Migración
Cuando migrar es resistencia y fortalecimiento de redes de cuidados

Las fronteras separan, dividen y desmembran. Distinguen cuerpos. Distinguen derechos. Atraviesan vidas. Las mismas fronteras asimétricas que por un lado dejan pasar libremente capitales, por otro, se cierran delante de los seres humanos.

Fronteras que dejan marcas; muchas, en los cuerpos de las mujeres. Y éstas no tienen forma de cuchillas al intentar saltar las vallas. Tienen forma de fresas, de bultos en la espalda, de explotación laboral, sexual, de violaciones: todas son expresión de las violencias heteropatriarcales que desplazan mujeres y niñas y que se reproducen en los lugares de tránsito y de llegada del proceso migratorio. Son otra cara del actual sistema capitalista, que es patriarcal, colonial y racista, que le ha declarado guerra a la vida, que se sostiene sobre los abusos y la dominación de las mujeres, sobre el expolio de los recursos, la depredación y la devastación de la naturaleza.

Son fronteras que colonializan los cuerpos de las mujeres cada vez que el sistema capitalista patriarcal las expulsa de sus lugares, primero, y crea las estructuras de explotación en las que se ven atrapadas en los países de destino, después: servicio doméstico, cuidados, redes de trata.

Dentro de este sistema económico, se mercantiliza todo ámbito de la vida que sea rentable: bienes naturales, necesidades básicas, servicios; y como en un sofisticado engranaje, en esta organización socioeconómica, se encasillan determinados sectores sociales que perpetúan sus privilegios gracias a la explotación de otras personas. Privilegios de unas pocas a costa de la precariedad y exclusión de la mayoría de la población.

A partir de este necesario enfoque, y rechazando el imaginario colectivo que suele identificar la migración como un dominio masculino, se hace necesario visibilizar la feminización de los movimientos migratorios, teniendo en cuenta que éstos suponen el sostenimiento de las políticas económicas neoliberales.

En este sentido, un gran número de mujeres migrantes ocupan los sectores laborales más feminizados, siendo éstos los más precarizados y en los que perduran con frecuencia prácticas laborales abusivas y de explotación. Trabajan en el servicio doméstico, base invisible del sistema capitalista: uno de los sectores donde se encuentran más desprotegidas. Esta desprotección no es fruto de la iniquidad de una red mafiosa, sino de la intencionalidad política de nuestros gobernantes. Sin ir más lejos, el Congreso de los Diputados aprobó el 22 de mayo la Enmienda 6777 a los presupuestos. Eso supone el retraso hasta enero de 2024 de la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, prevista en un principio para el 1 de enero de 2019. Pese a ser las responsables de la sostenibilidad de la vida, o precisamente por serlo en una sociedad que invisibiliza y menosprecia los cuidados, las cuidadoras se encuentran desprotegidas.

Otra expresión de la mercantilización de los cuerpos de las mujeres y niñas es la trata, una realidad de mercado, con raíces culturales, sociales y políticas, en el que una minoría opera con el objetivo de maximizar el beneficio y el interés individual por encima del respeto a los derechos humanos.

Históricamente el patriarcado se ha servido de la conceptualización del cuerpo de la mujer como territorio que se puede poseer y fecundar; cuerpos transformados en campos de batalla antes, durante y después del camino.

Ante estas violencias, respondemos mediante estrategias de supervivencia diversas, con sororidad, creando resistencias y alianzas. Respondemos denunciando las políticas migratorias y las fronteras que vulneran los derechos humanos. Y respondemos también denunciando y visibilizando el impacto de éstas en los cuerpos de las mujeres.

Una de las respuestas, es la Caravana Abriendo Fronteras, una red que nació en 2016, formada por distintas organizaciones y colectivos cuyo objetivo principal, desde un enfoque feminista, es la denuncia de las políticas migratorias de exclusión de la Europa Fortaleza. Tras los anteriores viajes a Grecia y Melilla, la Caravana viajará el próximo 13 de julio a Italia, recorriendo puntos claves de la península como la frontera franco-italiana y la isla de Sicilia, en el Mediterráneo central, ruta principal y a la vez más peligrosa de llegadas a Europa. Un viaje por la Italia espejo de una sociedad, la europea, xenófoba y racista; en decadencia cada vez que cierra los puertos a los barcos de salvamento, cada vez que pretende resolver la justicia social y las necesidad de las personas expulsadas por el mismo sistema económico capitalista, a través de políticas de austeridad y a golpe de leyes represivas.

Será una Caravana compuesta en su mayoría por mujeres que desde la sororidad y la necesidad de establecer lazos y resistencias viajaremos juntas para dar voz a todas las compañeras a las que el sistema no les deja cruzar legalmente fronteras o no les permite dejar su puesto de trabajo. Desde nuestro privilegio, haremos que nuestros cuerpos hablen, exijan, denuncien.

Frente al dominante modelo económico capitalista y patriarcal, depredador de los derechos humanos de las mayorías sociales, las redes de cuidados y las estrategias de lucha desde lo relacional representarán un lugar combatiente donde generar resistencias.

Arquivado en: Migración
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.