter.com/ActualidadRT/status/1141100273127088131

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.
Lactancia
Tetas Saioa Baletzena: “La lactancia no es una cosa de dos, es una cuestión colectiva”
‘Todas las lactancias molan’ disecciona las múltiples y diversísimas formas de lactancias y pone a su servicio el lenguaje inclusivo para no dejar fuera a nadie.
Italia
Italia La izquierda italiana sale de la UVI
La movilización juvenil en las pasadas europeas impulsa a un “sanchizado” Partido Democrático y a la Alianza de Verdes e Izquierda, tras años en los que se llegó a sentenciar la muerte de la izquierda italiana.
Más noticias
Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
LGTBIAQ+
LGTBIQ+ Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir
Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente
Sexualidad
Salud sexual El sexo de las madres
Olvidar la culpa y conocerse cada vez mejor allana el camino del deseo, como explican Alejandra, Caren, Irene y Silvia.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del alzamiento del EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.