Ecotopías: Imaginar el futuro para cambiar el presente

Nueve ilustradoras e ilustradores imaginan y dibujan futuros posibles y deseables arropados por Greenpeace y la editorial Astiberri en una maravillosa novela gráfica llamada Ecotopías. Darío Adanti, Flavita Banana, Miguel Brieva, Harkaitz Cano, Iñaki Landa, Cristina Durán, Miguel Ángel Giner Bou, Núria Tamarit y Josune Urrutia son las autoras y autores de las siete historias que forman parte de la novela.
Ecotopias novela Astiberri
Josune Urrutia ©Josune Urrutia Greenpeace/Astiberri ©
Área de ecofeminismo. Greenpeace.
31 may 2024 08:07

Últimamente vengo notando que desde distintos espacios ecologistas y ecofeministas de los que formo parte hablamos mucho -o mucho más que antes- de futuros, de ser capaces de imaginar que lo que está por venir es agradable, amable. Parece de lo más lógico: ¿cómo si no íbamos a seguir juntándonos para generar cambios en el mundo tras recibir cada día la contundente realidad de los datos sobre la situación del planeta y de los seres que lo habitamos?

Pero esto tiene su miga. Por un lado, lo de imaginar futuros buenos se hace difícil. La imaginación se entrena, bebe de recuerdos, de imágenes, de vivencias, de cuentos. Lo que nos rodea, las noticias, Palestina, los árboles talados y una nueva plaza cementada en el barrio, la última vecina desahuciada o la enésima serie de ficción que vemos por la noche, no suele invitar a imaginar buenos finales. La revista científica The Lancet publicó en diciembre de 2021 una encuesta en la que participaron 10.000 personas de diez países diferentes con edades comprendidas entre los 6 y los 25 años. El 75% de las personas encuestadas afirmó que «el futuro es aterrador» y un 56% aseguró que «la humanidad está condenada». Aflora la ansiedad, la frustración y la rabia. Donna Haraway, en su libro Seguir con el problema, habla de la peligrosidad de la posición en la que se da por terminado el juego, en la que no tiene sentido tener una confianza activa en trabajar y jugar por un mundo renaciente. ¿Cómo damos de comer a esa confianza, cómo dirigimos la rabia y ansiedad hacia el espacio, colectivo, en el que esa confianza se activa? Sigue Haraway: importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias. 

Por otro lado, hay quien plantea en estos mismos espacios que no es momento de hablar de futuros sino de presentes, de qué formas seguimos agrietando el sistema para generar posibilidades que permitan esos futuros deseables y posibles dentro de los límites del planeta. Trabajemos en el presente y el futuro ya vendrá. Ambos quehaceres, presentes y futuros, me parecen compatibles y necesarios. Importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias. 

Los relatos que forman parte de esta novela están inspirados en alternativas reales, en grietas que ya existen y que recogen algunas de las claves necesarias para inspirar esos futuros. Lo comunitario, hacer en colectivo, cambiar nuestros hábitos, reducir la demanda de energía y materiales, renaturalizar las ciudades, reaprender otras formas de relacionarnos con el resto de seres vivos, recuperar saberes, repensar los conflictos, llegar a acuerdos globales, son algunas de las claves ecotópicas que forman parte de estas historias y que no están presentes, o al menos casi nunca, en las películas, las series o las novelas y cuentos que leemos. Por el contrario, las ficciones que nos rodean se centran en los rasgos más negativos hasta hacerlos los más predominantes: el fin del mundo, el apocalipsis final, el sálvese quien pueda con personas matándose por los últimos recursos, la competitividad, el individualismo… Por eso muchas veces decimos que es más fácil acabar con el mundo que cambiarlo. La resignación, el pesimismo y la parálisis que las ficciones destacan van calando en nuestra forma de pensar y de imaginar. 

Pero existen muchísimos proyectos, iniciativas y resistencias que redirigen la rabia y la ansiedad a ese espacio de confianza activa que nombra Haraway o que permiten el proceso acumulativo que puede derivar en el gran giro del que habla Joanna Macy. Ese proceso en el que el apoyo mutuo y la colaboración incrementan la motivación, el entusiasmo y la resiliencia y las comunidades ponen en marcha acciones decididas capaces de cultivar la esperanza. Las nueve autoras y autores de “Ecotopías”, una  novela gráfica impulsada por Greenpeace y Astiberri, iniciaron su proceso creativo tras conocer alternativas concretas y ya en marcha que tenían que ver con otras formas de producir, distribuir y comercializar alimentos, con la producción de energía de forma comunitaria en comunidades energéticas, con edificios comunitarios en cesión de uso o con el proceso de renaturalización de un río de lo más distópico como era el Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid. 

El resultado son siete historias del futuro. Hay adolescentes, niñas, abuelos, “prepas”, setas, locutores de radio, perros, helechos, centros sanitarios integrales, biorregiones y latas de guisantes. Hay humor, ternura, inquietud, un poco de conflicto y muchos cuidados colectivos. 

Nos preguntaron en la presentación de la novela en Madrid, en la librería Traficantes de Sueños, si los relatos contaban o imaginaban cómo habían sido las transformaciones y los procesos necesarios para llegar a esos futuros. Necesitamos respuestas para manejar las incertidumbres. Una de las autoras respondió contando que había vivido con cierto nerviosismo y ansiedad la tarea que le habíamos encomendado, pero que finalmente llegó a la conclusión de que en realidad los cómos eran una responsabilidad que no les tocaba a ellas, como creadoras de historias, coger y contar. Y es algo que comparto. Esa es la labor que tendremos que seguir haciendo juntas. Lo que sí creo es que esa tarea se nos hará más alegre e ilusionante y se nos irá sumando más gente en el camino si tenemos imágenes e historias colectivas en las que den ganas de vivir. 

Podríamos decir, por tanto, que a esas listas de cosas que desde los movimientos sociales y las organizaciones ecologistas tenemos claro que hay que hacer y en las que hay que incidir política y socialmente, debemos sumar la idea de que cultivar la imaginación también es indispensable para cambiar las cosas, para andar todos esos caminos diversos hacia vidas posibles y felices. 

Hace unos meses, en uno de esos lugares utópicos que son las bibliotecas, rebuscando libros para leerle a mi hija de 8 años me encontré con unos cuentos que no conocía de Úrsula K. Le Guin. La historia comienza con una gata que vive en un callejón de una ciudad. Se queda preñada y sueña por las noches con que sus crías vivan en un lugar más bello, sin tanta suciedad y tantos peligros y sin tener que rebuscar en la basura para alimentarse. ¿Sabéis que pasó? Que los gatitos nacieron con alas. 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...