Agroecología
Excusas que nos damos para seguir comiendo carne

Después de la reciente polémica sobre la ganadería industrial, seguimos comiendo carne. ¿Qué excusas ponemos para no abrazar el vegetarianismo? Gabi Vázquez nos confronta con las que ella usaba.
Mesa a la espera de plato
¿Qué decides poner en tu mesa?

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



Ecologistas en Acción
28 ene 2022 08:37

Hace unas semanas Alberto Garzón salió en The Guardian criticando a las macrogranjas, y se lio parda. Esto está regular porque hubo que escuchar bastante tontada, pero muy bien porque se removieron las cosas que se tienen que remover antes de iniciarse cualquier cambio. Como decía Meñique en Juego de Tronos, el caos es una escalera. El revoltijo es necesario.

El contexto

La postura de Ecologistas en Acción es que no todos los tipos de carne son iguales, que la reducción del consumo es necesaria, consumiendo menos raciones y de mejor calidad. La de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo también, por eso se reunieron el otro día con el Ministro de Consumo para hablarle del sello que están desarrollando para diferenciar los productos de ganadería extensiva. La ganadería extensiva cumple funciones ecológicas insustituibles, permite fijar población y contribuir a un mundo rural vivo, y mantiene tradiciones culturales que han ligado a personas, animales y territorios desde hace siglos.

Dicho esto, a la hora de calcular nuestro consumo de recursos, se puede considerar como regla general que un producto animal consume más recursos que uno vegetal. Sí, está el eterno kiwi de Nueva Zelanda versus la cabra de tu primo que pasta en el comunal, pero no te has comido esa cabra en tu vida, Hulio.

La mayor parte de los productos animales que consumimos vienen de ganado alimentado con pienso, es decir, que no solo utiliza el espacio que ocupa el animal, sino también el espacio (y los fertilizantes, agua, pesticidas, transporte, etc.) necesario para los cultivos con los que se alimenta. Si una vaca necesita una hectárea de terreno para obtener lo que come en un año, o bien está ocupando esa hectárea y pastándola (esto sería la ganadería extensiva), o bien esa hectárea se está cultivando lejos de la vaca y se le lleva luego en forma de pienso (esto sería la intensiva). De esta forma, esa vaca puede estar estabulada con muchísimas otras, y ese cultivo puede no estar en España sino en Argentina o Brasil, donde hay más espacio y menos legislación ambiental y laboral.

Si nuestro ganado dependiese únicamente del territorio del que realmente disponemos, podríamos tener muchos menos animales. Así de simple. Como cada vez que se sube un nivel en la cadena trófica se pierde un 90% de la energía (hello Conocimiento del Medio), en la mayoría de casos resulta mucho más eficiente en cuanto a recursos comerse directamente el alimento vegetal, sin que haya un animal de por medio.

¿Que hay zonas que no se pueden cultivar y en las que soltar una cabra es la mejor manera de “recolectar” una energía que de otra forma se perdería? Correcto. ¿Que hay alimentos vegetales que son una barbaridad ecológica? Correcto (Pro tip: si esto es importante para ti, no te los comas tampoco). ¿Que los paracaidistas urbanitas no pueden plantarse en los pueblos a decirle a la gente (otra vez más) lo que tiene que hacer? Pues estaría bien también.

Pero incluso teniendo en cuenta todo esto, la postura más coherente con una visión ecologista del mundo sería consumir cuanta menos carne mejor (la visión antiespecista sería consumir cero, por razones algo distintas, y en las que no voy a entrar porque ni sé hacerlo ni tengo ganas). Y la carne u otros productos animales que se consuman, que sean de cuanta más cercanía mejor, de explotaciones que dependan lo menos posible de traer esos insumos del exterior, y que utilicen recursos que no podrían aprovecharse directamente para la alimentación humana —aquí faltaría ver qué le dejamos a la fauna salvaje, pero eso ya otro día—.

Las excusas

Como persona que lleva unos diez años en el ecologismo y unos cuatro en un vegetarianismo con muchas más excepciones de las que admitiría delante de un juez, tengo amplia experiencia en el tipo de trampas que nos hacemos para negar esta evidencia. En el debate que ha surgido a raíz de lo de Garzón han salido a relucir muchas de ellas.

