Educación
Educación ecológica y un espacio común

Mañana, 26 de enero, es el Día Mundial de la Educación Ambiental y, aprovechando esta celebración, el área de educación ecológica de Ecologistas en Acción hace repaso de su trabajo y sus reflexiones a través de un nuevo espacio en su Web. Te invitamos a un paseo guiado.

Encuentro de Ecologia y Educación
Jornadas de Ecología y Educación en Madrid
Área de Educación Ecológica de Ecologistas en Acción
25 ene 2019 07:09

Este sábado es el Día Mundial de la Educación Ambiental. Esa educación que según Naciones Unidas se dirige a crear una población mundial consciente y preocupada por el medio ambiente, que tenga habilidades y herramientas para solucionar los problemas que le causamos.

Teniendo en cuenta que hace décadas que sabemos, las propias Naciones Unidas así lo indican, que vivimos muy por encima de la capacidad de los ecosistemas para sostener nuestro modelo de producción y consumo (nuestro, del norte global); y que lejos de mejorar, todos los indicadores que dan cuentan de la salud del planeta van a peor (huella ecológica, emisiones de efecto invernadero, contaminación de mares y océanos, contaminación química…), podemos concluir que esto de educar ambientalmente ni es fácil ni se debe de estar poniendo mucho empeño en ello (más allá de loables y enriquecedoras propuestas).

¿Qué hay más allá de experiencias concretas y de la suerte y la riqueza de que haya personas que educan y se educan poniendo la vida en el centro?

Intentando dar respuesta a esta pregunta se nos ocurren muchas otras. ¿Nos prepara el sistema educativo para la crisis ecológica que vivimos?, ¿qué valores y conductas se fomentan en la escuela o en la universidad que tengan que ver con el cuidado de los ecosistemas?, ¿alguien nos explica alguna vez, en algún momento de nuestra vida, que somos seres ecodependientes? O más interesante todavía, ¿alguien nos explica las consecuencias para la naturaleza y para nuestras vidas del sistema económico capitalista?

El área de educación ecológica de Ecologistas en Acción lleva más de una década haciéndose esas preguntas e intentando dotarlas de respuestas. Y ahora, aprovechando esta efeméride, estrena Web para poder difundir todos los proyectos que lleva a cabo y los materiales elaborados en estos años de reflexiones, investigación y mucho trabajo activista.

Si te dedicas a la enseñanza, en cualquiera de sus niveles, o simplemente te haces preguntas, pensamos que el itinerario guiado que te proponemos en este artículo puede resultarte de interés:

Comenzamos con más preguntas para aprender. 99 preguntas y 99 experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible es un trabajo que propone preguntas que desmonten las “verdades” del pensamiento único y construyan un nuevo paradigma cultural, un paradigma que nos permita sobrevivir en el planeta Tierra y hacerlo con dignidad y justicia. No son preguntas de examen ni de respuesta rápida sino preguntas generadoras de nuevas preguntas que visibilizan y desvelan, que nos hacen sospechar de las verdades que se plantean incuestionables desde la cultura del consumo, del beneficio monetario, del crecimiento económico y del antropocentrismo. ¿Es posible el crecimiento infinito en un planeta finito?, ¿qué aporta la biodiversidad para la buena vida?, ¿existe algún ser humano que no sea dependiente?, ¿qué podemos aprender de las personas y sociedades que han vivido antes que nosotras?

Para dar respuesta a algunas de estas preguntas, encontrarás, además, diversas guías temáticas.

Así, en ¿Qué sabemos de lo que comemos? aprendemos que la alimentación es una necesidad vital para todas las personas pero que sin embargo, vivimos en un planeta en el que cientos de millones de personas pasan hambre mientras que otras tantas sufren tasas de obesidad que ponen en peligro su salud. ¿Por qué hay hambre en el mundo?, ¿por qué se desechan alimentos en buen estado?, ¿quién controla la alimentación global?, ¿qué efectos tiene que los alimentos coticen en bolsa?, ¿qué es la soberanía alimentaria? Para trabajar estas preguntas, y muchas más, se ofrecen recursos, actividades y reflexiones para indagar y reflexionar colectivamente.

Otra de estas guías se pregunta si nos salvará la tecnología de esta crisis ecológica sin precedentes. Y para ello hace una revisión crítica a aquellas tecnologías que suponen un atentado a la vida, que concentran poder y que no permiten enfrentar los verdaderos problemas de translimitación que viven los ecosistemas.

Además de hacernos preguntas todo el rato, en el área de educación siempre nos ha resultado revelador conocer qué es lo que sí enseña el sistema educativo, qué contenidos se ponen en juego y dan forma a nuestras conductas y valores.

En el estudio El currículo oculto antiecológico de los libros de texto se refleja que los libros de texto no solamente ignoran uno de los conceptos básicos para entender la sostenibilidad, como es el de los límites físicos al crecimiento, sino que además educan de forma clara para que las chicas y chicos se incorporen felizmente a un mundo de consumo, hipermovilidad y sobreurbanización que esquilma los recursos del planeta. Tampoco mencionan la existencia de las multinacionales o el papel que estas juegan en el saqueo y destrucción de los ecosistemas y culturas, e ignoran de forma sistemática los trabajos gratuitos que históricamente vienen realizando las mujeres y la naturaleza y que son claves para la sostenibilidad.

Con este panorama y con la certeza de que hay muchas personas que quieren construir una educación que sea motor de una nueva cultura de la sostenibilidad, se crea la Red de profesorado de Ecologistas en Acción, un espacio en el que compartir inquietudes, llevar a cabo autoformaciones y desarrollar propuestas educativas que se puedan llevar al aula o al lugar educativo en el que cada cual se haya sumergido.

Y para conseguir no desfallecer por el camino y motivarnos, en la Web encontrarás experiencias que nos muestran que la educación puede ser ecológica en cualquier momento, sólo hay que desearlo y poner un poco de interés. Como la experiencia de Binéfar, un pueblito de Huesca, donde el alumnado del instituto realiza desde libros digitales que recogen multitud de relatos imaginando diversas posibilidades de cómo sería nuestra sociedad tras el colapso civilizatorio, hasta la fabricación de portabocatas reutilizables tras un proceso de investigación participada entre el grupo de alumnas y alumnos acerca de la extracción y producción del aluminio.

Pero como la educación para la sostenibilidad no es sólo para peques y jóvenes, también encontramos referencias a experiencias con población adulta, como es el caso de “Descarboniza! Que non é pouco”, una experiencia desarrollada por el Grupo de Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela para organizar y acompañar a grupos de personas que estén dispuestas a “descarbonizar” sus estilos de vida, reduciendo así sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Para terminar, no falta una larga batería de recursos educativos creados tanto por las diversas áreas de Ecologistas en Acción como por otros grupos y personas, de manera que en esta Web se ubica un banco de recursos bien nutrido y, lo que es mejor, hambriento de nuevos contenidos que puedes enviarnos.

Pensamos que este espacio común, donde ofrecemos a cualquiera que tenga interés el trabajo que se hace desde este colectivo es, como poco, un buen lugar donde sumergirse durante un buen rato si queremos construir una educación ambiental que de verdad nos conduzca a una nueva Cultura de la Tierra.

Arquivado en: Educación
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Bienestar Responsable
25/1/2019 14:44

Esta es una propuesta educativa ambiental muy impactante que se realiza en Schumacher College del Reino Unido. En este artículo cuento un poco la historia del "Deep Time Walk" (Caminata de la Vida) y cómo se podría exportar hacia aquí. http://autonomiaybienvivir.blogspot.com/2017/12/una-caminata-traves-del-tiempo-una.html

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.