Ecofeminismo
La dulce revolución de la huerta paraguaya tiene rostro de mujer

Un grupo de mujeres productoras de azúcar orgánico en Paraguay se han unido para crear sus propias huertas agroecológicas y vender sus hortalizas en una feria semanal en su pueblo. Así, no sólo han conseguido potenciar el consumo de verdura en la dieta paraguaya -centrada en el excesivo consumo de carne-, sino que fortalecen su rol como generadoras de economía en su hogar y en su comunidad, cuidando además de su entorno. Una dulce combinación de sororidad, agroecología y emprendeduría de la buena.

28 jun 2018 07:00

    Son el “Comité 22 de enero” y desde 2014 están desarrollando huertas ecológicas en sus fincas. Unas diez mujeres productoras de azúcar orgánico del departamento de Cordillera, en Paraguay, se conocieron porque son vecinas, amigas y socias de la cooperativa azucarera Manduvirá. El cultivo de la caña de azúcar les da para vivir, sobre todo gracias a los incentivos que ofrece la comercialización en canales de Comercio Justo, pero aún así, decidieron ir más allá y seguir diversificando su actividad productiva en el campo.  

    En la cooperativa reciben cursos y talleres de agroecología, reforestación, incluso de género -con una apabullante presencia de hombres-, y probablemente han sido esas formaciones las que les han llevado a embarcarse en esta aventura.

    Desde Manduvirá les apoyaron desde el principio: “Si sus fincas ya están certificadas como ecológicas, ¿por qué no aprovechar para producir frutas y verduras en ellas y generar más economía sostenible?”, dice Leticia González, responsable de proyectos de la cooperativa. Al final, esta iniciativa no sólo les ha llevado un paso más allá en su soberanía alimentaria, sino que, al tener excedente, pueden comercializar sus hortalizas y obtener un ingreso extra para sus hogares. Y además, lo hacen ellas, en colectivo, entre amigas, con sus normas y su forma de hacer.

    Conforme se pusieron manos a la obra hace cuatro años, coincidió que Bea Roncero, una voluntaria de IDEAS Comercio Justo estaba colaborando con la cooperativa Manduvirá, y decidió unirse a estas mujeres. Juntas pensaron y pusieron en marcha su propio puesto de venta ambulante frente a la sede de la cooperativa para vender el excedente de sus huertas.

    Hace un año, yo misma visité el puesto del Comité 22 de enero un viernes. Todas ellas con su stand y perfectamente uniformadas con gorras y camisetas gracias al apoyo económico de la cooperativa Manduvirá e IDEAS. No sólo ofrecían frutas y verduras, sino que elaboraban jugos verdes y empanadas caseras, así que toda la gente del pueblo se acercaba a comprar, cotillear o conversar con estas vecinas, a la vez que se tomaban un tentempié.

    De stand a mercadillo: el cambio cultural de todo un pueblo

    Así empezaron y terminaron por ser la semilla del cambio cultural de todo un pueblo. Unos meses después, volví por una temporada más larga a Arroyos y Esteros. Ese viernes, fuimos a hacer la compra a este stand, pero ya no estaba. Nos informaron que se habían trasladado a la plaza del pueblo. Cuando llegamos, ya no sólo estaba el puesto de las mujeres de Manduvirá, sino que lo que era un stand se había convertido en el mercadillo agroecológico del pueblo. Ahora, son unos 10 puestos distintos ya que otros hombres y mujeres se han animado a crear sus huertas ecológicas y cocinar alimentos caseros típicos paraguayos para consumirlos y venderlos. ¡Incluso grupos de estudiantes de distintas escuelas de la zona montan su propio stand para financiarse sus actividades y viajes!

    Y así, no dejan de caminar. Eso sí, de forma ligera por la tierra. Con su desarrollo no sólo han conseguido concienciar a todo un pueblo de que es más sano consumir alimentos agroecológicos y reducir el consumo de proteína animal, sino que han instaurado el rol de la mujer paraguaya como generadora de economía en su hogar y, también, en su comunidad. La teoría siempre ha estado ahí, en todas las políticas de la cooperativa azucarera, pero el cambio se ha dado cuando estas mujeres se han puesto en marcha.

    Ahora, siguen proponiéndose retos, y a cada paso, siguen sembrando coherencia y alegría. Por ejemplo, hace un año ya vendían todo su excedente, pero no quieren ni pueden ampliar sus fincas, porque eso conllevaría deforestar el bosque autóctono de los alrededores, y eso no está permitido por la política de la cooperativa y ellas, además, se sienten defensoras de sus bosques. Así que las personas ingenieras agrónomas de Manduvirá ya les están asesorando y dando formación para que mejoren el cuidado y, por tanto, el rendimiento de sus suelos. Desde la cooperativa, se les proporciona el mismo abono orgánico que producen para los campos de caña de azúcar, solo que estudian cuidadosamente su composición en el laboratorio de suelos que se ha puesto en marcha gracias a un proyecto de cooperación de IDEAS con la financiación del Ayuntamiento de Córdoba.

    Además, no les vendría mal tener algo más de infraestructura, como una camioneta que les permita llevar sus productos a otros municipios, y así, de paso, seguir sensibilizando sobre la alimentación sostenible en otros pueblos de la zona. Problema: ninguna de ellas conduce y habría que contar con un hombre que manejara el vehículo. “No pasa nada. Yo aprenderé a conducir”, nos dice Olga Salvioni con una sonrisa inmensa que despierta la risa cariñosa de sus compañeras. Esto no es solo agricultura, sino que encima se lo pasan pipa.

    Una dulce revolución que no se detiene

    Toda esta historia empezó gracias a que un grupo de productores de caña de azúcar se levantaron contra los señores que controlaban la manufactura del azúcar. A día de hoy son 1.700 personas socias que practican un modelo de agricultura familiar, de explotaciones pequeñas de menos de 13 hectáreas, en la que los campesinos y campesinas practican un modelo de agricultura sostenible y ecológica. Son personas dueñas de su propio trabajo que poseen su propia fábrica y que exportan en canales de comercio justo el azúcar más coherente, responsable y sostenible que he conocido. Arroyos y Esteros se ha convertido en la cuna mundial del azúcar orgánico, pero no se van a quedar ahí. Tienen muy claro que lo que les hace avanzar es soñar en comunidad y generando iniciativas ecofeministas como el “Comité 22 de enero” que aterrizan esos sueños en forma de semillas en un terreno lleno de obstáculos pero también de sororidad y respeto al medioambiente.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.