Ecofeminismo
La dulce revolución de la huerta paraguaya tiene rostro de mujer

Un grupo de mujeres productoras de azúcar orgánico en Paraguay se han unido para crear sus propias huertas agroecológicas y vender sus hortalizas en una feria semanal en su pueblo. Así, no sólo han conseguido potenciar el consumo de verdura en la dieta paraguaya -centrada en el excesivo consumo de carne-, sino que fortalecen su rol como generadoras de economía en su hogar y en su comunidad, cuidando además de su entorno. Una dulce combinación de sororidad, agroecología y emprendeduría de la buena.

28 jun 2018 07:00

    Son el “Comité 22 de enero” y desde 2014 están desarrollando huertas ecológicas en sus fincas. Unas diez mujeres productoras de azúcar orgánico del departamento de Cordillera, en Paraguay, se conocieron porque son vecinas, amigas y socias de la cooperativa azucarera Manduvirá. El cultivo de la caña de azúcar les da para vivir, sobre todo gracias a los incentivos que ofrece la comercialización en canales de Comercio Justo, pero aún así, decidieron ir más allá y seguir diversificando su actividad productiva en el campo.  

    En la cooperativa reciben cursos y talleres de agroecología, reforestación, incluso de género -con una apabullante presencia de hombres-, y probablemente han sido esas formaciones las que les han llevado a embarcarse en esta aventura.

    Desde Manduvirá les apoyaron desde el principio: “Si sus fincas ya están certificadas como ecológicas, ¿por qué no aprovechar para producir frutas y verduras en ellas y generar más economía sostenible?”, dice Leticia González, responsable de proyectos de la cooperativa. Al final, esta iniciativa no sólo les ha llevado un paso más allá en su soberanía alimentaria, sino que, al tener excedente, pueden comercializar sus hortalizas y obtener un ingreso extra para sus hogares. Y además, lo hacen ellas, en colectivo, entre amigas, con sus normas y su forma de hacer.

    Conforme se pusieron manos a la obra hace cuatro años, coincidió que Bea Roncero, una voluntaria de IDEAS Comercio Justo estaba colaborando con la cooperativa Manduvirá, y decidió unirse a estas mujeres. Juntas pensaron y pusieron en marcha su propio puesto de venta ambulante frente a la sede de la cooperativa para vender el excedente de sus huertas.

    Hace un año, yo misma visité el puesto del Comité 22 de enero un viernes. Todas ellas con su stand y perfectamente uniformadas con gorras y camisetas gracias al apoyo económico de la cooperativa Manduvirá e IDEAS. No sólo ofrecían frutas y verduras, sino que elaboraban jugos verdes y empanadas caseras, así que toda la gente del pueblo se acercaba a comprar, cotillear o conversar con estas vecinas, a la vez que se tomaban un tentempié.

    De stand a mercadillo: el cambio cultural de todo un pueblo

    Así empezaron y terminaron por ser la semilla del cambio cultural de todo un pueblo. Unos meses después, volví por una temporada más larga a Arroyos y Esteros. Ese viernes, fuimos a hacer la compra a este stand, pero ya no estaba. Nos informaron que se habían trasladado a la plaza del pueblo. Cuando llegamos, ya no sólo estaba el puesto de las mujeres de Manduvirá, sino que lo que era un stand se había convertido en el mercadillo agroecológico del pueblo. Ahora, son unos 10 puestos distintos ya que otros hombres y mujeres se han animado a crear sus huertas ecológicas y cocinar alimentos caseros típicos paraguayos para consumirlos y venderlos. ¡Incluso grupos de estudiantes de distintas escuelas de la zona montan su propio stand para financiarse sus actividades y viajes!

    Y así, no dejan de caminar. Eso sí, de forma ligera por la tierra. Con su desarrollo no sólo han conseguido concienciar a todo un pueblo de que es más sano consumir alimentos agroecológicos y reducir el consumo de proteína animal, sino que han instaurado el rol de la mujer paraguaya como generadora de economía en su hogar y, también, en su comunidad. La teoría siempre ha estado ahí, en todas las políticas de la cooperativa azucarera, pero el cambio se ha dado cuando estas mujeres se han puesto en marcha.

    Ahora, siguen proponiéndose retos, y a cada paso, siguen sembrando coherencia y alegría. Por ejemplo, hace un año ya vendían todo su excedente, pero no quieren ni pueden ampliar sus fincas, porque eso conllevaría deforestar el bosque autóctono de los alrededores, y eso no está permitido por la política de la cooperativa y ellas, además, se sienten defensoras de sus bosques. Así que las personas ingenieras agrónomas de Manduvirá ya les están asesorando y dando formación para que mejoren el cuidado y, por tanto, el rendimiento de sus suelos. Desde la cooperativa, se les proporciona el mismo abono orgánico que producen para los campos de caña de azúcar, solo que estudian cuidadosamente su composición en el laboratorio de suelos que se ha puesto en marcha gracias a un proyecto de cooperación de IDEAS con la financiación del Ayuntamiento de Córdoba.

    Además, no les vendría mal tener algo más de infraestructura, como una camioneta que les permita llevar sus productos a otros municipios, y así, de paso, seguir sensibilizando sobre la alimentación sostenible en otros pueblos de la zona. Problema: ninguna de ellas conduce y habría que contar con un hombre que manejara el vehículo. “No pasa nada. Yo aprenderé a conducir”, nos dice Olga Salvioni con una sonrisa inmensa que despierta la risa cariñosa de sus compañeras. Esto no es solo agricultura, sino que encima se lo pasan pipa.

    Una dulce revolución que no se detiene

    Toda esta historia empezó gracias a que un grupo de productores de caña de azúcar se levantaron contra los señores que controlaban la manufactura del azúcar. A día de hoy son 1.700 personas socias que practican un modelo de agricultura familiar, de explotaciones pequeñas de menos de 13 hectáreas, en la que los campesinos y campesinas practican un modelo de agricultura sostenible y ecológica. Son personas dueñas de su propio trabajo que poseen su propia fábrica y que exportan en canales de comercio justo el azúcar más coherente, responsable y sostenible que he conocido. Arroyos y Esteros se ha convertido en la cuna mundial del azúcar orgánico, pero no se van a quedar ahí. Tienen muy claro que lo que les hace avanzar es soñar en comunidad y generando iniciativas ecofeministas como el “Comité 22 de enero” que aterrizan esos sueños en forma de semillas en un terreno lleno de obstáculos pero también de sororidad y respeto al medioambiente.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.