Agroecología
Excusas que nos damos para seguir comiendo carne

Después de la reciente polémica sobre la ganadería industrial, seguimos comiendo carne. ¿Qué excusas ponemos para no abrazar el vegetarianismo? Gabi Vázquez nos confronta con las que ella usaba.
Mesa a la espera de plato
¿Qué decides poner en tu mesa?

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



Ecologistas en Acción
28 ene 2022 08:37

Hace unas semanas Alberto Garzón salió en The Guardian criticando a las macrogranjas, y se lio parda. Esto está regular porque hubo que escuchar bastante tontada, pero muy bien porque se removieron las cosas que se tienen que remover antes de iniciarse cualquier cambio. Como decía Meñique en Juego de Tronos, el caos es una escalera. El revoltijo es necesario.

El contexto

La postura de Ecologistas en Acción es que no todos los tipos de carne son iguales, que la reducción del consumo es necesaria, consumiendo menos raciones y de mejor calidad. La de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo también, por eso se reunieron el otro día con el Ministro de Consumo para hablarle del sello que están desarrollando para diferenciar los productos de ganadería extensiva. La ganadería extensiva cumple funciones ecológicas insustituibles, permite fijar población y contribuir a un mundo rural vivo, y mantiene tradiciones culturales que han ligado a personas, animales y territorios desde hace siglos.

Dicho esto, a la hora de calcular nuestro consumo de recursos, se puede considerar como regla general que un producto animal consume más recursos que uno vegetal. Sí, está el eterno kiwi de Nueva Zelanda versus la cabra de tu primo que pasta en el comunal, pero no te has comido esa cabra en tu vida, Hulio.

La mayor parte de los productos animales que consumimos vienen de ganado alimentado con pienso, es decir, que no solo utiliza el espacio que ocupa el animal, sino también el espacio (y los fertilizantes, agua, pesticidas, transporte, etc.) necesario para los cultivos con los que se alimenta. Si una vaca necesita una hectárea de terreno para obtener lo que come en un año, o bien está ocupando esa hectárea y pastándola (esto sería la ganadería extensiva), o bien esa hectárea se está cultivando lejos de la vaca y se le lleva luego en forma de pienso (esto sería la intensiva). De esta forma, esa vaca puede estar estabulada con muchísimas otras, y ese cultivo puede no estar en España sino en Argentina o Brasil, donde hay más espacio y menos legislación ambiental y laboral.

Si nuestro ganado dependiese únicamente del territorio del que realmente disponemos, podríamos tener muchos menos animales. Así de simple. Como cada vez que se sube un nivel en la cadena trófica se pierde un 90% de la energía (hello Conocimiento del Medio), en la mayoría de casos resulta mucho más eficiente en cuanto a recursos comerse directamente el alimento vegetal, sin que haya un animal de por medio.

¿Que hay zonas que no se pueden cultivar y en las que soltar una cabra es la mejor manera de “recolectar” una energía que de otra forma se perdería? Correcto. ¿Que hay alimentos vegetales que son una barbaridad ecológica? Correcto (Pro tip: si esto es importante para ti, no te los comas tampoco). ¿Que los paracaidistas urbanitas no pueden plantarse en los pueblos a decirle a la gente (otra vez más) lo que tiene que hacer? Pues estaría bien también.

Pero incluso teniendo en cuenta todo esto, la postura más coherente con una visión ecologista del mundo sería consumir cuanta menos carne mejor (la visión antiespecista sería consumir cero, por razones algo distintas, y en las que no voy a entrar porque ni sé hacerlo ni tengo ganas). Y la carne u otros productos animales que se consuman, que sean de cuanta más cercanía mejor, de explotaciones que dependan lo menos posible de traer esos insumos del exterior, y que utilicen recursos que no podrían aprovecharse directamente para la alimentación humana —aquí faltaría ver qué le dejamos a la fauna salvaje, pero eso ya otro día—.

