Ecofeminismo
Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida

Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro y dar respuestas ecofeministas a desastres meteorológicos como la DANA.
Feministas por el clima_Sistema que mata
Feministas por el Clima en una manifestación en Madrid por la Justicia Climática.

Ya ha finalizado la COP29 en Baku, con resultados vergonzosos. 

Vergonzoso es también que esto ya ni nos sorprenda, que se haya asumido que el único espacio de negociación global sobre cambio climático está totalmente cooptado por los intereses del mundo fósil y de las grandes economías del mundo. Se nos invita ya a pensar en la COP30 en Brasil. Es ahí donde parece ser que tenemos que depositar nuestras esperanzas. 

Este año, la COP sucedía en un contexto en España totalmente atravesado por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, un evento meteorológico extremo que, según el primer análisis del World Weather Attribution, grupo de referencia mundial que estudia este tipo de eventos, se ha visto intensificado por el cambio climático. Según este grupo, por cada grado centígrado que aumentemos la temperatura del planeta hay un 7% más de probabilidades de que se desarrollen este tipo de eventos extremos. 

El negacionismo saltó a las redes sociales. Bulos permanentes sobre la gestión o no gestión, sobre los daños, sobre el comportamiento de vecinas y vecinos, sobre todo si estos eran personas migrantes. Bulos sobre las causas y sobre el cambio climático. Este modus operandi se suele atribuir a ciertos ambientes rancios pero a nosotras nos parece que este estado negacionista se asemeja bastante a lo acontecido en Baku durante estas semanas. ¿Cómo podrían si no ningunearse de esta forma todos los avisos de la ciencia y los efectos y relatos puestos encima de la mesa por multitud de Estados del Sur Global?

Entre quienes niegan lo que ocurre y entre quienes COP tras COP no están dispuestos a transitar hacia otro sistema porque se quedan sin sus privilegios, estamos todas las personas y colectivos que sabemos que la vida puede organizarse de otra manera. Desde Feministas por el Clima, tras asistir pasmadas a las derivadas políticas tras la DANA para no asumir responsabilidades y tras conocer que el dinero para la adaptación climática aprobado en la COP es menos de la décima parte de lo que se necesita según todos los estudios globales para afrontar los daños y pérdidas provocados por el cambio climático, nos pusimos a reflexionar cómo sería una forma ecofeminista de afrontar los desastres climáticos que están por venir. 

Con una mirada a largo plazo: 

  • ¿Cómo financiamos todo esto? Las políticas públicas deben asumir esta realidad, tenemos que aprender a adaptarnos a las consecuencias del cambio climático y debemos planificarlo democráticamente y dedicar dinero a este fin. Es decir, cambiar las prioridades presupuestarias para que el dinero público, que haberlo haylo, se dirija a esta planificación de la adaptación. 
  • Planificar democráticamente el después: ¿Se volverán a construir casas donde les apetezca a los señores constructores sin importar por donde pasa el agua cuando hay una riada?, ¿se aprovechará para especular con el suelo una vez más y se expulsará de centros históricos a quiénes han perdido sus hogares?, ¿dejarán de reconstruirse espacios públicos o se aprovechará para privatizarlos? En aras de esa democratización de la toma de decisiones de las que dependen los territorios y quiénes los habitan, deberían abrirse procesos de participación colectiva donde todos los pueblos afectados por la DANA puedan decidir colectivamente el futuro de sus municipios y sus entornos en el contexto climático, ecológico y social en el que vivimos. Los pueblos, ciudades y sus entornos incluyen a todas las personas que los habitan independientemente de cualquier condición. 
  • Fortalecer los tejidos comunitarios: Durante la pandemia aprendimos, y comprobamos en estudios como este, que los tejidos asociativos previos son cruciales y las únicas vías posibles para articular las respuestas inmediatas ante el caos inicial y hasta que llega la asistencia experta. Estos tejidos no surgen de la noche a la mañana, se necesitan muchas personas, muchas horas y muchos procesos y cuidados para sostenerlos en el tiempo. Hay políticas, principalmente municipales y regionales, que favorecen estos tejidos asociativos y otras que no. Para adaptarnos al cambio climático deberán prevalecer las primeras. Asímismo deberían cultivarse más las relaciones entre los servicios sociales de la administración y estos tejidos asociativos, estableciéndose relaciones público-comunitarias densas y cotidianas.
  • Educarnos para entender la crisis ecológica: Asimismo, revisando cómo se gestionan este tipo de desastres en otros lugares para evitar sus peores consecuencias, volvemos a comprobar que enseñar en las escuelas la crisis ecológica, sus causas y sus consecuencias y cómo podemos encarar los cambios venideros de forma colectiva es esencial para adaptarnos y saber cómo actuar cuando ocurren los desastres. A organizarnos se aprende, a cuidarnos y a exigir responsabilidades también.

