Internet
La nube no está en el cielo

Cada clic, cada búsqueda en internet, cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico.
https://ecotopias.net/ https://tunubesecamirio.com/
14 feb 2025 07:00

Efectivamente, nube no está en el cielo, sino en la tierra, en nuestras tierras concretamente. Cada clic, cada búsqueda en internet, cada archivo guardado en la nube requiere energía, agua y espacio físico. Los centros de datos son las tripas de internet: imaginemos una enorme nave de hormigón llena de equipos informáticos. Allí se almacenan y procesan los enormes volúmenes de datos que requieren la nube, redes sociales, inteligencia artificial y plataformas de streaming.

En la era de la hiperconectividad, la digitalización se ha convertido en sinónimo de progreso. Sin embargo, detrás de “la nube”, se esconde un modelo basado en el extractivismo de recursos: territorios drenados de agua y energía, comunidades desplazadas y una acumulación de poder tecnológico en manos de pocas corporaciones. El avance de las llamadas macrogranjas de datos o centros de datos, no son sino enormes infraestructuras dedicadas al almacenamiento y procesamiento de información.

En nuestro país, la instalación de estas mega infraestructuras está creciendo exponencialmente, de forma sibilina con empresas como Amazon, Meta y Microsoft anunciando inversiones realmente tremendas. Las razones son claras: suelo barato, fiscalidad ventajosa y un acceso asegurado a nuestros recursos: energía y agua principalmente. Lo que se presenta como innovación y progreso oculta impactos descomunales al punto que comprometen nuestro futuro.

Energía, agua y otras afecciones

Uno de los problemas más alarmantes de estos centros es su insaciable demanda de energía. Se estima que, a nivel global, internet ya consume entre el 6% y el 10% de la electricidad mundial, y se prevé que esta cifra aumente en un 21% anual hasta 2030. La producción de electricidad sigue dependiendo en gran parte de fuentes contaminantes y de megaproyectos que desplazan comunidades en nombre de la “transición energética”.

El agua, recurso que cada vez va a ser más escaso, también es víctima del avance de estas infraestructuras. Los servidores requieren potentísimos sistemas de refrigeración constante, lo que implica extraer miles de litros diarios en zonas que ya sufren estrés hídrico. Solo en Aragón, donde el agua ya es un recurso escaso bajo la amenaza de que la situación empeore por el cambio climático, ya se ha comprometido 755,7 millones de litros al año, equivalente a una pequeña ciudad (fuente). Cuando el agua escasee y toque sequía extrema, algo prácticamente asegurado en las próximas décadas, el grifo que refrigera estas macrogranjas va a ser muy difícil de cerrar.

Recientemente también hemos tenido constancia de que los centros de datos impactan la salud de los vecinos. Esa contaminación del aire es generada por los gases tóxicos, como óxido nítrico o partículas PM2,5, expulsados durante el proceso de generación de la electricidad que alimenta los centros de datos. Dicha afectación para la salud ha sido reconocida incluso por el gobierno de Estados Unidos en sus normativas, llegando a relacionar los centros de datos con una mayor prevalencia de cáncer entre la población afectada.

¿Cuál es el coste-beneficio para la sociedad?

Y, como en tantos otros proyectos, la generación de empleo se usa como argumento para legitimar su expansión. Sin embargo, las experiencias en otros países demuestran que el número de puestos de trabajo directos son muy magros una vez terminada su construcción, los beneficios económicos, que los hay, encontrarán la vía -quizá pasando por Luxemburgo- para llegar a las opulentas élites tecnofeudales. A pesar de las cifras de miles de millones de euros que se manejan, casi nada de esa lluvia de dinero llegará a las arcas públicas; nuestros gobernantes regionales les han concedido importantes ventajas fiscales.

Otro de los problemas asociados a los centros de datos es que exigen grandes infraestructuras públicas previas para poder funcionar. Hay serias dudas de que la infraestructura pública pueda asumir esta demanda, por eso, la patronal de los centros de datos ya está presionando para que la REE (Red Eléctrica Española) aumente su inversión en infraestructuras públicas, pagadas con el erario público.

En otras partes ya no los quieren

La opacidad que atraviesa los centros de datos ha sido denunciada por las académicas que lo investigan (Mython), periodistas que preguntan por los datos de consumo (Gabott) y la ciudadanía, que tiene que recurrir a tribunales para saber los gastos de consumo de agua.

Muchos otros países, lejos de pelearse por estas mega infraestructuras, las han despedido con alivio. Veamos algunos pocos ejemplos.

En Países Bajos, la construcción de nuevos centros de datos ha generado un intenso debate que han llevado a las autoridades a implantar una moratoria.

En Irlanda, donde el sector tecnológico tiene una fuerte presencia, la expansión de los centros de datos ha provocado. La Plataforma Irlandesa contra los centros de datos ha exigido una moratoria que ha llevado al gobierno a restringir su implantación.

En Estados Unidos, diversas comunidades han mostrado su rechazo a la instalación de centros de datos en sus territorios, argumentando que su aprobación no contó con un debate público (¿les suena?).

Mucho más cerca, el Ayuntamiento de Lleida ha rechazado recientemente la instalación de un megacentro de datos en su territorio.

Conclusión

A pesar del esfuerzo de las narrativas crecentistas oficiales por convencernos de sus bondades, la industria digital no es mejor que otras. El sistema que devora energía y agua para alimentar a su voraz “mega máquina” es el mismo que, históricamente, ha forzado a las mujeres, a las comunidades campesinas e indígenas a doblegarse ante su lógica de rentabilidad. 

El intenso proceso de digitalización acentúa los patrones que destruyen las condiciones que sustentan la vida en la Tierra. Lo terrible es que apenas podemos elegir no participar de él para funcionar en la sociedad de hoy. Cuestionarnos este modelo desde abajo es tan importante como cuestionarnos el modelo de transporte, el alimentario u otros.

Y más concretamente, nos hemos de plantear si la producción de energías renovables debe dedicarse a alimentar los centros de datos en lugar de cubrir las necesidades energéticas de la población y de otros sectores económicos más prioritarios. En el horizonte hay nubarrones y regalarle los paraguas a estas megacorporaciones no parece lo más sensato.

Arquivado en: Internet
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.