Las excusas

Como persona que lleva unos diez años en el ecologismo y unos cuatro en un vegetarianismo con muchas más excepciones de las que admitiría delante de un juez, tengo amplia experiencia en el tipo de trampas que nos hacemos para negar esta evidencia. En el debate que ha surgido a raíz de lo de Garzón han salido a relucir muchas de ellas.

Dentro de cada persona hay una parte que necesita sentir que estamos haciendo las cosas bien. Es difícil aceptar nuestra incoherencia y decir, sin más “pues sí, pienso que la carne se carga el planeta, también pienso que no quiero que el planeta se vaya a la mierda, y a la vez también pienso que el jamón me gusta y lo voy a seguir comiendo”. Esto no acabaría con el cambio climático, pero sí con bastante sufrimiento personal y una parte importante de Twitter. Y quizá nos abriría la vía a enfocar los problemas desde otro lado.

Pero en vez de hacer esto nos inventamos quince mil tipos de acrobacias mentales para justificar la conclusión a la que queremos llegar (aka que esto no es lo que parece y seguimos siendo seres de luz). Cuanto más te metes en estos temas, más repertorio tienes para las piruetas y acrobacias argumentales. Yo, personalmente, algún día iré a las Olimpiadas por esto.

Como no me dejan escribir tanto como para repasarlas todas, voy a ir con mis favs (no hay ni una, repito, que no haya usado en algún momento).

 “Si yo en realidad casi no como carne”, (automáticamente seguido de) “bueno, embutido sí. Y algo de atún con la ensalada, claro, y luego cuando me ponen la tapa en un bar pues ya no le voy a decir que la quiten”. Como los señores que le dicen al médico que no beben pero luego le hacen el recuento y el médico acaba cirrótico perdido solo de oírlo. Si estás aquí, quizá lo primero sería hacer un inventario honesto y mirarlo a las claras.

“Si yo solo como la carne de mi pueblo, que es…” MENTIRA. Es mentira, estadísticamente es mentira lo que me estás contando, Jose Luis. Habrá unas cuantas personas en España para las que esto sea cierto, pero me arriesgo a decir que tú, que estás leyendo esto, no eres una de ellas. Es como lo de la gente que dice que en su pueblo se juega al mus a cuatro reyes. Como en el punto anterior, es posible que no estés haciendo un inventario honesto de lo que comes realmente. Es más probable que estés mintiendo para tener razón en una discusión contra alguien que te está dando la turra. He hecho las dos. Afortunadamente, en cuanto salga el sello de Ganadería Extensiva del que he hablado antes, podrás dejar de mentir (o no).

“Reducir la carne va a perjudicar sobre todo a la clase obrera”. Mira, más nos va a perjudicar morir ahogados o en llamas (ay, cuando pensábais que no podía ser más demagógica…) mientras los Cayetanos se meten en un búnker o se van a una isla. No, en serio, en España comemos mucha más carne de lo que es recomendable para la salud, mucha de ella en forma de procesados chungos. Para “la clase obrera” sería mucho mejor comer bastante menos carne y de mejor calidad. Además, implementar mecanismos de redistribución y control de precios es más fácil que lidiar con las consecuencias de seguir con una media de cuatro raciones de carne por persona a la semana. Usar este argumento es una manera de contraatacar a quien te está haciendo sentir mala persona, dando a entender que ella es peor (por condenar al ¿sufrimiento? de comer menos carne a la clase obrera).

