Acuerdos comerciales
“El Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur impactará directamente en la subsistencia y la economía de las familias campesinas”

Hablamos con Jeane Bellini, coordinadora de la organización brasileña Comissão Pastoral da Terra, sobre la situación de los pueblos originarios de Brasil, los impactos del agronegocio en la Amazonía, el Gobierno de Bolsonaro y las consecuencias del Acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur entre otros temas.
Campo de soja en la Amazonía
Frontera agrícola sudamericana.
Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión.
12 mar 2021 07:30

Bellini habla despacio, en un portugués reposado, para que podamos comprenderla. Charlamos, como no, vía internet, tras una de sus visitas a las comunidades rurales. La situación en Brasil con la pandemia “cada vez es peor”, y es que “llueve sobre mojado”. En 2019, durante el primer año de gobierno de Jair Bolsonaro, las ocupaciones de tierras indígenas en Brasil se incrementaron un 135%. El 60% de estos conflictos por la tierra tuvieron lugar en la Amazonía, que también concentró la mayor violencia con el 84,4% de las 32 personas asesinadas

Nació en Estados Unidos pero lleva casi medio siglo en Brasil. Jeane Bellini coordina desde 2015 la Comissão Pastoral da Terra (CPT), una organización de apoyo a la lucha campesina, que ofrece asesoría jurídica y documenta y denuncia las violaciones de derechos humanos y los asesinatos.  La CPT nació en 1975, en plena dictadura militar de Castelo Branco, como respuesta a la grave situación del campesinado y de las y los trabajadores rurales, especialmente en la Amazonía. Aunque su origen estuvo muy ligado a la iglesia católica, poco después adquirió carácter ecuménico.

Charlamos con Bellini sobre la situación de los pueblos originarios de Brasil, el Gobierno de Bolsonaro y el impacto del Acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina) que está impulsando el Gobierno de España.

¿Cuales son las mayores amenazas en la Amazonía en este momento?

Hay muchas, y varían en función de los Estados. Por ejemplo, en Roraima la mayor amenaza son los 20.000 garimpeiros (buscadores ilegales de oro) dentro del área del pueblo Yanomami. Pero sin duda alguna, uno de los grandes retos que enfrentan los pueblos y las comunidades tradicionales, sobre todo desde el golpe de Estado contra Dilma en 2016 y que se ha visto multiplicado exponencialmente con la llegada de Bolsonaro, es lo que se denomina el grilagem de tierras. Es decir, el acaparamiento ilegal de tierras públicas a través de documentos falsificados. Desde el Gobierno se está haciendo todo lo posible para flexibilizar cada vez más las leyes que existen para posibilitar el reconocimiento o la regularización de los títulos de propiedad de la tierra. Son tierras públicas, pero se está facilitando que sean acaparadas y adquiridas de forma privada. Ahí viven los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales, son áreas de conservación y de desarrollo sostenible, pero el Gobierno, en vez de reconocer sus derechos y preservar estas tierras, institucionaliza el acaparamiento para que esas tierras pasen al mercado.

¿Qué valor tiene el territorio para los pueblos originarios?

Para los pueblos nativos de la Amazonía, la tierra es un espacio de vida. Por otro lado, las familias caucheras, ribereñas, recolectoras de coco y castañas de cajú, forman comunidades que viven del extractivismo, pero es un extractivismo que respeta y mantiene la biodiversidad y el equilibrio natural del ecosistema. Tanto unos como otros se enfrentan a las empresas e invasores de tierra que talan sus árboles para crear pastos o que arrasan la tierra para ganar espacio para otros proyectos. Para los pueblos y comunidades tradicionales el territorio es su espacio vital y su identidad se construye  en torno al espacio geográfico que ocupan.

¿Cuál es el papel de las mujeres en la defensa del territorio?

En un momento en que las grandes empresas dominan las patentes de semillas, las mujeres cosechan y guardan las semillas. Son ellas las que directamente o junto con sus hijas e hijos, cuidan del ganado, de los animales, los semilleros, los plantones y la recogida de frutos. Están en la primera línea de lucha.

¿Y por qué es tan importante la Amazonía para la agroindustria?

