Ecofeminismo
Derecho al paisaje en una isla

Cuando se vive en una isla, los ataques al territorio se sienten íntimamente, son agresiones que afectan rápidamente a tu espacio vital y lo transforman y limitan. Este texto es el estallido de una canaria que ve cómo sus islas han sido despojadas hasta de lo más básico: el paisaje.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
4 abr 2019 20:25

La isla se va transformando día a día, continuos cambios acontecen en ella. Y con el pasar de las horas y el tiempo, nosotras nos transformamos también, a la par, de la mano.

Día tras día se toman decisiones a puerta cerrada por unos hombres (normalmente son hombres) que supuestamente creen saber cuál es el interés general del pueblo, pero que ya vagamente recuerdan qué era eso de “ser pueblo”.

Es tal la desconexión, y tan rápida, cuando se acepta un cargo del que dependen importantes decisiones ( sean políticos o grandes empresarios), que podríamos equipararla a la mitosis inducida entre seres humanos-naturaleza que se lleva fraguando e instando siglos atrás en las sociedades occidentales patriarcales y capitalistas.

Estamos hablando de un constante consumir: consumir tiempo, consumir trabajo, consumir relaciones, consumirNOS. Y en toda esa carrera constante a contrarreloj, en todo ese “pasar la vida”, nos hemos olvidado de muchos derechos, también de deberes. Uno de esos derechos es el del paisaje.

Sin caer en la teoría del "ecolapso”, estamos en un punto donde el androcentrismo se ha desbordado. Vemos normal que el Cabildo de la isla apueste por construir miradores artificiales en zonas naturales en vez de disfrutarlos tal y como son. Vemos normal que nos invadan plataformas petrolíferas por la costa: el paseo de la avenida marítima se ha convertido en un museo de infraestructuras férreas a cielo abierto. Pretenden que nos acostumbremos a ver esas estructuras violentas que simbolizan el más puro extractivismo colonial.

Normalizamos también que el área del Roque Nublo, espacio rural protegido, esté lleno de coches ( incluso nos hacen creer que es una buena señal), de guaguas, de hordas de gente como hormiguitas en fila, como si el territorio fuera un recurso renovable e infinito.

Éstos que deciden quieren que veamos como normal la construcción de más y más carreteras que atentan contra nuestro paisaje, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gente. Sin ir más lejos, en breve se inician las macro obras (o macabras obras) de la carretera que atravesará más de un órgano vital del Parque Natural de Tamadaba.

Nos instan a que normalicemos la construcción de puertos infrautilizados que rompen la libertad de un horizonte sin límites, que atentan contra el arraigo cultural de los pueblos y su derecho a decidir cómo desarrollarse (o cómo decrecer).


Se permiten en silencio ciertas actividades, nos hacen creer que es natural que haya barcos fondeando donde antes no podían. Nos mienten, ponen en conflicto a la comunidad y corrompen todo aquello que tocan. Nos dicen que es legal, pero sabemos que no es legítimo.

Toleramos que nos mientan afirmando que esto del turismo es imparable y que vivimos de él, cuando es él quien vive de nosotras. Preparémonos para una guerra terminológica (que ya está aconteciendo) sobre conceptos y prefijos que buscan "ecologizar" o más bien "ecopintar" las líneas de acción de este monocultivo económico. Llamémoslo capitalismo verde, fagotización de conceptos o modas del "bio", "eco" o "sostenible". La resistencia a esta industria turística conlleva lanzamiento de piedras y otros elementos, tengamos buenos escudos y reflejos, los necesitaremos.

Luego resulta, que en toda postal, en todo anuncio promocional de la isla, el campo es paradisíaco, las playas son paradisíacas, el mar es más paradisíaco aún. ¿Qué los hace paradisíacos? ¡Pues que no hay gente! Ni plásticos, ni residuos, ni plataformas o barcos a la vista. Y es precisamente este derecho al paisaje el que hemos perdido, o mejor, nos lo han intercambiado por un paisaje de masas turísticas, de plástico y supraestructuras.

Por mucho que intenten desligarnos de la naturaleza, por mucho que sigan haciendo parques sin árboles, nos ahoguen a centros comerciales o llenen de cemento y hoteles los pueblos de esta isla, nuestro ser es naturaleza, la necesitamos, más que ella a nosotras (ya que hemos apostado por la mitosis). Si la destruimos, nos estamos destruyendo con ella. Mensaje simple que las culturas nativas de hoy intentan hacernos ver desde cada una de las resistencias en las que se ven sumergidas.

El paisaje recoge nuestra historia, nuestra alimentación, nuestro pasado, presente y futuro, nuestros estados emocionales, enfermedades de la actualidad (sobre todo mentales), nuestra energía o falta de ella. De este derecho depende, en gran medida, nuestra calidad de vida. La quiebra de este derecho supone la muerte lenta del ser.

Son muchos los derechos que se vulneran en esta sociedad capitalista de mierda, sólo quise traer uno a la reflexión. Ahora bien, esta "sociedad capitalista de mierda" también somos nosotras: yo, la que escribo, y las que me rodean; tú, la que lees, y las que conviven en tu entorno. En gran medida depende de nosotras hacerla visible, quitarle la máscara al lobo y defender el territorio de las continuas violencias a las que se ve sometido.

Derecho al paisaje y paisaje por derecho.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Salva
6/4/2019 20:17

Fagotización? O Fagocitación?

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.