Ecologismo
El último cartucho

Alicia Ramos nos trae unas líneas con aroma a pólvora y barrancos tinerfeños. Una reflexión muy personal sobre la caza a partir de un concepto novedoso que es casi un oxímoron (o que al menos suena muy raro): la munición ecológica.

Cartucho de caza  ©Ecologistas en Acción
29 may 2020 08:30
La isla de Tenerife está construida sobre los tres ejes volcánicos que definen todo el archipiélago: el atlásico, noreste-suroeste; el atlántico, noroeste-sureste, y el norte-sur. Los relieves más antiguos los encontramos en los extremos de esos ejes, aunque en el sur están muy desdibujados por la actividad traquifonolítica de la construcción del edificio Cañadas. Todo este lío lo meto para explicar que hay dos macizos antiguos (macizos que no registran actividad volcánica desde hace más de dos millones años) en los extremos noreste y noroeste de la isla, Anaga y Teno respectivamente. Y para mí son importantes porque me encantaba hacer senderismo en esos espacios. Me encantaba.

Empecé a conocer Anaga muy joven, sobre todo la parte oriental. Lo primero que me cautivó fue, como es de prever, la laurisilva —una formación de plantas de hoja perenne, muchas de ellas lauráceas, que cubría los bosques europeos antes de la última glaciación y que encontró en la Macaronesia un refugio bioclimático frente a los hielos perpetuos— de la cumbre entre Chinobre, el Anambro, y Chamorga. Aunque enseguida aprendí a amar la costa norte, con especial predilección por Las Palmas de Anaga y sus roques, y luego todo ese paseo hasta Roque Bermejo. Un tiempo me encapriché con el barranco de Tamadite, me encantaba cuando corría agua, lo más parecido que había visto nunca a un río hasta que la vida me puso frente al Támesis por primera vez. Del sur de Anaga me enamoré más tarde a través de la playa de Antequera y de algunas prácticas de inventario florístico en la zona de Monte Aguirre. Y una vez hicimos una excursión mágica a Ijuana, tras las huellas de la obra de Isaac de Vega, por caminos sin camino, todavía recuerdo despertar en la playa con el sol saliendo de frente y Gran Canaria diáfana preguntándome qué hace usted ahí.

Teno lo exploré más talludita, ya con más método y el alma más cuajada. Solía irme sola tres días, subía por el barranco de Sibora, o Los Cochinos, ya no recuerdo, ¿o era Cuevas Negras?, alguno de esos amontonados, de una exuberante canariedad. Cruzaba de un barranco a otro por túneles de atarjeas, y dormía la primera noche en una casa abandonada, medio derruida. Al día siguiente paseaba hasta el valle de El Palmar y subía por Las Portelas hasta Teno Alto. Allí pasaba la noche en unas cuevas en el lado oeste de aquel páramo para coger de mañana por Las Barreras y por aquel sendero empinadísimo por donde bajaban los antiguos todos sus muertos siempre en el mismo ataúd, con sus apartaderos robados al abismo en el camino para que la caja pudiera dar la vuelta. Y de repente volvía a pisar asfalto unos kilómetros hasta Buenavista, donde cogía la guagua de vuelta a la vida que yo juzgaba urbana porque no conocía esta. También recuerdo una excursión mágica a Masca en que nos bañamos al llegar, ya de noche, y recuerdo aquellos puntitos de luz en nuestra piel morena y desnuda, como luciérnagas de mar. Alguien sabía qué eran, yo ya no me acuerdo. Éramos jóvenes, fuertes, y bastante salvajes para lo que se despachaba. Tanto era lo que confiaba en mi fuerza y en mi conocimiento del territorio que recuerdo un anochecer sobre La Fortaleza, en la entrada a Las Cañadas desde La Guancha, que miré hacia el oeste, olí el viento, y pensé “todo bien, no va a helar, podemos dormir aquí". Ahora duermo una noche en el suelo y me levantan con grúa.

el monte no necesita nada de lo que tú traigas

Pues en todos esos paseos encontraba siempre, en cualquier lado en el suelo, cartuchos de cazadores. La gente que fumaba que venía conmigo se guardaba las colillas para tirarlas al regresar.  Para que se hagan una idea, la consigna era “el monte no necesita nada de lo que tú traigas”. Pero los cartuchos estaban siempre allí. Alguna vez me paré a examinarlos. Eran de un plástico duro, coriáceo, y a veces estriado, rojos, verdes, azules, feos siempre, y con un extremo de metal que recuerdo dorado. Me preguntaba cómo funcionaría aquello. Si era como un proyectil que viajaba desde el cañón de la escopeta hasta la presa o si era un mero cartucho que contenía los proyectiles, perdigones, que viajaban hasta atravesar la piel del animal mientras la vaina caía al suelo, como alguien me había intentado explicar alguna vez. Pero no podía entender por qué los cazadores, una vez disparado el cartucho, no se agachaban un fisquito y lo recogían en vez de ir regando el monte de porquería, que ya bastante daño haría el plomo de los perdigones que vaya usted a saber dónde caerían.

Nunca conocí a nadie que cazara y que me explicara con detenimiento el funcionamiento de aquello. Pero sí me acuerdo de que mi padre rechazaba la carne de conejo de monte porque le sabía a angustia y a balo (Plocama pendula, una planta que huele regular). Si fuera una articulista seria me informaría sobre este particular antes de enviar estos párrafos, pero no lo soy, así que no seré yo quien les explique de forma fidedigna si el cartucho cae allá lejos o a los pies de quien dispara. Y creo que es que prefiero no saberlo, porque como me entere de que los cazadores lo dejan allí porque no les da la gana de agacharse y doblar un poco el lomo me voy a rebotar muchísimo.