Dentro de cada persona hay una parte que necesita sentir que estamos haciendo las cosas bien. Es difícil aceptar nuestra incoherencia y decir, sin más “pues sí, pienso que la carne se carga el planeta, también pienso que no quiero que el planeta se vaya a la mierda, y a la vez también pienso que el jamón me gusta y lo voy a seguir comiendo”. Esto no acabaría con el cambio climático, pero sí con bastante sufrimiento personal y una parte importante de Twitter. Y quizá nos abriría la vía a enfocar los problemas desde otro lado.

Pero en vez de hacer esto nos inventamos quince mil tipos de acrobacias mentales para justificar la conclusión a la que queremos llegar (aka que esto no es lo que parece y seguimos siendo seres de luz). Cuanto más te metes en estos temas, más repertorio tienes para las piruetas y acrobacias argumentales. Yo, personalmente, algún día iré a las Olimpiadas por esto.

Como no me dejan escribir tanto como para repasarlas todas, voy a ir con mis favs (no hay ni una, repito, que no haya usado en algún momento).

 “Si yo en realidad casi no como carne”, (automáticamente seguido de) “bueno, embutido sí. Y algo de atún con la ensalada, claro, y luego cuando me ponen la tapa en un bar pues ya no le voy a decir que la quiten”. Como los señores que le dicen al médico que no beben pero luego le hacen el recuento y el médico acaba cirrótico perdido solo de oírlo. Si estás aquí, quizá lo primero sería hacer un inventario honesto y mirarlo a las claras.

“Si yo solo como la carne de mi pueblo, que es…” MENTIRA. Es mentira, estadísticamente es mentira lo que me estás contando, Jose Luis. Habrá unas cuantas personas en España para las que esto sea cierto, pero me arriesgo a decir que tú, que estás leyendo esto, no eres una de ellas. Es como lo de la gente que dice que en su pueblo se juega al mus a cuatro reyes. Como en el punto anterior, es posible que no estés haciendo un inventario honesto de lo que comes realmente. Es más probable que estés mintiendo para tener razón en una discusión contra alguien que te está dando la turra. He hecho las dos. Afortunadamente, en cuanto salga el sello de Ganadería Extensiva del que he hablado antes, podrás dejar de mentir (o no).

“Reducir la carne va a perjudicar sobre todo a la clase obrera”. Mira, más nos va a perjudicar morir ahogados o en llamas (ay, cuando pensábais que no podía ser más demagógica…) mientras los Cayetanos se meten en un búnker o se van a una isla. No, en serio, en España comemos mucha más carne de lo que es recomendable para la salud, mucha de ella en forma de procesados chungos. Para “la clase obrera” sería mucho mejor comer bastante menos carne y de mejor calidad. Además, implementar mecanismos de redistribución y control de precios es más fácil que lidiar con las consecuencias de seguir con una media de cuatro raciones de carne por persona a la semana. Usar este argumento es una manera de contraatacar a quien te está haciendo sentir mala persona, dando a entender que ella es peor (por condenar al ¿sufrimiento? de comer menos carne a la clase obrera).

“Los cambios individuales nos distraen del cambio sistémico, que es el importante”: pues sí y no. Esto me recuerda a lo de “las petroleras/multinacionales son las principales consumidoras de recursos del planeta". Claro, primo, ¿pero para quién te crees que están produciendo? ¿Que se lo quedan? Está claro que los cambios sistémicos son los más importantes. Generar otro tipo de sistemas económicos que pongan las necesidades de las personas por delante de la reproducción del capital, prohibir el 99% de la publicidad, dejar de construir infraestructuras que solo tienen sentido en un mundo adicto al petróleo, dejar de permitir a los bancos el crear dinero de la nada… Todo esto tendría millones de veces más impacto que el que tú dejes de comer pollo frito, pero en lo que el FMI te (nos) coge el teléfono, esto es algo que se puede hacer de forma paralela. En ese mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones tiene que haber menos carne, porque tendremos que vivir con el territorio del que disponemos y no podremos externalizárselo a otros países. Así que mejor vamos ensayando. Si has usado esta, lo más probable es que veas la importancia del tema, pero te dé vertiguito ponerte y prefieras dejarlo para otro momento más adelante, para el momento perfecto. Como dejar de fumar ya cuando acabes los exámenes/termines este pico de curro/vuelvas de las vacaciones, pero a nivel global. Una especie de procrastinación ecológica. Es comprensible, pero no va a funcionar.

