Ecologismo
Dejar que la naturaleza se expanda

La idea de devolver a la tierra lo que es de la tierra está cobrando fuerza los últimos años. Si entras en cualquier librería, no es difícil encontrar en los estantes de ecología títulos que hablen de rewilding. La renaturalización o resilvestración aparece como una de las formas de proteger el planeta contra el cambio climático y la crisis ambiental. ¿Qué es eso del rewilding? ¿Son todo ventajas? ¿por qué hay quien se opone a ello?

Aves esteparias
Foto de Toni Peral
18 dic 2020 07:30

Recuerdo haber visitado hace unos años el pueblo de mi amiga en la provincia de Burgos, uno de esos pueblos en el que casi no queda nadie viviendo en invierno. Cuando paseábamos por sus alrededores, estuvimos hablando de cómo la naturaleza parecía estar reconquistando y engullendo el pueblo desde las afueras hacia el centro. Nuevos arbustos rodeaban las fincas sin cultivar, las casas de piedra derruida aparecían cubiertas de zarzales y  escaramujos. El hormigón de una vieja carretera aparecía quebrado y entre las grietas florecían zarzamoras y  borrajas. Recuerdo el desasosiego que esta visión me produjo. Por un lado, me alegré de que la naturaleza tuviera la fuerza suficiente para recuperar lo que era suyo, pero al mismo tiempo me preocupó el futuro de un pueblo que desaparecía, junto con su escuela, su panadería, su taberna, sus rebaños y sus huertos familiares.

Coronavirus
Liberación total para evitar la extinción

Los organismos que viven en el planeta trabajan en equipo para posibilitar la vida de los demás, pero la especie humana se ha acostumbrado a considerar todo lo que la rodea como recursos a su disposición. Esta falta de visión es una de las claves del retroceso de la biodiversidad, y es el caldo de cultivo para pandemias como la del covid-19.

Es más o menos el sentimiento ambivalente que me produce el impulso que está teniendo en Europa el concepto del rewilding o la renaturalización de hábitats. Un concepto académico que surge a finales de los años ochenta pero que ha evolucionado hasta su acepción de renaturalización trófica, entendida como “una estrategia de conservación que utiliza la introducción de especies para alterar las cascadas tróficas de arriba hacia abajo y promover la biodiversidad y la autorregulación de los ecosistemas”. Dicho de una manera más sencilla, se trataría de reintroducir grandes especies amenazadas en un hábitat degradado para proteger o recuperar la especie con la idea de que esto producirá también la regeneración de las especies más pequeñas que conviven en ese hábitat, tanto fauna como flora.

De esta forma se ha reintroducido, por ejemplo, el bisonte en el sur de los Cárpatos (Rumanía), el jaguar en el Parque Nacional de Iberá en Argentina y el lince ibérico en Andalucía (y de ahí a otras regiones de la península). Como lo explica Astrid Vargas, se utilizan “especies paraguas”, especies emblemáticas cuya reintroducción permite la protección de los ecosistemas. Astrid dirigió durante siete años el programa de cría en cautividad del lince ibérico en Doñana y puso los cimientos para el programa de reintroducción en Andalucía de este felino que había desaparecido del bosque y matorral mediterráneo.

Rewilding Europe es una de las asociaciones más activas en Europa y trabaja actualmente en ocho proyectos que afectan a más de dos millones de hectáreas, desde Portugal hasta Suecia. Para esta ONG holandesa es muy importante dejar que la naturaleza “cuide de sí misma” aunque se le debe echar una mano “quitando diques y presas para liberar ríos, permitiendo la regeneración natural de los bosques y reintroduciendo especies que desaparecieron como consecuencia de la actividad humana”.

