Pacifismo
Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz

El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Mujeres de Negro Madrid
Mujeres de Negro contra la guerra, en una manifestación en Madrid Planeta Desarmado
Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción
24 may 2024 10:15

Hoy, y cada 24 de mayo, juntas celebramos el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. En este día tan importante, en esta época llena de conflictos, y con la sombra del uso de armamento atómico que vuelve a estar presente, queremos dar luz a aquellas mujeres que, sirviéndose de la no violencia, mucho ingenio, creatividad y determinación lucharon unidas para la paz y en contra del militarismo y las armas nucleares.

Al hilo de esta celebración traemos el ejemplo inspirador de algunas activistas que pueden alentarnos en nuestras propias revoluciones en pro de la paz.

Petra Kelly, sin violencia hacia un futuro verde

Empezamos por Petra Kelly, pionera feminista, ecologista y pacifista alemana, llevó el tema ambiental de la calle a la política. Fue miembro fundadora del Partido Verde Alemán, el primer partido verde en alcanzar prominencia tanto a nivel nacional en Alemania, como en todo el mundo.

En los años ochenta lideró en el Bundestag la campaña contra el desarme, donde se reunieron más de 400.000 personas. Activista y escritora, experta y portavoz del ecopacifismo y el feminismo, en 1982 fue galardonada con el Premio Right Livelihood por “forjar e implementar una nueva visión que une las preocupaciones ecológicas con el desarme, la justicia social y los derechos humanos”. Su legado incluye una reflexión esencial del pacifismo: «la cuestión no es si las mujeres deberían ser soldados, sino cómo podemos evitar que los hombres lo sean». Destacó por su lucha contra las armas nucleares y por su fuerte convencimiento antimilitarista, principios que plasmó en sus escritos en Nonviolent Struggle and Social Defense: «Gastamos miles de millones en la investigación de armas y millones de entrenamiento de nuestros jóvenes en las academias militares. ¿Por qué no invertir en estudios de paz y acciones de paz? Necesitamos centros de capacitación, campañas públicas y materiales educativos».

Mujeres por la vida en la Tierra, cultura de paz frente al peligro nuclear

En septiembre de 1981, el mismo año que la campaña en el Bundestag, una treintena de mujeres de la organización galesa Women for Life on Earth (Mujeres por la vida en la Tierra), acamparon junto a la base militar americana RAF Greenham Common (Inglaterra) para protestar contra el uso de armamento nuclear que custodiaba. Fue en mayo de 1982, cuando 250 mujeres bloquearon por primera vez la base, impidiendo la salida de camiones con misiles destinados a un campo de pruebas. Llegaron a formar una cadena humana de hasta 70.000 personas en 1983, y mantuvieron su acampada hasta el año 2000 pese a la intemperie y las agresiones de la policía. Conjuntamente con otras organizaciones de mujeres pacifistas, establecieron el 24 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, con el firme objetivo de conmemorar las numerosas luchas y trabajos de las mujeres en favor de una Cultura de Paz.

Mujeres de negro, luto por las guerras

En los mismos años, especificadamente el 9 de enero 1988, unos meses después de que comenzara la Primera Intifada palestina contra la ocupación israelita de Cisjordania y de la Franja de Gaza, una docena de mujeres israelíes de Jerusalén, vestidas de negro, salieron silenciosas por el centro de su ciudad llevando pancartas contra la ocupación militar de su gobierno en los territorios palestinos. Su presencia llamó la atención, causando indignación a muchos ciudadanos israelíes, aun así, no bajaron la guardia y convocaron una vigilia cada viernes a mediodía, inspirando así a muchas otras que compartían con ellas el mismo objetivo de justicia, reuniendo a mujeres israelíes y palestinas. Años más tarde, se les unieron grupos de mujeres de negro que reclamaban el fin de la guerra en los Balcanes, mostrando carteles en los que expresaban “no en mi nombre”, un lema que sigue utilizándose y representa el disenso de la ciudadanía contra las acciones o inacciones de los gobiernos. Cada una de estas mujeres contribuye con su gota a amplificar una ola de protestas que hoy en día sigue viva en diferentes lugares del mundo, como en España.

Solo una muestra

Estos son solo unos pocos ejemplos de una gran cantidad y variedad de movimientos e iniciativas lideradas por mujeres activistas que se han organizado para oponerse a las guerras y a la cultura belicista. La sociedad en la que vivimos, guiada por ideales patriarcales, nos hace creer que la violencia y la fuerza física son las principales herramientas para resolver nuestros conflictos o lograr nuestros objetivos. Pero, muy al contrario, la experiencia de tantas mujeres feministas, ecologistas y pacifistas nos enseña que hay otra manera de resolver las diferencias y que es posible llegar a acuerdos pacíficamente.

Han pasado más de cuarenta años años desde el nacimiento de estas asociaciones ecofeministas, y hoy más que nunca es importante que su llama no se apague. Cada acción que emprendamos localmente puede tener repercusiones globales y dará fuerza a muchas más, manteniendo vivas sus rebeliones, luchando juntas y juntos con toda nuestra creatividad y empatía.

Arquivado en: Ecofeminismo Pacifismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Carta ecofeminista para la paz y la vida
Dicen que la guerra es el fracaso de la diplomacia. En realidad, es el fracaso de la convivencia y de la vida porque ¿qué somos los seres humanos sino seres sociales, seres convivientes?
Pacifismo
La Colmena Si quieres la paz, prepara la paz
Extremadura ha sido siempre cantera para los Señores de la Guerra, carne para bayoneta y tierra de cementerio para batallas.
Pacifismo
Guerra en Europa Prepararse para la paz
El movimiento por la paz en todo el Estado afronta los aires de guerra en el continente sin la fuerza de otros momentos históricos.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.