Bicicleta
Mujeres en bici y en colectivo (I)

Mujeres ciclistas, urbanas y de montaña, diversas, empoderadas y organizadas en colectivo. Hacemos un breve repaso por alguno de estos grupos de mujeres en bicicleta.
Princess Bikes
Princess Bikes de ruta en Burgos
Redacción Saltamontes
6 may 2022 08:30

Del global de personas que utiliza la bicicleta en sus diferentes posibilidades, el 30 % son mujeres. En su uso como medio de transporte urbano, según el último informe del Observatorio de la bicicleta (con fecha de 2019), esta cifra aumenta hasta el 43 %.  Las mujeres quieren andar en bici y, a menudo, quieren hacerlo acompañadas de otras mujeres. Algunas, como las que traemos hoy (y la semana que viene) a Saltamontes, se han organizado en colectivo. Como los intereses son variados también lo son los colectivos, aunque parece que el calificativo feminista no le sobra a ninguno.

Las asociaciones ciclistas mixtas son abundantes y prácticamente en cada ciudad hay al menos una. Sin embargo, no responden siempre a las necesidades que tienen las mujeres ciclistas. Gemma Simon Mas, coordinadora de equidad de ConBici (Coordinadora en Defensa de la Bici), nos explica que a través de una encuesta interna de la coordinadora ciclista llegaron a la conclusión de que la mayoría de los grupos tenían una participación elevada de hombres y que era en los grupos de más reciente creación donde encontraron mayor paridad y gente más joven.

ConBici lleva tiempo trabajando para romper la brecha de género en el uso de la bicicleta a nivel interno (para aumentar la equidad en las asociaciones) y en las propuestas que realizan. Tras una restructuración interna, explica Gema Simon Mas, y la aceptacion en estatutos de la entidad como feminista, adoptaron el objetivo de romper “con los mándatos de género que se reproducen en todos los aspectos de la vida incluido en la movilidad en bicicleta”. Al fin y al cabo, la bicicleta es una “herramienta para la emancipación femenina y una pieza clave en las ciudades que queremos”, pero han encontrado una brecha de género en su uso. En los desplazamientos cotidianos las mujeres suelen realizar itinerarios “más complejos, encadenados y de cuidados, lo que supone una barrera en el uso de la bicicleta”.

En los eventos deportivos y en el ocio, señala la responsable de equidad de ConBici, el ciclismo tradicionalmente se ha asociado a la masculinidad y se ha cerrado como espacio para mujeres. Rosa Fernández practica ciclismo de carretera y nos cuenta que suele salir a pedalear sola o en grupos mixtos en los que se ha roto con la necesidad de competir y “se sale a disfrutar”. Desde su punto de vista, practicar ciclismo de carretera, un deporte donde los hombres han establecido las reglas del juego, implica rapidez, competición,... y se deja de lado lo que debería importar, pasarlo bien, hacer deporte y pedalear al ritmo que cada persona necesita.

Bielas Salvajes (Zaragoza)

Pedalea, vuela, se salvaje fue uno de los primeros artículos que publicamos en este blog y en él, ellas mismas, nos contaron quiénes son Las Bielas Salvajes, uno de los primeros (si no el primero) colectivos ciclistas femenino y feminista. En 2013, un grupo de chicas de Zaragoza decidieron que tenían la necesidad de pedalear entre mujeres y hacer más visible su presencia en la ciudad y en el campo como ciclistas. De la misma manera que mujeres runners se juntaban para correr, ellas lo hicieron para andar en bicicleta. En las próximas semanas lanzarán su primer fanzine, en el que han volcado sus casi diez años de pedaladas.

Sus actividades están dirigidas a alcanzar el objetivo de “vivir en un mundo más amable, más humano, más orgánico para las personas que lo habitan”. Las Bielas Salvajes trabajan para visibilizar al colectivo de mujeres ciclistas y empoderarse juntas. Para ellas la bicicleta es una herramienta para la libertad y una de sus líneas de trabajo es la incorporación de las mujeres al ciclismo urbano. Para este objetivo crearon el proyecto “Rutas seguras”, en las que acompañan a mujeres en sus primeras pedaladas por la ciudad. De paso observan (y repiensan) el espacio público desde una perspectiva más integradora. En este sentido, también han programado rutas teatralizadas sobre refugiadas o el callejero de las mujeres, entre otras. Además, las noches de luna llena proponen “Ciclolunares”: paseos nocturnos que terminan siempre en cenas de alforja. No obstante, sus actividades no se limitan al espacio urbano, sino que también proponen rutas de cicloturismo con actividades como “Rutas salvajes” o viajes de varios días entre mujeres.

