Donella es una de las nuestras, y si no la conoces te la voy a presentar

Esta señora tan dulce era a la vez tan antisistema, que era una experta mundial en dinámica de sistemas y utilizaba esto para explicar por qué el nuestro está fatal (y qué habría que hacer para arreglarlo)

DMeadows

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



28 feb 2020 07:00

Donella Meadows (que se pronuncia midous y significa pradera, no lo que estás pensando) fue una científica especializada en dinámica de sistemas complejos, todos estos sistemas –la economía, un bosque, un grupo humano– en los que los elementos están interconectados entre sí como una maraña, no como una línea de montaje. Lo que más le gustaba a Donella, a la que al parecer todo el mundo llamaba Dana, era ir por la vida identificando relaciones, bucles de realimentación y cosas por el estilo.

Si te interesan los temas medioambientales a lo mejor has oído hablar de un informe de los 70 que se llamaba Los límites del crecimiento. El cliché que tenemos ahora de que “no se puede crecer infinitamente en un planeta finito” empezó a serlo gracias a informes como este, y Donella fue una de las autoras. El grupo del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) que lo redactó fue el primero en modelar cómo con el consumo de recursos que tenía la sociedad, los problemas ambientales iban a volverse muy graves de forma muy rápida. En las revisiones posteriores se ha visto que se quedaron cortos.

Las primeras veces que yo oí hablar de esta mujer fue a raíz del informe en cuestión y, la verdad, esto hacía que me la imaginase como una persona inteligente pero anodina, un poco como con cara de gráfica (que es lo que se ve al final cuando se habla de Los límites del crecimiento). Pero, un día quise entender de qué iba esto de la dinámica de sistemas y me puse a buscar sus vídeos en Youtube, y me enamoré. El mismo día descubrí que se había muerto en 2001 y que lo nuestro era bastante imposible.

Las personas que combinan bien razón y emoción (o lo que a veces se dice hemisferio izquierdo y hemisferio derecho) suelen ser mis personas favoritas, y Dana tiene el equilibrio perfecto. Es capaz de explicar conceptos complicados de manera muy sencilla, sin ninguna arrogancia y con una voz dulcísima; se le nota además que le apasiona lo que hace y que le encanta explicárselo al mundo.

Si sabes inglés como para seguir una conferencia, te recomiendo que dejes de leer este artículo y te pongas a verla explicar cosas, tienes como para cinco o seis horas. Aquí va una pequeña reseña de algunos de mis vídeos favoritos.

Si quieres algo técnico pero no mucho, puedes empezar porA philosophical look at system dynamics. Es un extracto de una de sus clases en el Dartmouth College, en la que explica los clásicos básicos de la dinámica de sistemas: de qué va, qué tipos de elementos se analizan y cómo se aplican a ejemplos como el funcionamiento de un barril de cerveza o la explotación de pozos de petróleo (una de cal y otra de arena). No es lo más político del mundo, pero sirve para enterarse del tema si es lo que te interesa.

Si prefieres verla dar cera al paradigma capitalista pero hablando de peces, puedes empezar por Sustainable Systems. Es una charla en cuatro partes, con una estética supernoventera, que dio en una Escuela de Negocios en Michigan. Tiene bastante chicha.

Empieza analizando lo que tendría que tener un sistema para ser sostenible: que los recursos renovables se utilicen por debajo de su tasa de regeneración y los no renovables se utilicen más despacio de lo que se tarde en encontrar un sustituto renovable; que las fuentes de contaminación se reduzcan a niveles más bajos de lo que la biosfera puede absorber; y –este lo añade ella, porque ¡viva el ecologismo social!– que haya una distribución justa de recursos, para que el sistema pueda ser también sostenible socialmente y evitar estallidos que lo desestabilicen todo.

Nuestro sistema económico sale bastante mal parado cuando lo analizamos con este prisma (¡sorpresa!), y Donella utiliza el ejemplo de las pesquerías para explicar cómo, al analizar la extracción de recursos susceptibles de agotamiento, aquellos elementos que nos han dicho que nos salvarán – el crecimiento, la tecnología y el mercado – son precisamente los que nos atrapan en bucles de retroalimentación que nos destruyen.

Una pregunta obvia que surge al hacer este análisis es la de quiénes son los culpables, y cómo se pueden conseguir cambios. Según el análisis de Donella Meadows, no tiene sentido intentar eliminar de la ecuación a un individuo o individuos concretos (elementos del sistema) sin modificar las reglas con las que éste funciona, el objetivo hacia el que está dirigido y, sobre todo, el paradigma en el que opera. Este razonamiento está explicado en inglés con más detalleen Leverage Points: Places to Intervene in a Systemy yo escribí un poco sobre ello en castellano.

Para explicar cómo influye el paradigma en un sistema pone el ejemplo del proyecto en el que estuvo inmersa en sus últimos años de vida: una ecoaldea en la que intentar construir modelos que sí que fuesen sostenibles (en el momento de la charla no lo habían conseguido, no debe de ser tan fácil). Una de las batallas recurrentes, al tratar con arquitectos, constructores, etc., para desarrollar esta ecoaldea era que no querían sacrificar ni un centímetro cuadrado de suelo fértil –para sorpresa y desesperación de los arquitectos y constructores en cuestión–. Que los recursos naturales que te dan de comer sean lo primero y estén por delante del desarrollo urbanístico era, en este caso, parte del paradigma que influía en cómo se relacionaban entre sí todos los elementos de su sistema-ecoaldea.

El tercero de los vídeos que recomiendo es Down to Earth, el mejor si lo que necesitas es una dosis de optimismo para fliparte y pensar que vamos a llegar a tiempo para “salvar” el planeta. A ratos se pone un poco comeflores de más, pero cada cual tiene su estilo, ¿no? Habla de la importancia de poder visualizar los escenarios utópicos hacia los que nos gustaría dirigirnos, antes de ponernos a pensar en su viabilidad. De cómo este es un paso que nos saltamos habitualmente, porque exponer lo que queremos ante los demás (y ante nosotras mismas) supone una vulnerabilidad que no sabemos soportar del todo bien, y porque militar desde el cinismo resulta mucho menos arriesgado y, sobre todo, menos doloroso.

En resumen, Donella fue una mujer que trabajaba todas las ramas de la lucha ambientalista: desde el análisis científico-académico al político, desde el compromiso con un proyecto anclado en tierra al análisis espiritual y emocional de cómo nos afecta enfrentarnos a un futuro incierto. Para quienes queremos comprender y transformar el mundo desde una perspectiva ecofeminista, Donella fue y es, sin duda, una aliada inigualable.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...