Defensa del territorio
Instrucciones para frenar un embalse

Una plataforma vecinal ha conseguido parar la construcción de la presa de Lastras de Cuéllar (Segovia). Paso a paso, Carmen García Moneo, de la Plataforma “Sí a las fuentes del Cega” nos cuenta cómo lo han conseguido.
Plataforma Sí a las Fuentes del Cega
Plataforma Sí a las Fuentes del Cega
Redacción Saltamontes
26 nov 2021 08:34

En 2021, con más de 1.200 embalses construidos en el Estado y con unas previsiones del agua disponible para el futuro cada vez más inciertas, aun se sigue planteando la construcción de nuevas presas. ¿Te imaginas que pudieras perder los pinares de tu pueblo (o el de tus abuelas) por una de estas infraestructuras?

La primavera de 2018 vino revuelta en la comarca segoviana de Tierra de Pinares, donde se ubican los pueblos de Lastras de Cuéllar, Aguilafuente, Aldea real, Fuentepelayo, Pinarnegrillo y Zarzuela de Pinar. El motivo no era otro que la planificación de un nuevo embalse en su territorio. Carmen García Moneo, actual concejala de Medio Ambiente del municipio de Aguilafuente, fue una de las impulsoras del movimiento vecinal que se dio en la comarca como oposición a las pretensiones de la Confederación Hidrográfica del Duero de llevar a cabo el embalse de Lastras de Cuéllar.

La idea de construir esta infraestructura aparece por primera vez en el denominado Plan Gasset, en 1902, que reunía los lugares “propicios” para la construcción de embalses pero sin planificación alguna (ni sentido). En los ochenta se presenta el primer proyecto de embalse,  con 97,5 Hm3 de capacidad. En 2003 el segundo proyecto preveía la construcción de un embalse con una capacidad menor, 83,9 Hm3  y fue descartado por el rechazo de los municipios afectados.

En junio de 2018 salió a información pública el Documento de Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental de la Presa de Lastras. Este trámite burocrático supuso el pistoletazo de salida para el importante movimiento vecinal que se fraguó en la comarca. García recuerda la reunión del 16 de junio en Aguilafuente, en la que nació Plataforma “ Sí a las fuentes del río Cega”. En su manifiesto reivindican:

1. Respeto al río Cega, a su dinámica natural, a la riqueza que vertebra tanto la biodiversidad natural, como en el paisaje.

2.  Respeto a nuestros pueblos. A nuestros entornos naturales, a nuestras costumbres y formas de vida ligadas al monte y al medio natural.

3. Respeto a la Tierra de Pinares Segoviana. Emblema de gestión forestal sostenible de la región y en el país. Con una tradición y arraigo en nuestros pueblos que debe llenarnos de orgullo.

4. De todas la Administraciones Públicas competentes e implicadas en este proyecto una valoración exhaustiva de todos los costes y perjuicios reales de este proyecto; ambientales, económicos, sociales, culturales, de oportunidad, junto con el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección del medio ambiente, así como las recomendaciones de los organismos internacionales en políticas de protección y gestión de los recursos hídricos.

5.  Una reflexión sobre el futuro de todos los pueblos afectados, y una adecuada justificación de las inversiones de dinero público que los ciudadanos no acabamos de entender. Aprendamos de nuestros errores, valoremos el patrimonio que hemos recibido y hagamos un compromiso como sociedad para generaciones venideras. El progreso está en saber aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza sin destrozarla.  

El río Cega es, además, uno de los tramos medios mejor conservados de la cuenca del Duero, integrado en el corredor ecológico más importante de la meseta norte, permitiendo la conexión del sistema central. Los pinares presentes conectan las dos grandes comarcas de Tierra de Pinares, la zona común de las Pegueras y Cuéllar y los pinares de Cantalejo y El Rebollo.  Se encuentran próximos diversos espacios protegidos de la Red Natura 2000 y el manantial de las Fuentes de Aguilafuente, que abastece a sus habitantes y que nutre al Cega en verano. El pantano proyectado inundaría esta zona también.

El proyecto plantea la construcción del embalse más grande de la provincia, pues abarcaría aproximadamente 700 ha (mientras que el embalse de Linares inunda unas 500 ha). Este punto fue clave para la oposición a los planes. El municipio más afectado sería Aguilafuente, donde quedarían inundadas 450 ha, mientras que en Lastras de Cuéllar quedarían bajo el agua 225 hectáreas y en Zarzuela del Pinar seis..

Carmen García explica cuáles considera que fueron los hitos que marcaron por una parte la consolidación de la plataforma y por otra, el camino hacia conseguir sus objetivos. El primero fue la reunión de la  Red Ambientalista Segoviana, conformada por asociaciones ecologistas principalmente pero también por otros grupos ubicados en los municipios afectados.

Otra de las circunstancias que destaca García es la celebración de la asamblea de socios de la Fundación Nueva Cultura del Agua de 2019 en Aguilafuente, como forma de visibilizar las problemáticas que se dan en este territorio, entre ellas, los planes de construcción del embalse en cuestión. Esta organización, además, publicó en marzo de 2020 un completo informe en el que se desarrolla la situación del Cega.

Por otra parte, la plataforma vecinal también contó con la colaboración del área confederal del agua de Ecologistas en Acción. Se editó un informe en verano de 2020, que junto con la recogida de firmas en todos los pueblos afectados fue entregado al ministerio, desempeñando un papel clave.

Finalmente, en mayo de 2021 se publicaron los borradores de los Planes Hidrológicos de las cuencas intracomunitarias. En el Plan Hidrológico del Duero, en concreto en el Anejo correspondiente al Programa de medidas ya no aparecía el proyecto de embalse de Lastras de Cuéllar. La mejor noticia para la plataforma y sus vecinos.

El agua, tanto en este caso como en todo el estado, está en juego. En muchas ocasiones los embalses cumplen una función más allá de lo técnico: mantener las expectativas de los agricultores.

Carmen García hace hincapié en el hecho de que esta situación es una muestra más de cómo la actual situación de la España “vaciada” hace que se tenga la sensación de que “todo es bienvenido. Nos quieren vender embalses pero también macrogranjas, con la excusa del empleo y el freno a la despoblación. Y no, no todo vale”.

El embalse de Lastras de Cuéllar no es la única amenaza que sobrevuela el río Cega y su entorno. Sus vecinas continúan defendiendolo, pero el arranque de la plataforma ha supuesto un cambio de vida para ellas, como nos dice Carmen García. Esto sí que no tiene freno. 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías Renovables La lucha de La Calahorra contra una planta de biogás y dos macrogranjas en zona protegida y sobre un acuífero
Vecinos y ecologistas se movilizan contra el proyecto mientras que los responsables lo defienden como modélico y necesario para la transición ecológica y acusan a los detractores de no acceder a conocer los detalles
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.