Residuos
Cuando despertó, los residuos todavía estaban allí

Es necesario poner en marcha sin mayor retraso una política de residuo cero. Casos como el acontencido en la Comunidad de Madrid en las últimas semanas evidencian la falta de previsión y la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos.

Residuos
Ecologistas en Acción
17 ene 2020 07:06

El famoso microrrelato de Augusto Monterroso “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” es la metáfora perfecta que describe el origen de los problemas que en estas últimas semanas están haciendo noticia, otra vez el vertedero de Valdemingómez en Madrid.

Porque no se trata sólo de un asunto puntual o una emergencia, por la que los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital han acordado el traslado del vertido de residuos de los municipios de la Mancomunidad del Este de la Comunidad a Valdemingómez ante el fin del periodo de vida útil del vertedero de Alcalá de Henares. Y sí, este es un asunto muy grave, pero el dinosaurio simbólico del cuento es una cosa aún mayor y estructural: la nefasta política de gestión de residuos en esta Comunidad Autónoma, similar a otras muchas ciudades, regiones o países. Y ante la que el protagonista de nuestro cuento, lo que hace es eso, dormirse.

El sueño

Si existe un problema global que afecta a todas las poblaciones es la cada vez más ingente cantidad de residuos de todo tipo que se generan, y la forma en cómo se gestionan esos restos diversos, en un contexto de crisis ecosocial y climática a todos los niveles. En España, las emisiones de gases de efecto invernadero (responsables del calentamiento global) relacionadas con la gestión de residuos se sitúan en torno al 7%. Si como sociedades tenemos la obligación de repensar la dinámica insostenible del usar y tirar, también es cierto que las administraciones públicas tienen el deber y la responsabilidad de reforzar lo anterior y ordenar y gestionar los residuos que vamos acumulando, y, que parece, nadie quiere tener cerca.

En el caso de la Comunidad de Madrid, a partir del Plan Regional de Residuos Urbanos (2006-2016) y la creación de las Mancomunidades (del Sur, Este, Norte y de la capital) esta delegó en ellas la gestión de los residuos de los municipios correspondientes. Pero, por ley, la Comunidad es quien mantiene las competencias en materia de planificación en este asunto, así como de igual forma, debería formar parte de cada uno de estos consorcios municipales.

Sin embargo, en la práctica, la Comunidad de Madrid se ha desentendido tanto de la planificación en la política de residuos como de establecer los marcos y mecanismos que hagan cumplir su propia Ley y su propia estrategia, dejando que en las Mancomunidades se reprodujera su misma dinámica: dormirse y no abordar el asunto.

Así, tanto desde un nivel como en otro, se insistía en un modelo de gestión de residuos insostenible. Un modelo no centrado en la reducción de los mismos y basado en una separación y reciclaje limitada de materiales, en la acumulación y la concentración en grandísimos vertederos y en la incineración de una parte significativa, lo que incrementa aún más las emisiones de gases nocivos, para la atmósfera y para la salud, y malos olores. Además, hay una mayoritaria renuncia a la gestión operativa directa desde lo público del sistema de residuos, por lo que los operadores privados, ante la falta de una política firme y de mecanismos de control, priorizan sus fines de lucro.

Y este modelo es, además, finito (los vasos de los vertederos se llenan, las incineradoras tienen sus límites de funcionamiento, etc.) y requiere por tanto de una lógica insostenible de extensión sobre el territorio. Unido esto a la falta de previsión y a la inacción de las administraciones públicas (in)competentes sobre el tema de residuos. Así, se provocan graves situaciones, que van acrecentándose mientras los gestores públicos miran hacia otro lado, no haciendo frente a sus responsabilidades y centrando los esfuerzos en enzarzarse en acusaciones de carácter partidista, sobre competencias y hasta en estrategias electoralistas nada responsables, en un aspecto tan central de las políticas municipales y autonómicas como es la gestión de lo que desechamos.

El despertar

Nuestro protagonista despertó. Y el dinosaurio seguía allí: la inacción le enfrentaba a unas circunstancias previsibles para las que no tenía plan. El vertedero de Alcalá de Henares (próximamente también el de Pinto y el de Colmenar Viejo, otros municipios de Madrid) llegó al final de su vida útil y más de 200.000 toneladas de residuos mezclados de los 31 municipios de la Mancomunidad del Este (750.000 habitantes) no podrían ya ser depositados allí.

Después de décadas de no hacer nada y de apostar por un modelo insostenible, ante la inoperancia de la Mancomunidad del Este, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid deciden entonces derivarlos a Valdemingómez, en Vallecas. Pero Valdemingómez tiene sus limitaciones y este traslado supone imposibilitar los planes de cierre de la incineradora en 2025. Y además, incrementará las molestias y daños que esta planta genera en los barrios y municipios próximos, y especialmente al distrito madrileño de Villa de Vallecas. Un vecindario que solidariamente viene ya soportándolos, y con consecuencias sobre su salud, durante décadas.

No parece justo que quienes tenían la obligación de gestionar esas basuras hagan pagar las consecuencias de su irresponsabilidad a estos barrios, a los de siempre.

El dinosaurio

La decisión sobre este traslado pone de relieve la irresponsabilidad de las administraciones públicas implicadas, pero también que el modelo de gestión de residuos que se sigue en la Comunidad de Madrid es insostenible, contaminante e insalubre. Y si no se apuesta decididamente por un cambio drástico, situaciones como esta se irán repitiendo de manera consecutiva desplazando vertederos, incineradoras, emisiones y olores por todo el territorio.

Por ello, es necesario poner en marcha sin mayor retraso ya una política de residuo cero, y en la que tendrán que implicarse todas las administraciones y la sociedad en su conjunto. Esta política de residuo cero requiere de una gestión descentralizada y se basa en: - la reducción de la generación de los residuos (limitando los productos que se ponen en el mercado); - en la separación selectiva en origen de un número mínimo de grupos de materiales, entre los que se encuentren la materia orgánica compostable; - una vez los residuos recogidos, la primera opción sería la preparación para la reutilización; - la incineración y el vertido deberán ser opciones marginales y en decrecimiento.

En el actual contexto de crisis ecosocial y climática, el único modelo posible pasa por la economía circular, acercando el ciclo productivo a los ciclos naturales. Esto supone gastos de materiales y energéticos mínimos y una reutilización óptima, y generadora de nuevo valor, de los residuos.

Arquivado en: Ecología Residuos
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
#46112
20/1/2020 14:09

Malasia devuelve a España diez contenedores de residuos plásticos ilegales

Las autoridades del país han enviado más de 3.700 toneladas de plástico importado ilegalmente de 12 países, meses después de que el Gobierno malasio anunciara controles más estrictos para evitar la contaminación transfronteriza.
Según informes de Greenpeace, al menos una decena de países industrializados envían la basura que no pueden procesar a países más pobres, a sabiendas de que terminarán en un vertedero o en el mar. https://twitter.com/ActualidadRT/status/1141100273127088131

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplirse dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.