Educación
La escuela como espacio de resistencia ecosocial

¿Por qué escribir una guía para escuelas resilientes?
Ilustración breve guía de escuelas resilientes
Ilustración de Qvasimodo
Área de educación de Ecologistas en Acción
24 nov 2023 07:00

Cuesta mirar al futuro. No sabemos cómo contárselo a quienes han llegado más tarde a este planeta y tienen poco que ver con el desastre. Cada vez es más patente que el clima, los ciclos del agua, la biodiversidad, los océanos o los suelos, están superando (o, para quienes tienen la mala fortuna de vivir en las primeras ‘zonas de sacrificio’, ya han superado) umbrales que ponen en peligro la habitabilidad de la Tierra. El deterioro de las condiciones del medio natural arrastra, con diferente intensidad y a diferentes velocidades, a un número creciente de seres humanos -y no humanos-. Estas situaciones son dramáticas en territorios lejanos, pero también ocurren en lugares cada vez más próximos. ¿Dónde se sitúa la escuela ante este abismo? 

Aunque nuestro horizonte es detener y revertir tanta destrucción, confrontando un sistema que estructuralmente ataca a la vida, necesitamos, mientras tanto, enfrentar la adversidad, construir fortalezas y esperanza para seguir adelante, lograr espacios de aprendizaje y resistencia. Una comunidad resiliente es un sistema social y ecológico que, en condiciones de dificultad, se activa para crear nuevas estructuras y relaciones que hagan posibles vidas dignas. Nuestros centros educativos pueden (y deben) ser focos de resiliencia ecosocial. Hay condiciones para que lo sean. 

Las escuelas son aldeas galas

Las escuelas reúnen durante muchos años, muchos días y muchas horas a una enorme cantidad de personas diversas en edad, habilidades, sueños, expectativas y condiciones de vida; seres humanos que se juntan físicamente. Esto significa que están al lado, se tocan, discuten, se organizan, comen, respiran, juegan en grupo. Esta intensidad vivencial confiere una particular capacidad de incidencia, que se vuelve más significativa en la medida en que otros espacios colectivos se diluyen o se debilitan en favor de prácticas de encuentro virtual o atomizante. Los centros educativos son “aldeas galas” que resisten a la dispersión, a la soledad de la habitación o los cascos, al sálvese quien pueda; donde se experimenta que lo que haya de ser, es mejor que sea en compañía. La convivencia es uno de los mayores activos  -aunque compleja de gestionar- de las escuelas.

En ellos se hace patente que, además de seres vivos irremisiblemente sociales, somos realidades materiales, atravesadas por el agua, el frío o el calor, el bocadillo del recreo, el aire más o menos limpio que inhalamos trece veces por minuto. Entes en contacto con los cuerpos de compañeras o compañeros, el suelo cementado de las canchas de deporte, los pupitres o, también, las pizarras digitales.

Cuando en coles e institutos las llamadas a la ecología van más allá de la superficialidad anodina (cuando no tácitamente cómplice) de los cubos de reciclaje, suelen pecar de otras carencias: entre otras, la individualización de la responsabilidad, la carencia de perspectiva de clase y género, o la apelación al cuidado de una naturaleza situada como objeto y no como realidad que nos constituye y atraviesa. En esta línea, se suele apuntar a reducir consumos de agua, evitar residuos como los envoltorios del almuerzo, hacer auditorías energéticas del centro o cuidar huertos en el patio. Son prácticas que ayudan a comprender el hecho inevitable -intencionalmente escondido por una cultura desarrollista enajenada de su ecodependencia- de que somos parte de una compleja red viva que ha de sobrevivir si queremos mantenernos a flote. Conocer el diagnóstico y tomar algunas iniciativas ante la crisis ecológica es necesario, pero no suficiente. 

La fuerza de los centros educativos está en la intersección

La condición innegable de ser seres vivos, necesitados de otros seres y determinadas condiciones materiales, se cruza con la centralidad de los vínculos humanos. La fuerza de los centros educativos está en esta intersección. La pata “eco” no puede dar respuestas integrales sin el adjetivo “social”. Este hecho se vuelve más imperioso en la medida en que muchas personas -algunas de ellas muy próximas- están viviendo dificultades cotidianas para cubrir necesidades esenciales, para mantener redes de apoyo, o para vivir sin violencias. Nuestras escuelas acogen estas situaciones y no pueden evitar que estén presentes cotidianamente. La precariedad de algunas familias, el sufrimiento psíquico, la inseguridad habitacional, deberían ser también asunto de la escuela. Para enfrentar estos fenómenos, tenemos el deber de mirarles a los ojos, visibilizando y explicando su dimensión (eco)sistémica, interiorizando que son producto de una forma de organizar las sociedades humanas que no es ni deseable ni inamovible.

En tiempos de crisis ambiental y desarticulación comunitaria, los espacios educativos podrían convertirse en centros ecosociales donde aprender a entender lo que ocurre, reconocer cuáles son las amenazas que vivimos y sus causas y, en medio de la dificultad, hacerlas frente y reconocernos parte de la trama de la vida. Es posible descementar y renaturalizar zonas soladas de nuestros patios, formar parte de comunidades energéticas, pacificar el tráfico en las inmediaciones de los centros, organizar una campaña contra la guerra, crear grupos de ayuda mutua, promover usos compartidos de materiales o apoyar a familias vulnerabilizadas. Tomando prestado un término de la biología, pueden ser centros para la resiliencia ecosocial. La escuela es un espacio-oportunidad para proteger o retejer vínculos conscientes y respetuosos con otras personas y con el territorio vivo.

Este continuo eco-social necesita de un sustento cultural, de la convicción de que somos porque otras y otros son, porque el sol, los insectos, las bacterias, los árboles, los ríos, o los grupos humanos son. Necesitamos sabernos seres vulnerables, ecodependientes, biodependientes e interdependientes: cultivar una Nueva Cultura de la Tierra. Una escuela resiliente es aquella que también empuja el cambio de cosmovisión, y prioriza el aprendizaje de lo que es urgente para vivir con justicia, con suficiencia y con cariño.

Desde el Área de Educación de Ecologistas en Acción, hemos creado una Breve guía para escuelas resilientes, donde presentamos ideas para que las comunidades educativas se hagan más fuertes ante el deterioro de las condiciones ecológicas y económicas dentro y fuera de las escuelas. Es un listado abierto y escueto que mezcla sugerencias muy concretas con otras más genéricas o ambiciosas. No pretende abarcar todo lo deseable, sino animar a la acción y también al reconocimiento de lo que ya se está haciendo en algunos lugares. Y saber que todas esas medidas forman parte de un todo, una nueva forma de comprendernos y relacionarnos con otras personas, con otros seres vivos y con la naturaleza que nos sostiene y de la que somos parte. 

Arquivado en: Educación
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 15:56

¡Maravilloso! Soy la presi de un AMPA de una escuela rural con 9 niñas y niños matriculados y pienso compartir la guía con nuestras familias y con el resto de AMPAS de la isla.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?