La cuestión que no queda muy clara es hasta qué punto debe dejarse a la naturaleza “recuperarse por sí misma” o por el contrario, debe el ser humano intervenir en el proceso para evitar sorpresas. En este sentido, hay tantas opiniones como proyectos diferentes de rewilding. En general, asusta un poco iniciar un proyecto de renaturalización sin saber muy bien cómo va a reaccionar la naturaleza. Y asusta, también, como comenta Isabel Bermejo, del área de agroecología de Ecologistas en Acción, la filosofía subyacente a algunos proyectos: “quizás no en todos, pero creo que hay mucho peligro de que estos proyectos pretendan ahondar en el abandono de las zonas rurales y agrarias, en favor de la creación de unos espacios naturales poblados por grandes herbívoros”.

Los defensores del rewilding sostienen que los beneficios para las comunidades que rodean estos proyectos son grandes. Desde el punto de vista ecológico, la recuperación de los ecosistemas con poca intervención humana provoca secuestro de carbono, permite la retención de agua y nutrientes, sanea los sistemas acuíferos y en general supone la recuperación de la biodiversidad en el largo plazo. Según Astrid Vargas, ningún proyecto de renaturalización puede llevarse a cabo si no se cuenta con la colaboración de los habitantes de la zona, fundamentalmente los agricultores y ganaderos. Al menos en la organización que ella dirige, Inspiration 4 Action, dedicada a la restauración ecológica y la agricultura regenarativa, resulta fundamental incluir la agroecología en los proyectos de regeneración de hábitats. “Hay especies, como las aves esteparias, que no sobrevivirían sin los cultivos de cereales, por ejemplo”, asegura.

Otra cuestión clave es la de la extensión necesaria para poner en marcha este tipo de proyectos. Los más ambiciosos, como los de Rewilding Europe, necesitan de grandes extensiones de terreno para poder intervenir en un hábitat concreto. Pero hay también otro tipo de actuación más pequeña, que puede tener un gran valor regenerativo en zonas puntuales y mejorar la calidad de vida de la naturaleza y de las personas que disfrutan de ese espacio. En este sentido, Ecologistas en Acción lleva unos años apostando por la renaturalización de los ríos ibéricos. Un ejemplo es la exitosa renaturalización del río Manzanares a su paso por Madrid. Además de eliminar barreras para el curso del agua, como escolleras o compuertas, la intervención consistió en plantar más de 16.000 árboles y arbustos de especies autóctonas. Más allá del arbolado replantado, ha surgido desde entonces una gran cantidad de árboles de manera espontánea sobre las islas de sedimentos depositadas en el cauce.

No obstante, todavía quedan muchas incógnitas por resolver, que nos sitúan, en ocasiones, ante disyuntivas éticas. ¿Qué debemos hacer si los planes de renaturalización no tienen éxito? ¿Podemos revertirlos? ¿Tenemos derecho los seres humanos a reintroducir animales en entornos degradados, que ellos no han elegido y en los que su supervivencia no está garantizada? ¿Y si fracasan? En este sentido, es tristemente conocido el proceso de renaturalización de las marismas de Oostvaardersplassen, en los Países Bajos. Las marismas se repoblaron con ciervo rojo, caballos Konik y ganado Heck, con la intención de mantener las zonas abiertas y limpias. Los animales sobrevivieron varios inviernos suaves, pero en 2018, con un invierno más duro y difícil, sobrevino una hambruna tremenda, y el gobierno optó por sacrificarlos antes de que se murieran de hambre. 