La Amazonía es la última frontera agrícola. Es donde más espacio queda para que se extienda la agroindustria. Desgraciadamente, en Brasil todavía predomina el modelo latifundista. Es un modelo que se expande constantemente y que en vez de buscar nuevas formas de cultivar y de criar a los animales para aumentar la productividad, busca más y más tierra. Yo viví mucho tiempo en el Nordeste del Estado de Mato Grosso, en el margen sur de la Amazonía. En aquella época, empezaron a aparecer algunas empresas de soja en la región, pero en ningún momento pensamos que fueran a llegar a la Amazonía. Porque de hecho, la maquinaria que se usa en los campos es tan pesada que, en la época de lluvia, se hunde en la tierra. Por esta razón creíamos que la Amazonía estaba segura de la industria sojera. Pero desgraciadamente lo que hemos presenciado en los últimos diez años es lo contrario. Cada vez hay más deforestación en la selva. De hecho, el clima está cambiando. La temporada de lluvias ya no es tan larga ni tan intensa como antes. Los monocultivos de soja y de otros productos continúan expandiéndose y avanzando en el mapa.  A esto hay que sumar los pastos para cría de ganado, que también se han extendido mucho y que al fin y al cabo, son otra forma de monocultivo.

¿A qué se destina la producción de los monocultivos?

Como decía, los monocultivos sojeros y los pastos para ganado han aumentado mucho en los últimos años en la Amazonía. Estos productos se destinan sobre todo a la exportación. En los mercados financieros, la soja es considerada un commodity, es decir, cotiza en bolsa. Desgraciadamente, a lo largo de la historia, Brasil y otros países considerados “en desarrollo” han sido relegados a la producción de materias primas como la soja o los minerales. Y mientras se incentivaba este tipo de producción, al mismo tiempo se abandonaba todo el proceso de industrialización. Esta es la lógica en la que se basa y en la que profundiza el Acuerdo comercial entre los países del Mercosur y la Unión Europea. En la relación bilateral, Mercosur cumple la función de proveedor de materias primas.

¿Qué impacto crees que va a tener para Brasil la firma del Acuerdo UE-Mercosur?

El Acuerdo entre el Mercosur y la UE refleja a la perfección el rol tradicional de América Latina, relegada a la producción de commodities o mercancías para la exportación. Los commodities siempre necesitan más tierras para expandirse, como es el caso de la soja, y esto tiene unas implicaciones claras. Los territorios de los pueblos originarios y las comunidades tradicionales se ven cada vez más invadidos, lo que provoca más deforestación y desplaza a personas que hoy son autosuficientes. Al quedarse sin tierra, estas poblaciones tienen que trasladarse a las periferias de las ciudades y depender de la compra de alimentos. También son desplazadas aquellas familias campesinas que producían alimentos para el mercado regional o local. El Acuerdo de la UE-Mercosur va a tener un impacto directo en la subsistencia, en la alimentación y en la economía de la agricultura familiar campesina y de los pueblos tradicionales, sin duda. No se puede incrementar la cantidad de tierras dedicadas a la producción de materias primas sin desplazar a las personas que viven en ese territorio.

¿Quién se beneficiará del Acuerdo UE-Mercosur?

Todo indica que se van a beneficiar las grandes empresas del agronegocio, de granos y de carne, como también las mineras. Estas industrias se están extendiendo no solo en la región de la Amazonía, sino en todo el país. 

¿Por qué crees que la sociedad civil en Europa debe luchar para que este tratado no se firme?

La pandemia nos ha enseñado que somos interdependientes. Lo que sucede en un país tiene implicaciones para otros. Y este acuerdo puede favorecer la economía de la UE pero a un gran coste, no solo de la economía, sino de la calidad de vida de los pueblos de los países de Mercosur. Un acuerdo que aparentemente favorece mucho a un lado y que perjudica proporcionalmente al otro, no es un buen acuerdo. La mayoría de los pueblos en Europa reconocen y desean justicia social. 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#84736
12/3/2021 14:10

El artículo genial aunque algunas cosas me rechinan y me han hecho pensar. Por ej. "golpe de estado" a la Sra. Dilma Rousseff (al hilo, al presidente Pedro Sánchez lo llamas Pedro, a qué no?), que fue una destitución en un gobierno 100% democrático. Apuesto a que, a la vez, no hay ningún atisbo de duda de que Maduro o Díaz-Candel podrían representar gobiernos que no se ajustan a lo que llamamos democráticos...Una cosa es ser de izquierdas, con lo que me identifico, y otra es no ver la realidad o no ser coherente. Una opinión más.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.