Ecologismo
Luchar contra la sed

Cada mañana consulto el pronóstico del tiempo para los próximos días, buscando una nube oscura con gotas que me alegre. Pero nada: a veces encuentro alguna, normalmente para la siguiente semana, que desaparece a los pocos días. Espero la lluvia en balde. Incluso alguna vez llega, de una manera breve y leve que no me consuela. ¿Qué vamos a hacer si no llueve de verdad?

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.
21 dic 2017 12:30

Para seguir torturándome, café en mano, rastreo a menudo también sobre el nivel de los embalses en España. Tras el paso de la borrasca “Ana” el asunto no ha mejorado, la reserva de agua ronda el 37% y mis ánimos no crecen. Consulto el estado de casos concretos: Entrepeñas y Buendía, Barrios de Luna o Yesa. Algunos de ellos están por debajo del 10%, umbral por debajo del que se considera que un embalse está “muerto”. A finales de verano y principios del otoño hemos podido ver en varios telediarios las imágenes desoladoras de estos pantanos vacíos, donde ahora muchas van a pasear o montar en bici por un terreno que hasta hace poco estaba inundado.

El otoño es la estación húmeda por excelencia en España: diciembre, noviembre y octubre, por este orden, son los meses en los que más llueve. Sin embargo, podemos contar con los dedos de una mano los días que ha caído agua del cielo en los dos últimos. Si lo unimos a las altas temperaturas de 2017 resulta una mala combinación.

Cada vez vamos más: a más sequía, a mayor aridez. Vivir en un escenario de cambio climático como el actual no ayuda a ser optimista respecto al futuro. En los últimos treinta años el agua disponible se ha reducido un 20%. Un dato cuanto menos alarmante, un dato que a cualquiera le llevaría a ahorrar un recurso imprescindible sin dudarlo. Pero la realidad es otra: desde el año 2000, en España la superficie dedicada a regadío ha aumentado un 20%. Un plan sin fisuras.

Tenemos menos agua, pero regamos más: se dedican más hectáreas a cultivos tradicionalmente de regadío (actualmente, cerca de 4.000.000 ha) y se han comenzado a regar otros de secano, como la vid, el olivo o el almendro. El rendimiento de estos cultivos aumenta con el riego, primando el beneficio económico frente al uso racional de un recurso tan escaso.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el uso agrícola del agua supuso en 2015 un 84.3% del consumo total. Se nos va el agua, entre otras cosas, en unos cultivos que probablemente no lleguen a nuestra mesa, pues España es uno de los mayores exportadores de frutas y verduras de la Unión Europea. En Reino Unido comen en febrero tomates que provienen de los invernaderos del sureste español. Estamos exportando un agua que no tenemos.

El abastecimiento a poblaciones se sitúa cerca del 12% del consumo. El acceso al agua potable es un derecho humano a defender y a conservar, pero también estamos obligadas hacer un uso responsable. La mayoría podemos recordar campañas con consejos sobre ahorro de agua para la ciudadanía, como cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o no usar el inodoro como papelera. Quiero pensar que a estas alturas lo hemos interiorizado y que no derrochamos algo tan preciado.

Desde luego, la responsabilidad de la situación no es de las ciudadanas. Por mucho que ahorremos agua en casa, un 12% del consumo total no tiene nada que hacer frente al 84% del regadío. No quiero decir que dejemos el grifo abierto sin medida, pero la gestión del agua a lo largo del año es cometido principalmente de las confederaciones hidrográficas.

Una planificación hidrológica adecuada y consecuente con las disponibilidades en el territorio, que no permita que crezcan las hectáreas de regadío, que persiga los pozos ilegales o que prohíba campos de golf en zonas con precipitaciones escasas es lo que necesitamos. No hay agua en el Estado para mantener miles de piscinas privadas, por ejemplo.

Nos aproximamos peligrosamente a una situación de colapso hídrico: si no llueve pronto en mayores cantidades y con cierta continuidad peligra el abastecimiento a la población el próximo año. La primavera puede ser nuestra esperanza.

Estamos tan cerca de ese colapso que en el último verano ya se limitó el acceso al agua para riego en algunas zonas, como en el norte de Palencia, y en algunos municipios se han comenzado los cortes de agua, incluso en horas centrales del día. En Irioxoa, que pertenece a la provincia de A Coruña, los habitantes no disponen de agua entre las 11h y las 18h. ¡Y nosotras pensando que en Galicia siempre llovía en abundancia!

Mientras esperamos a que llegue la lluvia debemos usar la que tenemos de manera eficiente y planificada, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos y que ésta puede alargarse, incluso empeorar. También ha de estar presente que no sólo debe estar disponible para nosotras. El agua debe discurrir por los ríos, donde se desarrollan los ricos ecosistemas fluviales que estamos obligadas a cuidar, y ha de llegar al mar, aunque algunos lo vean como un “derroche”. Forma parte del ciclo del agua.

Lo que parece el comienzo de una dura y larga sequía nos ha pillado con los miles de embalses dispersos por el Estado más que medio vacíos, debido al sobredimensionamiento del regadío especialmente y con unos planes de sequía sin actualizar. Tomar medidas prácticas y rápidas es lo que necesitamos ahora para poder luchar contra la sed.

Arquivado en: Ecologismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
David
21/12/2017 17:49

La mejor manera de ahorrar agua es elegir lo que se como. Mirad este artículo, lo explica de una manera genial. https://elecologistatransgenico.wordpress.com/2017/10/01/cada-gota-cuenta-ahorrar-agua-comiendo-mejor/

0
1
#5263
21/12/2017 15:36

Gracias por este artículo. A parte de la presión política, ¿qué podemos hacer? ¿Tendría algún efecto consumir unos alimentos más y menos otros? ¿Qué podemos hacer en el día a día?

0
0
Fede
22/12/2017 0:29

Hola, la fuente de proteína que menos gasto de agua y energía tiene es la legumbre. Por esos el consumo desmesurado de carne es una barbaridad en esos términos...

http://mensacivica.com/listado-centros-que-participan-en-la-campana-2017-consume-legumbres-del-pais-son-sanas-y-sostenibles/

1
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.