“Los cambios individuales nos distraen del cambio sistémico, que es el importante”: pues sí y no. Esto me recuerda a lo de “las petroleras/multinacionales son las principales consumidoras de recursos del planeta". Claro, primo, ¿pero para quién te crees que están produciendo? ¿Que se lo quedan? Está claro que los cambios sistémicos son los más importantes. Generar otro tipo de sistemas económicos que pongan las necesidades de las personas por delante de la reproducción del capital, prohibir el 99% de la publicidad, dejar de construir infraestructuras que solo tienen sentido en un mundo adicto al petróleo, dejar de permitir a los bancos el crear dinero de la nada… Todo esto tendría millones de veces más impacto que el que tú dejes de comer pollo frito, pero en lo que el FMI te (nos) coge el teléfono, esto es algo que se puede hacer de forma paralela. En ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones tiene que haber menos carne, porque tendremos que vivir con el territorio del que disponemos y no podremos externalizárselo a otros países. Así que mejor vamos ensayando. Si has usado esta, lo más probable es que veas la importancia del tema, pero te dé vertiguito ponerte y prefieras dejarlo para otro momento más adelante, para el momento perfecto. Como dejar de fumar ya cuando acabes los exámenes/termines este pico de curro/vuelvas de las vacaciones, pero a nivel global. Una especie de procrastinación ecológica. Es comprensible, pero no va a funcionar.

No agobiarse, pero tampoco negar la evidencia

En resumen, los cambios nos dan miedito, que nos cuestionen nos produce rechazo, y todo lo que tiene que ver con eventos gigantescos que se escapan a nuestro control resulta confuso en cuanto a su impacto en nuestras vidas y, la verdad, se nos hace bastante bola. Una cosa por la que se puede empezar es por observar qué es lo que nos genera todo esto y cómo respondemos: ¿nos estamos haciendo alguna de estas trampas? (si no comes carne puede que te las estés haciendo con los aviones, con la moda rápida o con otra historia) ¿Hay algo en ti que tiene ganas de hacer las cosas de otra manera, o solo quieres hacer lo mínimo para que tus amigas ecologistas te dejen en paz? ¿Hasta dónde llega ese “algo”? Quizá tiene que ver con dejar la carne un día a la semana, o con pasarte a la leche de avena, o quizás quieras dejarlo todo y abrir un santuario vegano.

Forzarnos a cambiarlo todo de la noche a la mañana no tiene pinta de ir a generar cambios estables. Machacarnos por no ser capaces de hacerlo, tampoco. Está claro que necesitamos acciones con urgencia, y a la vez,  que el mundo aún no está preparado para emprenderlas de forma masiva. Para poder realizar las transiciones que necesitamos en nuestros sistemas alimentarios no solo hacen falta subvenciones y BOEs, o que haya tofu en el Mercadona. También hace falta enfrentarnos a las reacciones que nos provoca el cambio, y este es un proceso lento y que va más allá de la pizza congelada. Observarnos, entendernos, aceptarnos, actuar desde ahí. Si tenemos urgencia y a la vez necesitamos procesos lentos, quizá tengamos que pensar en otras formas de concebir el tiempo y confiar en que nos sirvan. Seguir negando la evidencia, desde luego, no va a funcionar.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Infoanimal
1/2/2022 9:54

Totalmente de acuerdo: ojalá dejáramos de poner tantas auto excusas. Los cambios cuestan trabajo, requieren un ejercicio largo y complicado de sinceridad y honestidad. Todas y todos tenemos mucho que cambiar en diferentes áreas de la vida, un recorrido largo por hacer, que requiere procesos largos. Empatizo totalmente con ese tipo de auto justificaciones que todas las personas nos inventamos y de diálogos internos para mentirnos y seguir haciendo cosas dañinas y perjudiciales para el planeta y para nuestros compañeros de viaje. Aunque mirando desde otro punto de vista, este artículo pone los pelos de punta. Para una persona que es capaz de entender el sufrimiento de un animal, su explotación, y el arrebatarle SU vida para beneficio ajeno... para cualquiera que haya visto imágenes de un matadero... leer esto es terrible. Hablar de dejar la carne, y no mencionar para nada el sufrimiento de los animales. Tremendo. Se hace duro leerlo. Es como si no existieran los animales y como si no existieran los mataderos. Borrados de la ecuación. Solo importa lo humano.

0
0
Holliday
29/1/2022 18:20

Una lectura agradable. Gracias.

0
0
jesusin61@msn.com
28/1/2022 20:38

cada uno se lleva la razón a su huerto, muy de vegetal

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.