Ecofeminismo
Derecho al paisaje en una isla

Cuando se vive en una isla, los ataques al territorio se sienten íntimamente, son agresiones que afectan rápidamente a tu espacio vital y lo transforman y limitan. Este texto es el estallido de una canaria que ve cómo sus islas han sido despojadas hasta de lo más básico: el paisaje.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
4 abr 2019 20:25

La isla se va transformando día a día, continuos cambios acontecen en ella. Y con el pasar de las horas y el tiempo, nosotras nos transformamos también, a la par, de la mano.

Día tras día se toman decisiones a puerta cerrada por unos hombres (normalmente son hombres) que supuestamente creen saber cuál es el interés general del pueblo, pero que ya vagamente recuerdan qué era eso de “ser pueblo”.

Es tal la desconexión, y tan rápida, cuando se acepta un cargo del que dependen importantes decisiones ( sean políticos o grandes empresarios), que podríamos equipararla a la mitosis inducida entre seres humanos-naturaleza que se lleva fraguando e instando siglos atrás en las sociedades occidentales patriarcales y capitalistas.

Estamos hablando de un constante consumir: consumir tiempo, consumir trabajo, consumir relaciones, consumirNOS. Y en toda esa carrera constante a contrarreloj, en todo ese “pasar la vida”, nos hemos olvidado de muchos derechos, también de deberes. Uno de esos derechos es el del paisaje.

Sin caer en la teoría del "ecolapso”, estamos en un punto donde el androcentrismo se ha desbordado. Vemos normal que el Cabildo de la isla apueste por construir miradores artificiales en zonas naturales en vez de disfrutarlos tal y como son. Vemos normal que nos invadan plataformas petrolíferas por la costa: el paseo de la avenida marítima se ha convertido en un museo de infraestructuras férreas a cielo abierto. Pretenden que nos acostumbremos a ver esas estructuras violentas que simbolizan el más puro extractivismo colonial.

Normalizamos también que el área del Roque Nublo, espacio rural protegido, esté lleno de coches ( incluso nos hacen creer que es una buena señal), de guaguas, de hordas de gente como hormiguitas en fila, como si el territorio fuera un recurso renovable e infinito.

Éstos que deciden quieren que veamos como normal la construcción de más y más carreteras que atentan contra nuestro paisaje, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gente. Sin ir más lejos, en breve se inician las macro obras (o macabras obras) de la carretera que atravesará más de un órgano vital del Parque Natural de Tamadaba.

Nos instan a que normalicemos la construcción de puertos infrautilizados que rompen la libertad de un horizonte sin límites, que atentan contra el arraigo cultural de los pueblos y su derecho a decidir cómo desarrollarse (o cómo decrecer).


Se permiten en silencio ciertas actividades, nos hacen creer que es natural que haya barcos fondeando donde antes no podían. Nos mienten, ponen en conflicto a la comunidad y corrompen todo aquello que tocan. Nos dicen que es legal, pero sabemos que no es legítimo.

Toleramos que nos mientan afirmando que esto del turismo es imparable y que vivimos de él, cuando es él quien vive de nosotras. Preparémonos para una guerra terminológica (que ya está aconteciendo) sobre conceptos y prefijos que buscan "ecologizar" o más bien "ecopintar" las líneas de acción de este monocultivo económico. Llamémoslo capitalismo verde, fagotización de conceptos o modas del "bio", "eco" o "sostenible". La resistencia a esta industria turística conlleva lanzamiento de piedras y otros elementos, tengamos buenos escudos y reflejos, los necesitaremos.

Luego resulta, que en toda postal, en todo anuncio promocional de la isla, el campo es paradisíaco, las playas son paradisíacas, el mar es más paradisíaco aún. ¿Qué los hace paradisíacos? ¡Pues que no hay gente! Ni plásticos, ni residuos, ni plataformas o barcos a la vista. Y es precisamente este derecho al paisaje el que hemos perdido, o mejor, nos lo han intercambiado por un paisaje de masas turísticas, de plástico y supraestructuras.

Por mucho que intenten desligarnos de la naturaleza, por mucho que sigan haciendo parques sin árboles, nos ahoguen a centros comerciales o llenen de cemento y hoteles los pueblos de esta isla, nuestro ser es naturaleza, la necesitamos, más que ella a nosotras (ya que hemos apostado por la mitosis). Si la destruimos, nos estamos destruyendo con ella. Mensaje simple que las culturas nativas de hoy intentan hacernos ver desde cada una de las resistencias en las que se ven sumergidas.

El paisaje recoge nuestra historia, nuestra alimentación, nuestro pasado, presente y futuro, nuestros estados emocionales, enfermedades de la actualidad (sobre todo mentales), nuestra energía o falta de ella. De este derecho depende, en gran medida, nuestra calidad de vida. La quiebra de este derecho supone la muerte lenta del ser.

Son muchos los derechos que se vulneran en esta sociedad capitalista de mierda, sólo quise traer uno a la reflexión. Ahora bien, esta "sociedad capitalista de mierda" también somos nosotras: yo, la que escribo, y las que me rodean; tú, la que lees, y las que conviven en tu entorno. En gran medida depende de nosotras hacerla visible, quitarle la máscara al lobo y defender el territorio de las continuas violencias a las que se ve sometido.

Derecho al paisaje y paisaje por derecho.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Salva
6/4/2019 20:17

Fagotización? O Fagocitación?

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.