Ecologismo
La realidad del Lyocell detrás de Altri

Altri pretende ser una planta de celolusa y lyocell, una nueva fibra procedente del eucalipto que se pretende vender como eco desde la industria textil. La autora nos cuenta sus características e impactos para desmontar este nuevo greenwashing.
Eucalipto lyocell

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Galicia/Vigo
7 nov 2024 19:27

¿Qué es el Lyocell y por qué se nos vende como la nueva fibra sostenible?

La industria de la moda, una de las más contaminantes de nuestro planeta y responsable de millones de toneladas de plástico anuales que acaban en vertederos por todo el mundo, busca constantemente innovaciones que le permitan subirse a la ola de lo ECO. 

Para que el lobby del textil siga manteniendo su modelo de negocio (donde explotan a mujeres y niños para abaratar costes, y sobreproducir y sobreconsumir productos que no necesitamos), necesitan un lavado de cara.

Es aquí donde aparece el Lyocell. Una fibra natural, procedente de la madera, que tiene la enorme ventaja de que es biodegradable y compostable. Lo que sería un gran avance para las toneladas de residuos que esta industria genera, siempre y cuando, claro, no se mezcle en la misma prenda con otras fibras sintéticas. 

Al buscar información sobre el Lyocell nos lo venden como un producto maravilloso. Es 100% compostable, con una velocidad de descomposición de unos meses, y debido a la velocidad del proceso de su producción (de solo unas horas), utiliza menos agua y energía que otras fibras similares, como la viscosa o el Modal. Al ser el eucalipto su fuente principal de materia prima, se publicita como totalmente sostenible. Ya que, como puede leerse al buscar información sobre esta fibra, es un árbol que no necesita agua, que se planta en zonas no aptas para otros cultivos, que crece rápido y que proviene de bosques responsables y bien gestionados.

La realidad del eucalipto

El eucalipto esta muy lejos de este ideal que nos venden. Es bien sabido por la población portuguesa y gallega los problemas que trae su monocultivo, poniendo en peligro la biodiversidad de las zonas donde se planta y a menudo las vidas de sus vecinas y vecinos.

Es uno de los principales responsables, junto con el cambio climático, de las extremas bagas de incendios que asolan las tierras del norte y el oeste de nuestra península. Cada año más grandes y virulentos, estos incendios arrasan todo a su paso y pueden generar nuevos focos a kilómetros de distancia. Esa es la realidad más terrorífica del eucalipto, pero tiene muchas otras, como por ejemplo:

Es una especie invasora que desertifica el terreno. Dificultando el crecimiento de cualquier otra planta.

Desplaza a especies autóctonas de árboles y arbustos con su rápido crecimiento.

Disminuye la biodiversidad de la zona. No hay animales ni insectos que se alimenten de ella, por lo que los monocultivos de eucalipto no forman parte del ecosistema. 

Aumentan la temperatura de la zona al ser una especie perenne, poco frondosa y que permite el paso del sol en verano. Además las especies perennes respiran menos y pierden menos agua, por lo que el ambiente que se genera bajo ellos es más seco.

Consumen mucha más agua que los arboles autóctonos.

Esta última es una cuestión curiosa, porque los defensores de este monocultivo para la industria siempre aseguran que consume menos agua que las especies autóctonas. Pero esta afirmación es falsa, consume menos agua por metro cúbico de madera producida, pero dado su rápido crecimiento, al final del año consume mucha más agua que un árbol autóctono de crecimiento más lento.

Sin embargo, es curioso que en vez de escoger una zona desértica sin agua ni biodiversidad, donde no sea posible cualquier otro cultivo, escogieron Galicia como lugar ideal donde realizar los monocultivos de eucalipto. Con abundante agua, vegetación exuberante que crece en cualquier esquina y tierra apta para numerosos cultivos con alto valor económico. Y de nuevo no, los eucaliptos comercializados no son de bosques bien gestionados, o no suelen serlo. Muchos pertenecen a pequeños particulares, otros a comunidades de montes a las que las empresas llevan casi 6 décadas manipulándolos para que velen por sus intereses. Muchos son incluso de los márgenes de las carreteras que crecen descontroladamente por la mala gestión de la Xunta, porque es una especie invasora con gran capacidad de expansión, y porque muchos propietarios no se preocupan de la gestión de su parcela.

No existe ningún tipo de control o planificación por parte de la administración, las empresas o asesorías independientes, para la mayor parte de los cultivos de eucalipto gallegos

Así que NO. El eucalipto no es una especie sostenible para nuestra industria ni para nuestra tierra.

Arquivado en: Ecologismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.