Bicicleta
Mujeres en bici y en colectivo (III)

Las mujeres ciclistas tejen redes para pedalear juntas, compartir experiencias y cuidados.
IV Encuentro Ciclistas Diversas - 1
IV Encuentro Ciclistas Diversas. Barcelona 2019
Redacción Saltamontes
27 may 2022 08:26

Los colectivos ciclistas de mujeres no son ecosistemas aislados, cada uno en su pueblo o ciudad. Al contrario, se reconocen, comparten e inspiran entre ellos y, como era de esperar, han tejido redes. Desde 2017 se celebran los Encuentros de Ciclistas Diversas. Se trata de eventos que, como explica Gemma Simon Mas coordinadora de equidad de ConBici, “están abiertos a toda ciclista diversa, tanto a título individual como de dentro de una asociación”. El objetivo es tener “un espacio para compartir, para conocernos, contarnos historias, trucos, habilidades, aprender cosas nuevas, y pasárnoslo bien”, añade.

El primero de ellos tuvo lugar en Zaragoza en el año 2017 como Encuentro de Mujeres Ciclistas. Desde entonces han cambiado de nombre para resultar espacios más inclusivos. El último tuvo lugar en Bilbao el año pasado. Aunque al principio se convocaron dentro del marco del congreso general de la coordinadora ciclista ConBici, ahora ya se han convertido en citas separadas. La próxima convocatoria aún no tiene fecha, pero seguro que no tardará en fijarse. Al menos, ganas hay.

Cicliques (Barcelona)

Uno de los colectivos que ya se ha encargado de organizar uno de estos encuentros ciclistas ha sido Cicliques de Barcelona. Este grupo se define como un colectivo transfeminista de ciclistas apasionadas que pedalean juntas desde 2017. Su objetivo es reivindicar que el ciclismo es diverso y sus actividades van desde cursos de mecánica a salidas ciclistas o manifestaciones con las bicis. Destacan el logro de haber conseguido abrir la manifestación del 8M “con una masa de bicicletas, desterrando al tradicional camión”. Como otros colectivos ciclistas de mujeres, participan activamente en proyectos relacionados con el diseño de otro modelo de ciudad. En su caso, han colaborado con el Col-lectiu Punt 6, dedicado al urbanismo feminista, que -como ellas- reconoce en la bicicleta una herramienta “para hacer ciudades más amables”, citando sus propias palabras.

Desde Cicliques nos cuentan que además de montar estos encuentros de colectivos no mixtos de ciclistas, se organizan para pedalear juntas. Por ejemplo, se verán en junio en el finde alforjero que han organizado las chicas de MTB Andreak. Tanto para las integrantes de Cicliques como para otros colectivos es importante tejer redes más allá de su grupo y por eso, a menudo, colaboran con otras asociaciones y movimientos. También, como hemos visto en otros grupos, ayudan a potenciar el uso de la bicicleta como herramienta de transformación social (y personal) y aportan una mirada feminista al urbanismo, la movilidad o el deporte, entre otros aspectos.

Comunidades ciclistas para pedalear y compartir

Uno de los espacios ciclistas para mujeres más conocido es Soy cicloviajera, una comunidad para cicloviajeras creada por Iria Prendes. Ella nos explica que la idea nació durante un viaje en bici por Sudamérica en el que conoció a otras mujeres ciclistas que le contaban sus experiencias y a la vez, otras le pedían consejos y sugerencias. La idea del grupo de Facebook para cicloviajeras ya le llevaba rondando un tiempo y en una parada se decidió ponerlo en marcha. Esto fue hace cinco años y ya son 4000 personas en Facebook, más un canal de Telegram y una cuenta de Instagram con miles de seguidoras.

La idea, explica Iria Prendes, era “abrir un espacio en el que todas hablen, compartan dudas y situaciones que han vivido”. En su opinión los espacios mixtos no resultan útiles para resolver las cuestiones que surgen durante un viaje y que tienen que ver con el hecho de ser mujeres. Su experiencia es que de alguna manera, en estos grupos, cuando una mujer planteaba una situación o pregunta esa conversación no prosperaba. La realidad, viendo el éxito de la comunidad Soy Cicloviajera, no es que no hubiera preguntas que hacer y experiencias que compartir, sino que introducir en los espacios mixtos cuestiones relacionadas con el hecho de ser mujeres ciclistas es difícil, aunque al revés (cuestiones planteadas desde el enfoque masculino) sí que funcionan en estos foros.

Las dudas que suelen plantearse son variadas, pero a juicio de Iria Prendes muchas tienen que ver con el hecho de sentirse capaz de hacer lo que la ciclista se propone. También se plantean preguntas relacionadas con “el cuidarse, ir de acampada sola o entrar en casas de desconocidos. Con la tranquilidad emocional”. Otra cuestión que pone sobre la mesa es que muchas mujeres ciclistas sienten que tienen que demostrar “que pueden estar ahí”. Para ella, el hecho de que existan colectivos ciclistas de mujeres sirve para romper con esta presión, “porque en esos grupos te sientes tranquila y no tienes que demostrar nada”. Además, añade, “en estos grupos es más fácil reconocerte en otra mujer, con hombres es más difícil sentirte identificada”.

Aparte de los espacios virtuales, Soy Cicloviajera impulsa los Campus sobre Ruedas un espacio en el que “mujeres intrépidas aprenden, practican y cogen confianza para, más tarde, realizar sus propios viajes en bici”. Se trata de una formación teórico - práctica, ya que incluye cinco días de viaje, con el objetivo de convertirse en ciclistas autosuficientes. Desde la primera edición 19 mujeres han tomado impulso para salir de viaje en bicicleta por diferentes lugares del mundo. Seguro que Annie Londonderry, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta en 1895, es un referente para ellas.

Porque lo de salir en bici juntas no es cosa de este siglo y no es posible terminar esta serie de artículos de colectivos de mujeres ciclistas sin mencionar a las pioneras. A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a andar en bicicleta. Como cuenta Lourdes Jiménez en este artículo, a los señoros de la época no les hizo mucha gracia. Es por ello que se crearon clubs femeninos para poder pedalear juntas y evitar el acoso callejero. Salir en bici daba libertad a las mujeres, pero no era fácil. Pedradas, insultos y otras agresiones, se sumaban a la difusión de informaciones falsas relacionadas con los trastornos negativos que podía acarrear ir en bici. Incluso la ropa de la época era un impedimento, por eso Amelia Bloomer diseñó unos pantalones anchos (bloomers) para poder ir más cómodas. Pero las mujeres siguieron andando en bicicleta y al final dejaron de ser tan mal vistas por ello. Ya lo dijo Susan Anthony en 1896:  “Creo que ha hecho más por emancipar a las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo, Disfruto cada vez que veo a una mujer sobre ruedas. Le confiere una deliciosa sensación de libertad y autonomía”.

Arquivado en: Ecofeminismo Bicicleta
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.