Ecologismo
Luchar contra la sed

Cada mañana consulto el pronóstico del tiempo para los próximos días, buscando una nube oscura con gotas que me alegre. Pero nada: a veces encuentro alguna, normalmente para la siguiente semana, que desaparece a los pocos días. Espero la lluvia en balde. Incluso alguna vez llega, de una manera breve y leve que no me consuela. ¿Qué vamos a hacer si no llueve de verdad?

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.
21 dic 2017 12:30

Para seguir torturándome, café en mano, rastreo a menudo también sobre el nivel de los embalses en España. Tras el paso de la borrasca “Ana” el asunto no ha mejorado, la reserva de agua ronda el 37% y mis ánimos no crecen. Consulto el estado de casos concretos: Entrepeñas y Buendía, Barrios de Luna o Yesa. Algunos de ellos están por debajo del 10%, umbral por debajo del que se considera que un embalse está “muerto”. A finales de verano y principios del otoño hemos podido ver en varios telediarios las imágenes desoladoras de estos pantanos vacíos, donde ahora muchas van a pasear o montar en bici por un terreno que hasta hace poco estaba inundado.

El otoño es la estación húmeda por excelencia en España: diciembre, noviembre y octubre, por este orden, son los meses en los que más llueve. Sin embargo, podemos contar con los dedos de una mano los días que ha caído agua del cielo en los dos últimos. Si lo unimos a las altas temperaturas de 2017 resulta una mala combinación.

Cada vez vamos más: a más sequía, a mayor aridez. Vivir en un escenario de cambio climático como el actual no ayuda a ser optimista respecto al futuro. En los últimos treinta años el agua disponible se ha reducido un 20%. Un dato cuanto menos alarmante, un dato que a cualquiera le llevaría a ahorrar un recurso imprescindible sin dudarlo. Pero la realidad es otra: desde el año 2000, en España la superficie dedicada a regadío ha aumentado un 20%. Un plan sin fisuras.

Tenemos menos agua, pero regamos más: se dedican más hectáreas a cultivos tradicionalmente de regadío (actualmente, cerca de 4.000.000 ha) y se han comenzado a regar otros de secano, como la vid, el olivo o el almendro. El rendimiento de estos cultivos aumenta con el riego, primando el beneficio económico frente al uso racional de un recurso tan escaso.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el uso agrícola del agua supuso en 2015 un 84.3% del consumo total. Se nos va el agua, entre otras cosas, en unos cultivos que probablemente no lleguen a nuestra mesa, pues España es uno de los mayores exportadores de frutas y verduras de la Unión Europea. En Reino Unido comen en febrero tomates que provienen de los invernaderos del sureste español. Estamos exportando un agua que no tenemos.

El abastecimiento a poblaciones se sitúa cerca del 12% del consumo. El acceso al agua potable es un derecho humano a defender y a conservar, pero también estamos obligadas hacer un uso responsable. La mayoría podemos recordar campañas con consejos sobre ahorro de agua para la ciudadanía, como cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o no usar el inodoro como papelera. Quiero pensar que a estas alturas lo hemos interiorizado y que no derrochamos algo tan preciado.

Desde luego, la responsabilidad de la situación no es de las ciudadanas. Por mucho que ahorremos agua en casa, un 12% del consumo total no tiene nada que hacer frente al 84% del regadío. No quiero decir que dejemos el grifo abierto sin medida, pero la gestión del agua a lo largo del año es cometido principalmente de las confederaciones hidrográficas.

Una planificación hidrológica adecuada y consecuente con las disponibilidades en el territorio, que no permita que crezcan las hectáreas de regadío, que persiga los pozos ilegales o que prohíba campos de golf en zonas con precipitaciones escasas es lo que necesitamos. No hay agua en el Estado para mantener miles de piscinas privadas, por ejemplo.

Nos aproximamos peligrosamente a una situación de colapso hídrico: si no llueve pronto en mayores cantidades y con cierta continuidad peligra el abastecimiento a la población el próximo año. La primavera puede ser nuestra esperanza.

Estamos tan cerca de ese colapso que en el último verano ya se limitó el acceso al agua para riego en algunas zonas, como en el norte de Palencia, y en algunos municipios se han comenzado los cortes de agua, incluso en horas centrales del día. En Irioxoa, que pertenece a la provincia de A Coruña, los habitantes no disponen de agua entre las 11h y las 18h. ¡Y nosotras pensando que en Galicia siempre llovía en abundancia!

Mientras esperamos a que llegue la lluvia debemos usar la que tenemos de manera eficiente y planificada, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos y que ésta puede alargarse, incluso empeorar. También ha de estar presente que no sólo debe estar disponible para nosotras. El agua debe discurrir por los ríos, donde se desarrollan los ricos ecosistemas fluviales que estamos obligadas a cuidar, y ha de llegar al mar, aunque algunos lo vean como un “derroche”. Forma parte del ciclo del agua.

Lo que parece el comienzo de una dura y larga sequía nos ha pillado con los miles de embalses dispersos por el Estado más que medio vacíos, debido al sobredimensionamiento del regadío especialmente y con unos planes de sequía sin actualizar. Tomar medidas prácticas y rápidas es lo que necesitamos ahora para poder luchar contra la sed.

Arquivado en: Ecologismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
David
21/12/2017 17:49

La mejor manera de ahorrar agua es elegir lo que se como. Mirad este artículo, lo explica de una manera genial. https://elecologistatransgenico.wordpress.com/2017/10/01/cada-gota-cuenta-ahorrar-agua-comiendo-mejor/

0
1
#5263
21/12/2017 15:36

Gracias por este artículo. A parte de la presión política, ¿qué podemos hacer? ¿Tendría algún efecto consumir unos alimentos más y menos otros? ¿Qué podemos hacer en el día a día?

0
0
Fede
22/12/2017 0:29

Hola, la fuente de proteína que menos gasto de agua y energía tiene es la legumbre. Por esos el consumo desmesurado de carne es una barbaridad en esos términos...

http://mensacivica.com/listado-centros-que-participan-en-la-campana-2017-consume-legumbres-del-pais-son-sanas-y-sostenibles/

1
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.