Ecofeminismo
De la distopía a la ecotopía en estos tiempos críticos

¿Por qué es tan fácil imaginar mundos apocalípticos? ¿Por qué proliferan las series y las novelas distópicas? ¿Es funcional al capitalismo que no podamos imaginar mundos mejores que respeten los límites físicos del planeta y la equidad social?
Imaginar ecotopías
Imagen de StariK_n925
Ecologistas en Acción.
12 ene 2024 08:17


Si algo se puede decir de los seres humanos es que somos animales de relato. A través de la historia, toda revolución ha tenido una cultura, un relato que la acompañaba. Y en este momento que vivimos, el dibujo que hagamos de nuestro futuro puede ser distópico o ecotópico. Cuál sea el relato que nos hagamos, determinará en gran medida lo que pueda suceder.

Cuando pensamos en distopías, en ese planeta devastado y esa humanidad viviendo en un régimen fascista, hay un efecto de parálisis, de anestesia, de disociación, y esto no tiene potencial emancipador. Es como una “zona de confort distópica” en la que la resignación abona a una profecía autocumplida, un efecto pigmalión. Si pensamos que no hay salida, no la habrá. No es posible movilizar sin proyectar una idea de futuro posible y deseable. Necesitamos pensar en ese futuro ecotópico para poder construir un presente habitable.

La utopía sirve para caminar, decía Galeano. Pero a veces oscilamos entre los pronósticos desmovilizadores y lo naif, el espacio de la fantasía o de la irrealidad, pensando que algún descubrimiento mágico resolverá la crisis en que nos hallamos. Necesitamos generar una ecotopía posible, con los recursos limitados que hay.  Y esto pasa por generar horizontes de deseo fuera de la imaginación capitalista.

Vacunas contra la aceptación del abismo

Para crear ecotopías, tenemos reflexiones que ofrecer que, creemos, también sirven de antídoto a la inacción y el desánimo. Vacunas contra la ansiedad, el fatalismo o la aceptación del abismo.

Una de ellas es contradecir la idea de que la naturaleza humana es mala. El capitalismo nos lo recuerda todo el tiempo: ten presente que hay que protegerse de los que te rodean, comprarse alarmas, competir en el trabajo, que no se te adelante nadie. Esto nos provoca ganas de tirar la toalla, de pensar “sálvese quien pueda” o incluso “mejor si desaparecemos como especie y empieza esto de nuevo”. Se generan miradas descreídas en la especie humana. Narrativas centradas en el conflicto y en nuestra maldad. Decimos que la humanidad es un cáncer. Pero podemos hacer un recorrido por las vidas humanas que emocione: la protección cotidiana de las criaturas o de las personas enfermas que realizan muchas mujeres en condiciones de extrema dificultad, las experiencias en catástrofes, como las que relata Rebeca Solnit en Un paraíso en el infierno, las estructuras comunitarias, los mil ejemplos de solidaridades de proximidad. No somos un cáncer. Lo que sí lo es, es el patriarcado capitalista.

Creernos mejores nos ayuda a ser mejores

Creernos mejores ayuda a ser mejores. Y somos mejores de lo que creemos. No lo demostramos todo el rato, pero sí lo hemos hecho muy a menudo. La realidad muestra que podemos reaccionar de formas increíbles ante la dificultad. Y hay que contar con ello. Así que quizás no es tan importante si “somos” o “no somos” mejores, sino más bien si lo podemos ser. Y pensar que podemos ser mejores, nos hará mejores, alimentando ese bucle de profecía autocumplida.

En nuestra ecotopía, los recursos materiales son finitos, pero hay mucha riqueza ilimitada a repartir: las relaciones bonitas, la creación artística, la creatividad, el deporte, la risa, el sexo, los amores, el estudio, el juego. La justicia, el vivir sin miedo y sin violencias, no necesitan grandes consumos de energía y materiales. Hay pedazos de ese mundo que están aquí, microutopías. Ese mundo de suficiencia no es un mundo gris. Es un mundo en el que merece la pena vivir: con amigas, con cultura, con autoestima y estima por la vida, con diversidad. Un mundo bello, justo, seguro, con tiempo para la vida…

Nuestra ecotopía son muchas ecotopías precisamente porque la vida es diversa y pueden convivir distintas maneras de organizarse. Podemos pensar que algunas libertades conquistadas vale la pena mantenerlas y, en cambio, otras, como la libertad del capital para arrollar, arrasar y explotar, hay que cuestionarlas.

La incertidumbre y las buenas compañías

Aunque parezca difícil pensar que podamos construir esa sociedad ecotópica en medio de esta gravísima crisis, precisamente la incertidumbre ante la que nos encontramos tiene la ventaja de poder abrir posibilidades que ahora somos incapaces de imaginar. El devenir no está cerrado. A veces hay  acontecimientos precipitantes que facilitan procesos que ahora parecen muy costosos o imposibles.  El descubrimiento de la electricidad, la revolución del 15M, la huelga feminista en España eran impredecibles un mes antes. Es lo que se llama “cisne negro”, un acontecimiento difícil de prever pero que tiene un alto nivel de impacto y que de pronto cambia una parte de la historia.

Es el momento de la historia que nos ha tocado. Nos toca aceptar el presente. No podemos gastar demasiada energía en desesperarnos o dejarnos llevar por una ira que no se traduzca en movilización. Podemos, como sugiere Joanna Macy, honrar el dolor, pero no dejemos que nos atrape. Aceptemos el presente pero rebelémonos ante el futuro. Aquí estamos para hacer que los futuros que deseamos se vayan acercando.

El activismo permanece si se alimenta de relaciones y de sueños, de los vestigios de esperanza. Reivindicamos un activismo alegre. Vidas con sentido, más interesantes. Por suerte estamos juntas, bien acompañadas.

Por último, consideramos un error pensar en términos de cuántas vidas se van a perder en esta transición. No nos lo podemos permitir.  Es la lógica del capitalismo la que nos plantea escenarios de sacrificio, de reparto desigual. Vamos a salir de esa lógica. Son tantas las vidas humanas y no humanas que se nos presentan como zonas de sacrificio, como daños colaterales de una trayectoria insalvable, que hay un enorme margen para plantear la transformación y transición ecosocial como un escenario de rescate y no de hundimiento social. Lo tenemos claro: vamos a salvarnos todas. Vamos a vivir nuestra ecotopía.

(Este artículo es fruto de la reflexión colectiva en el seno de la comisión de educación de Ecolgistas en Acción de Madrid)

Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
derROTista
14/2/2024 19:58

¿Nadie en este barco a pique se ha planteado que nunca fue un problema de "imaginación" (el mercado de "utopías" lleva décadas saturado de delirios varios), sino de "impotencia"?
Las "fuerzas transformasoras" jamás podrán hacer frente a los tres grandes pilares del sistema actual: Las fuerzas policiales, militares y los servicios secretos; la demoníaca trinidad del Leviathan

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.