La bicicleta empodera, piensan las Bielas Salvajes, reafirma la autonomía y la seguridad. Pero además, facilita la conciliación de lo personal y lo profesional. En bici se llega antes y, como ellas dicen: “Las distancias dejan de ser una barrera y ganamos tiempo para cuidarnos, desde nuestra salud personal, tanto física, como mental, hasta la salud comunitaria”. El uso de la bicicleta, dicen, “nos posiciona fuera de la economía dominante” y genera un “modelo de convivencia que sitúa a las personas en el centro para crear espacios más humanos y con mayor calidad de vida”.

Mulleres Bicivisíbeis (Vigo)

Mulleres Bicivisíbeis es un colectivo ecofeminista que fomenta el uso de la bici en Vigo. Nació 2020 como grupo de trabajo de la Plataforma por el uso de la bici “Vigo Ciclábel”. Nos explican que su razón de ser está en la percepción de que el uso de la bici, como medio de transporte, está masculinizado y, por tanto, se les hizo necesario aportar un enfoque feminista para superar esta desigualdad. Es decir, su objetivo es que “más mujeres se sumen a la bici, haciendo de nuestras ciudades entornos más ecologistas”.

Las actividades que realizan están dirigidas a romper la brecha de género en el uso de la bicicleta como medio de transporte y dar la vuelta a los obstáculos que aparecen cuando una mujer quiere ser ciclista urbana. Por ejemplo, su primera actividad fue convocar un curso gratuíto para aprender a andar en bici que fue todo un éxito y sirvió, además, para mostrar a las administraciones públicas la existencia de esa demanda, especialmente por parte de mujeres, ya que del 10 % de personas en España que no saben andar en bici, el 85 % son mujeres.

Otra de las cuestiones que han trabajado desde el colectivo es el hecho de que las mujeres perciben un mayor riesgo y peligrosidad que tienen al moverse en bicicleta. Esto unido a la necesidad de mejorar la movilidad y el urbanismo para facilitar su uso y la intermodalidad, ha hecho que Mulleres Bicibisíbeis hayan participado en jornadas para repensar Vigo desde la movilidad ciclista. Por último, han planificado una campaña para erradicar la violencia viaria que específicamente sufren las mujeres en la bici. Como ellas nos explican: “tanto por ir en bici, como por ser mujeres: estamos expuestas a un acoso machista”.

Princess Bikes (Burgos)

Princess Bikes es una asociación burgalesa que nació en 2014 gracias al impulso de Inés Sancho García, para quien la bici es un estilo de vida y también terapia. Para ella fomentar el uso de la bicicleta se ha convertido en un propósito de vida, con el objetivo de conseguir mejorar el entorno y la ciudad. La asociación está constituida por mujeres que comparten con ella este objetivo y que, más allá de fomentar la movilidad sostenible activa, quieren convertir la bicicleta en un “medio de desarrollo personal y social”.

Aunque participan en multitud de actividades relacionadas con la movilidad y dando apoyo a otras causas sociales, su actividad central es lo que denominan “biciterapia”: salidas ciclistas que realizan varios días a la semana por el entorno de Burgos. La meta de estas rutas es mejorar la salud física y emocional de las participantes y fomentar las relaciones y el diálogo entre las mujeres que pedalean juntas. 

Cuidar el medio ambiente, pero también cuidarnos a nosotras mismas. Inés Sancho reconoce que para ella descubrir la bici le hizo ganar vitalidad y ganas de transmitir “su nueva pasión a más mujeres”. Y, entre otras razones, para usar la bicicleta, señalan su capacidad como herramienta para conseguir una sociedad más equitativa, ya que “facilita el derecho a la movilidad de todas las personas''. Para ayudar a ganar la confianza que se necesita para empezar a pedalear, están ellas y sus rutas y otras actividades como talleres de mecánica.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.