No agobiarse, pero tampoco negar la evidencia

En resumen, los cambios nos dan miedito, que nos cuestionen nos produce rechazo, y todo lo que tiene que ver con eventos gigantescos que se escapan a nuestro control resulta confuso en cuanto a su impacto en nuestras vidas y, la verdad, se nos hace bastante bola. Una cosa por la que se puede empezar es por observar qué es lo que nos genera todo esto y cómo respondemos: ¿nos estamos haciendo alguna de estas trampas? (si no comes carne puede que te las estés haciendo con los aviones, con la moda rápida o con otra historia) ¿Hay algo en ti que tiene ganas de hacer las cosas de otra manera, o solo quieres hacer lo mínimo para que tus amigas ecologistas te dejen en paz? ¿Hasta dónde llega ese “algo”? Quizá tiene que ver con dejar la carne un día a la semana, o con pasarte a la leche de avena, o quizás quieras dejarlo todo y abrir un santuario vegano.

Forzarnos a cambiarlo todo de la noche a la mañana no tiene pinta de ir a generar cambios estables. Machacarnos por no ser capaces de hacerlo, tampoco. Está claro que necesitamos acciones con urgencia, y a la vez,  que el mundo aún no está preparado para emprenderlas de forma masiva. Para poder realizar las transiciones que necesitamos en nuestros sistemas alimentarios no solo hacen falta subvenciones y BOEs, o que haya tofu en el Mercadona. También hace falta enfrentarnos a las reacciones que nos provoca el cambio, y este es un proceso lento y que va más allá de la pizza congelada. Observarnos, entendernos, aceptarnos, actuar desde ahí. Si tenemos urgencia y a la vez necesitamos procesos lentos, quizá tengamos que pensar en otras formas de concebir el tiempo y confiar en que nos sirvan. Seguir negando la evidencia, desde luego, no va a funcionar.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Macrogranjas
Agroindustria El movimiento Stop Ganadería Industrial se prepara para el fin de las moratorias de macrogranjas
La Coordinadora de las organizaciones contra las macrogranjas celebra su encuentro estatal en Retamoso de la Jara (Toledo) con la vista puesta en el próximo fin de las moratorias para nuevas instalaciones en Castilla-La Mancha y Catalunya.
Macrogranjas
El Salto TV Retamoso de la Jara, un pueblo contra dos macrogranjas
Un grupo de vecinos de esta localidad toledana lleva desde 2018 peleando para frenar la instalación de dos explotaciones porcinas industriales en su término municipal. Un reportaje de El Salto para Sphera Network.
Infoanimal
1/2/2022 9:54

Totalmente de acuerdo: ojalá dejáramos de poner tantas auto excusas. Los cambios cuestan trabajo, requieren un ejercicio largo y complicado de sinceridad y honestidad. Todas y todos tenemos mucho que cambiar en diferentes áreas de la vida, un recorrido largo por hacer, que requiere procesos largos. Empatizo totalmente con ese tipo de auto justificaciones que todas las personas nos inventamos y de diálogos internos para mentirnos y seguir haciendo cosas dañinas y perjudiciales para el planeta y para nuestros compañeros de viaje. Aunque mirando desde otro punto de vista, este artículo pone los pelos de punta. Para una persona que es capaz de entender el sufrimiento de un animal, su explotación, y el arrebatarle SU vida para beneficio ajeno... para cualquiera que haya visto imágenes de un matadero... leer esto es terrible. Hablar de dejar la carne, y no mencionar para nada el sufrimiento de los animales. Tremendo. Se hace duro leerlo. Es como si no existieran los animales y como si no existieran los mataderos. Borrados de la ecuación. Solo importa lo humano.

0
0
Holliday
29/1/2022 18:20

Una lectura agradable. Gracias.

0
0
jesusin61@msn.com
28/1/2022 20:38

cada uno se lleva la razón a su huerto, muy de vegetal

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.