También es importante preguntarse quién está financiando estos proyectos y qué intereses hay detrás. O si estos proyectos son parte de estrategias de lavado verde. La Unión Europea, en su Estrategia sobre la biodiversidad de aquí a 2030 se ha propuesto crear un plan vinculante para la restauración de la naturaleza en Europa y quiere “conseguir que, de aquí a 2030, se recuperen grandes superficies de ecosistemas degradados y ricos en carbono, que no se produzca ningún deterioro en las tendencias y el estado de conservación de hábitats y especies, y que al menos el 30 % de ellos alcance un estado de conservación favorable o al menos muestre una tendencia positiva”. Esto, que queda estupendamente sobre el papel, se contradice con la estrategia comercial de esta misma Unión Europea, empeñada en firmar tratados de libre comercio que fomentan el expolio de otros territorios y agravan un sistema de producción basado en las grandes distancias. Para sacar el máximo partido a ese potencial, al menos el 25 % de las tierras agrícolas de la UE debe dedicarse a la agricultura ecológica de aquí a 2030. Releyendo lo que la Comisión Europea publica sobre Política Agraria Común, no parece que vayan encaminados los pasos a beneficiar a la pequeñas empresas agrícolas. Isabel Bermenjo nos plantea: “si dejamos abandonar el mundo rural, ¿qué vamos a hacer?, ¿promover la agricultura intensiva e importarla de Latinoamérica? Hay que compaginar la agricultura sostenible, la soberanía alimentaria con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente.”

Arquivado en: Ecologismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Pueblerina
3/7/2024 12:19

No me parece justo que la carga de la “salvación” esté en la Renaturalizacion de los pueblos. Como bien apuntas, aquí la naturaleza te ocupa su lugar por sí misma, me parece muy lógico en lugares como Madrid y el Manzanares, que son los lugares antinaturales por la concentración humana, la industrialización y la contaminación. Creo que los movimientos de rewilding son ecoportunistas. Han venido a los lugares despoblados donde se aprovechan de la “pobreza económica del territorio y de su riqueza ecológica, ya existente sin su presencia) en los que nos cuesta mucho llegar a final de mes pero en los que habitamos porque el lugar vale la pena. Cuentan con el respaldo de grandes empresas que son las que contaminan en otros lugares, subvenciones y apoyo institucional,.Están desplazando los pocos aprovechamientos/explotaciones tradicionales que quedan (los pequeños autónomos lo pasan jodido, como marca el capitalismo solo sales adelante si tienes muchas tierras, mucho ganado, un gran hotel…) Se les está dando todo tipo de facilidades para instaurar sus propias empresas/colaboradores (Es como poner un primark al lado de una tiendita de ropa) de safari para visitar sus animales, se están metiendo en el turismo, en la educación...y la respuesta de los ayuntamientos es que van a generar 2 puestos de trabajo, lo que no ven es que están destruyendo el del emprendedor y que más de la mitad de la riqueza que generan se la llevan fuera).Con la “excusa” de que no se corten árboles, están capitalizando el CO2, no debería considerarse esto extractivismo ecológico???? Ojalá me equivoque, porq de verdad que esto me genera mucha desazón, quiero un planeta saludable, pero creo que esto es sangrar una vez más al medio rural para el beneficio de los de siempre. :(

0
0
#77536
20/12/2020 0:15

En un mundo urbano, donde ya casi el 60% de la población vive en ciudades, esto es algo que ocurrirá por su propio peso.

0
0
#77535
20/12/2020 0:15

En un mundo urbano, donde ya casi el 60% de la población vive en ciudades, esto es algo que ocurrirá por su propio peso.

0
0
#77534
20/12/2020 0:12

Da que pensar. Gracias por el artículo

0
0
#77531
19/12/2020 23:45

Muy buen articulo, a diferencia de otros articulos sobre ecologismo este no pretende dar respuestas faciles sino que muestra la complejidad del tema. Respecto a la estrategia Europea de biodiversidad solo una muy pequeña parte se trata de "rewilding", la mayoria es más conservacion y no explotación de terrenos. Y respecto a los tratados de libre comercio no necesariamente implican una menor cantidad de hectáreas destinadas a la proteccion de la biodiversiadad. En mi opinion es preferible dejar la mayor cantidad de hectáreas si explotar mientras las que se dediquen a la agricultura se usen de la forma más intensa posible. La agricultura ecológica (salvo en algunos cultivos que si a probado ser comparable) le quita demasiadas hectáreas a la naturaleza (que al final es más dañino para la biodiversidad) y utiliza de forma menos eficaz recursos como el agua y el abono.

1
0
#77485
18/12/2020 23:24

Muy interesante artículo, gracias

1
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.