Munición biodegradable y compostable

Por si acaso, ¡ha llegado la empresa que va a resolver todo esto! ¡BioAmmo Technologies! Una compañía que está empezando ya a operar en Santa María la Real de Nieva, Segovia, y que fabrica munición biodegradable y compostable. Una se pregunta si es compatible tener conciencia ecológica como para comprar munición biodegradable con seguir matando animales, que también forman parte del ecosistema, por diversión. La conciencia es un asunto elástico donde los haya y no atiende a modelos lógicos en la mayoría de los casos, pero el confinamiento del coronavirus nos ha traído algunos datos: el 18 de marzo Ecologistas en Acción denuncia que la Comunidad de Castilla y León incumple el Real Decreto 463/2020 sobre el Estado de Alarma al permitir la caza en grupo bajo determinados supuestos. Ese mismo día la Junta deroga la medida de “normalización de los procedimientos de autorización de controles poblacionales de fauna silvestre cinegética”, porque para los defensores de la caza, esta no es solo una actividad deportiva, también es una faena necesaria, alguien tiene que controlar las poblaciones de las especies consideradas “cinegéticas”. Hace cuarenta años que se prohibió cazar en el cantón de Ginebra, Suiza. No hay descontrol de la población de las “especies cinegéticas”. A lo mejor si no se caza tampoco pasa nada.

La empresa ha invertido más de ocho millones de euros en su planta de producción y se estima que va a crear unos cincuenta puestos de trabajo. Su propósito es fabricar munición respetuosa con el medio ambiente. Para ello llevan dos décadas investigando materiales alternativos a los plásticos y los metales que tradicionalmente se han venido utilizando en la fabricación de municiones tanto para la caza como para el tiro deportivo. En su propia página anuncian que las ventajas son:

NO se producen plásticos

NO tener que reciclar plástico alguno

NO vertemos plásticos

NO ingresan microplásticos en la cadena alimentaria

NO hay residuos tóxicos originados por tacos fotodegradables que usan materiales a base de Acetato de Polivinilo.

NO hay plásticos adicionales de un solo uso.

Spoiler, los perdigones siguen siendo de plomo. La ley, por lo que voy leyendo, prohíbe usar perdigones de plomo en zonas acuáticas porque pueden ser ingeridos por las aves que  eventualmente sobrevivan a la cacería y envenenarlas. Ahí es obligatorio usar perdigones de acero. No sé qué control real habrá sobre estas cosas.

Todo un despliegue de rancio abolengo

Me puse a investigar quién estaba detrás de esta iniciativa y el presidente es un tal Enrique López-Pozas Lanuza. El rey actual lo distinguió con la imposición de las insignias de Comendador de la Orden del Mérito Civil, por todo esto, supongo. El acto fue de alto copete, como se decía cuando yo era pequeña, y “se hallaron presentes, entre otras autoridades y personalidades, la Subdelegada del Gobierno en la provincia de Segovia, el vice-delegado territorial de la Junta de Castilla y León, el alcalde de Santa María la Real de Nieva, el cronista de Castilla y León, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Segovia, el coronel subdelegado del Ministerio de Defensa, el coronel director de la Academia de Artillería, el coronel jefe del Parque, el jefe de Policía Judicial, el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil y el Halconero Mayor del Reino. Les acompañaron también el presidente de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza, y un nutrido grupo de empresarios segovianos y madrileños, miembros del Ejército y de la Guardia Civil, de la Maestranza de Caballería de Castilla, y otros conciudadanos, familiares y amigos del condecorado” según reza el blog de la Casa Troncal de los Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes de Soria, ahí es nada.

La traducción práctica de todo este despliegue de rancio abolengo es, me da a mí, que aunque la empresa quiebre porque los cazadores no muestren una conciencia ambiental que les empuje a adquirir estos productos, este pavo no se va a arruinar; que aquí estaremos la masa contribuyente para sacarle los cartuchos del fuego.

Arquivado en: Caza Tenerife Ecologismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad pública Pesadilla navideña en las Urgencias de Tenerife
Ambulancias sin camillas, pasillos colapsados, esperas de más de 24 horas, y mucho dolor fue lo que sufrieron los pacientes que acudieron al Hospital Universitario de Canarias durante las fiestas.
#62052
30/5/2020 8:18

Los cartuchos no caen, hay que sacarlos de la escopeta con la mano.Y simplemente los tiran al suelo.Como los botes de bebida o las cajetillas de tabaco.

6
3
#61987
29/5/2020 11:33

Muy bonita y amena la lectura. En el monte es cierto que si no cazas, él se regulará sólo, es mas, permitirá una mayor población de rapaces y depredadores en general. El problema es tener una zona de monte anexa a una zona agrícola, los jabalíes, como animales que no son tontos, prefieren dar paseos por los cultivos con consecuencias no trágicas, pero sí que molestan. Es un tema difícil, a veces se encuentran alternativas en los supuestos que hablo, otras veces el monte está tan fragmentado que es imposible que vivan un depredadores y por tanto conejos puedan vivir a sus anchas pasando a cultivos.

3
1
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.