Ecofeminismo
Derecho al paisaje en una isla

Cuando se vive en una isla, los ataques al territorio se sienten íntimamente, son agresiones que afectan rápidamente a tu espacio vital y lo transforman y limitan. Este texto es el estallido de una canaria que ve cómo sus islas han sido despojadas hasta de lo más básico: el paisaje.

Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Decenas de miles de personas se volcaron para impedir las prospecciones de Repsol en Canarias.
4 abr 2019 20:25

La isla se va transformando día a día, continuos cambios acontecen en ella. Y con el pasar de las horas y el tiempo, nosotras nos transformamos también, a la par, de la mano.

Día tras día se toman decisiones a puerta cerrada por unos hombres (normalmente son hombres) que supuestamente creen saber cuál es el interés general del pueblo, pero que ya vagamente recuerdan qué era eso de “ser pueblo”.

Es tal la desconexión, y tan rápida, cuando se acepta un cargo del que dependen importantes decisiones ( sean políticos o grandes empresarios), que podríamos equipararla a la mitosis inducida entre seres humanos-naturaleza que se lleva fraguando e instando siglos atrás en las sociedades occidentales patriarcales y capitalistas.

Estamos hablando de un constante consumir: consumir tiempo, consumir trabajo, consumir relaciones, consumirNOS. Y en toda esa carrera constante a contrarreloj, en todo ese “pasar la vida”, nos hemos olvidado de muchos derechos, también de deberes. Uno de esos derechos es el del paisaje.

Sin caer en la teoría del "ecolapso”, estamos en un punto donde el androcentrismo se ha desbordado. Vemos normal que el Cabildo de la isla apueste por construir miradores artificiales en zonas naturales en vez de disfrutarlos tal y como son. Vemos normal que nos invadan plataformas petrolíferas por la costa: el paseo de la avenida marítima se ha convertido en un museo de infraestructuras férreas a cielo abierto. Pretenden que nos acostumbremos a ver esas estructuras violentas que simbolizan el más puro extractivismo colonial.

Normalizamos también que el área del Roque Nublo, espacio rural protegido, esté lleno de coches ( incluso nos hacen creer que es una buena señal), de guaguas, de hordas de gente como hormiguitas en fila, como si el territorio fuera un recurso renovable e infinito.

Éstos que deciden quieren que veamos como normal la construcción de más y más carreteras que atentan contra nuestro paisaje, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra gente. Sin ir más lejos, en breve se inician las macro obras (o macabras obras) de la carretera que atravesará más de un órgano vital del Parque Natural de Tamadaba.

Nos instan a que normalicemos la construcción de puertos infrautilizados que rompen la libertad de un horizonte sin límites, que atentan contra el arraigo cultural de los pueblos y su derecho a decidir cómo desarrollarse (o cómo decrecer).


Se permiten en silencio ciertas actividades, nos hacen creer que es natural que haya barcos fondeando donde antes no podían. Nos mienten, ponen en conflicto a la comunidad y corrompen todo aquello que tocan. Nos dicen que es legal, pero sabemos que no es legítimo.

Toleramos que nos mientan afirmando que esto del turismo es imparable y que vivimos de él, cuando es él quien vive de nosotras. Preparémonos para una guerra terminológica (que ya está aconteciendo) sobre conceptos y prefijos que buscan "ecologizar" o más bien "ecopintar" las líneas de acción de este monocultivo económico. Llamémoslo capitalismo verde, fagotización de conceptos o modas del "bio", "eco" o "sostenible". La resistencia a esta industria turística conlleva lanzamiento de piedras y otros elementos, tengamos buenos escudos y reflejos, los necesitaremos.

Luego resulta, que en toda postal, en todo anuncio promocional de la isla, el campo es paradisíaco, las playas son paradisíacas, el mar es más paradisíaco aún. ¿Qué los hace paradisíacos? ¡Pues que no hay gente! Ni plásticos, ni residuos, ni plataformas o barcos a la vista. Y es precisamente este derecho al paisaje el que hemos perdido, o mejor, nos lo han intercambiado por un paisaje de masas turísticas, de plástico y supraestructuras.

Por mucho que intenten desligarnos de la naturaleza, por mucho que sigan haciendo parques sin árboles, nos ahoguen a centros comerciales o llenen de cemento y hoteles los pueblos de esta isla, nuestro ser es naturaleza, la necesitamos, más que ella a nosotras (ya que hemos apostado por la mitosis). Si la destruimos, nos estamos destruyendo con ella. Mensaje simple que las culturas nativas de hoy intentan hacernos ver desde cada una de las resistencias en las que se ven sumergidas.

El paisaje recoge nuestra historia, nuestra alimentación, nuestro pasado, presente y futuro, nuestros estados emocionales, enfermedades de la actualidad (sobre todo mentales), nuestra energía o falta de ella. De este derecho depende, en gran medida, nuestra calidad de vida. La quiebra de este derecho supone la muerte lenta del ser.

Son muchos los derechos que se vulneran en esta sociedad capitalista de mierda, sólo quise traer uno a la reflexión. Ahora bien, esta "sociedad capitalista de mierda" también somos nosotras: yo, la que escribo, y las que me rodean; tú, la que lees, y las que conviven en tu entorno. En gran medida depende de nosotras hacerla visible, quitarle la máscara al lobo y defender el territorio de las continuas violencias a las que se ve sometido.

Derecho al paisaje y paisaje por derecho.

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Salva
6/4/2019 20:17

Fagotización? O Fagocitación?

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.