Con la mirada en el ahora y el corto plazo:

  • Garantizar lo esencial a TODAS las personas: ¿Cómo afrontaron el confinamiento por el COVID quiénes no pudieron acogerse a un ERTE y vivían al día? En cómo nos adaptemos a la crisis ecológica se va a dirimir el cumplimiento o no de multitud de derechos fundamentales para todas las personas y como no haya un acuerdo social muy amplio de que hay que garantizar el acceso a todo lo esencial a todas las personas independientemente de cualquier condición va a ser muy difícil poder hablar de adaptación climática en condiciones de justicia y pasará a pequeña escala, en cada evento extremo, lo que sucede a gran escala en cada COP. Garantizar lo esencial pasa también por prohibir cualquier corte de suministro a cualquier persona y que las empresas energéticas, en el caso de luz o gas, tengan que asumir la compensación y resolución de los problemas derivados como parte de la asunción de responsabilidades en el origen del cambio climático. 
  • Empezar a reconstruir por lo esencial: Ya sabemos que hay multitud de vidas que no cuentan para el sistema, lo vimos también en el COVID con las personas mayores de las residencias en la Comunidad de Madrid. Ante estas situaciones hay que garantizar la reconstrucción en primer lugar de escuelas, residencias de mayores, centros de personas dependientes y centros sanitarios y hospitalarios, etc. Por que son personas especialmente vulnerables, porque sus vidas cuentan y porque sus cuidados tiene que seguir sosteniéndolos alguien, que serán las mujeres y especialmente las mujeres migrantes que no podrán acogerse en su gran mayoría a las ayudas gubernamentales.
  • Evitar la deriva patriarcal: Además, hay que recordar que está demostrado que los desastres aumentan los casos de violencia de género, que los hogares se tensionan,que aumentan las tareas de cuidado y sostenimiento de la familia en condiciones muy complejas y eso no hace sino profundizar el patriarcado. Los equipos profesionales que se generan para los primeros momentos de los desastres y posteriores tienen que contar con personas expertas en estos temas  y con los recursos necesarios para hacer seguimiento y monitoreo de los casos y aportar lo necesario para evitar esta profundización patriarcal que conllevan los conflictos. 

Este sistema mata, dice la pancarta que sacamos a las manifestaciones.  A veces este mensaje deja de ser metafóra del daño, el robo y las violencias y se convierte en una realidad que aterriza en cuerpos concretos, como ha pasado en Valencia. La irresponsabilidad de la COP, la irresponsabilidad de los gobiernos, se lleva vidas por delante. La imposibilidad de hacer cambios radicales para enfrentar la crisis climática es el bulo más gordo que intentan hacernos creer. Desde el ecofeminismo sabemos que hay otra forma de hacer las cosas.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Ecofeminismo
COP29 Bakú Las voces de los pueblos en la COP29
Meena Raman, Directora Third World Network (TWN) en Malasia y presidenta de Amigos de la Tierra Malasia (Sahabat Alam).
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.