Luchar contra la sed

Cada mañana consulto el pronóstico del tiempo para los próximos días, buscando una nube oscura con gotas que me alegre. Pero nada: a veces encuentro alguna, normalmente para la siguiente semana, que desaparece a los pocos días. Espero la lluvia en balde. Incluso alguna vez llega, de una manera breve y leve que no me consuela. ¿Qué vamos a hacer si no llueve de verdad?

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.
21 dic 2017 12:30

Para seguir torturándome, café en mano, rastreo a menudo también sobre el nivel de los embalses en España. Tras el paso de la borrasca “Ana” el asunto no ha mejorado, la reserva de agua ronda el 37% y mis ánimos no crecen. Consulto el estado de casos concretos: Entrepeñas y Buendía, Barrios de Luna o Yesa. Algunos de ellos están por debajo del 10%, umbral por debajo del que se considera que un embalse está “muerto”. A finales de verano y principios del otoño hemos podido ver en varios telediarios las imágenes desoladoras de estos pantanos vacíos, donde ahora muchas van a pasear o montar en bici por un terreno que hasta hace poco estaba inundado.

El otoño es la estación húmeda por excelencia en España: diciembre, noviembre y octubre, por este orden, son los meses en los que más llueve. Sin embargo, podemos contar con los dedos de una mano los días que ha caído agua del cielo en los dos últimos. Si lo unimos a las altas temperaturas de 2017 resulta una mala combinación.

Cada vez vamos más: a más sequía, a mayor aridez. Vivir en un escenario de cambio climático como el actual no ayuda a ser optimista respecto al futuro. En los últimos treinta años el agua disponible se ha reducido un 20%. Un dato cuanto menos alarmante, un dato que a cualquiera le llevaría a ahorrar un recurso imprescindible sin dudarlo. Pero la realidad es otra: desde el año 2000, en España la superficie dedicada a regadío ha aumentado un 20%. Un plan sin fisuras.

Tenemos menos agua, pero regamos más: se dedican más hectáreas a cultivos tradicionalmente de regadío (actualmente, cerca de 4.000.000 ha) y se han comenzado a regar otros de secano, como la vid, el olivo o el almendro. El rendimiento de estos cultivos aumenta con el riego, primando el beneficio económico frente al uso racional de un recurso tan escaso.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el uso agrícola del agua supuso en 2015 un 84.3% del consumo total. Se nos va el agua, entre otras cosas, en unos cultivos que probablemente no lleguen a nuestra mesa, pues España es uno de los mayores exportadores de frutas y verduras de la Unión Europea. En Reino Unido comen en febrero tomates que provienen de los invernaderos del sureste español. Estamos exportando un agua que no tenemos.

El abastecimiento a poblaciones se sitúa cerca del 12% del consumo. El acceso al agua potable es un derecho humano a defender y a conservar, pero también estamos obligadas hacer un uso responsable. La mayoría podemos recordar campañas con consejos sobre ahorro de agua para la ciudadanía, como cerrar el grifo mientras te lavas los dientes o no usar el inodoro como papelera. Quiero pensar que a estas alturas lo hemos interiorizado y que no derrochamos algo tan preciado.

Desde luego, la responsabilidad de la situación no es de las ciudadanas. Por mucho que ahorremos agua en casa, un 12% del consumo total no tiene nada que hacer frente al 84% del regadío. No quiero decir que dejemos el grifo abierto sin medida, pero la gestión del agua a lo largo del año es cometido principalmente de las confederaciones hidrográficas.

Una planificación hidrológica adecuada y consecuente con las disponibilidades en el territorio, que no permita que crezcan las hectáreas de regadío, que persiga los pozos ilegales o que prohíba campos de golf en zonas con precipitaciones escasas es lo que necesitamos. No hay agua en el Estado para mantener miles de piscinas privadas, por ejemplo.

Nos aproximamos peligrosamente a una situación de colapso hídrico: si no llueve pronto en mayores cantidades y con cierta continuidad peligra el abastecimiento a la población el próximo año. La primavera puede ser nuestra esperanza.

Estamos tan cerca de ese colapso que en el último verano ya se limitó el acceso al agua para riego en algunas zonas, como en el norte de Palencia, y en algunos municipios se han comenzado los cortes de agua, incluso en horas centrales del día. En Irioxoa, que pertenece a la provincia de A Coruña, los habitantes no disponen de agua entre las 11h y las 18h. ¡Y nosotras pensando que en Galicia siempre llovía en abundancia!

Mientras esperamos a que llegue la lluvia debemos usar la que tenemos de manera eficiente y planificada, teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos y que ésta puede alargarse, incluso empeorar. También ha de estar presente que no sólo debe estar disponible para nosotras. El agua debe discurrir por los ríos, donde se desarrollan los ricos ecosistemas fluviales que estamos obligadas a cuidar, y ha de llegar al mar, aunque algunos lo vean como un “derroche”. Forma parte del ciclo del agua.

Lo que parece el comienzo de una dura y larga sequía nos ha pillado con los miles de embalses dispersos por el Estado más que medio vacíos, debido al sobredimensionamiento del regadío especialmente y con unos planes de sequía sin actualizar. Tomar medidas prácticas y rápidas es lo que necesitamos ahora para poder luchar contra la sed.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...