La realidad del Lyocell detrás de Altri

Altri pretende ser una planta de celolusa y lyocell, una nueva fibra procedente del eucalipto que se pretende vender como eco desde la industria textil. La autora nos cuenta sus características e impactos para desmontar este nuevo greenwashing.
Eucalipto lyocell

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Galicia/Vigo
7 nov 2024 19:27

¿Qué es el Lyocell y por qué se nos vende como la nueva fibra sostenible?

La industria de la moda, una de las más contaminantes de nuestro planeta y responsable de millones de toneladas de plástico anuales que acaban en vertederos por todo el mundo, busca constantemente innovaciones que le permitan subirse a la ola de lo ECO. 

Para que el lobby del textil siga manteniendo su modelo de negocio (donde explotan a mujeres y niños para abaratar costes, y sobreproducir y sobreconsumir productos que no necesitamos), necesitan un lavado de cara.

Es aquí donde aparece el Lyocell. Una fibra natural, procedente de la madera, que tiene la enorme ventaja de que es biodegradable y compostable. Lo que sería un gran avance para las toneladas de residuos que esta industria genera, siempre y cuando, claro, no se mezcle en la misma prenda con otras fibras sintéticas. 

Al buscar información sobre el Lyocell nos lo venden como un producto maravilloso. Es 100% compostable, con una velocidad de descomposición de unos meses, y debido a la velocidad del proceso de su producción (de solo unas horas), utiliza menos agua y energía que otras fibras similares, como la viscosa o el Modal. Al ser el eucalipto su fuente principal de materia prima, se publicita como totalmente sostenible. Ya que, como puede leerse al buscar información sobre esta fibra, es un árbol que no necesita agua, que se planta en zonas no aptas para otros cultivos, que crece rápido y que proviene de bosques responsables y bien gestionados.

La realidad del eucalipto

El eucalipto esta muy lejos de este ideal que nos venden. Es bien sabido por la población portuguesa y gallega los problemas que trae su monocultivo, poniendo en peligro la biodiversidad de las zonas donde se planta y a menudo las vidas de sus vecinas y vecinos.

Es uno de los principales responsables, junto con el cambio climático, de las extremas bagas de incendios que asolan las tierras del norte y el oeste de nuestra península. Cada año más grandes y virulentos, estos incendios arrasan todo a su paso y pueden generar nuevos focos a kilómetros de distancia. Esa es la realidad más terrorífica del eucalipto, pero tiene muchas otras, como por ejemplo:

Es una especie invasora que desertifica el terreno. Dificultando el crecimiento de cualquier otra planta.

Desplaza a especies autóctonas de árboles y arbustos con su rápido crecimiento.

Disminuye la biodiversidad de la zona. No hay animales ni insectos que se alimenten de ella, por lo que los monocultivos de eucalipto no forman parte del ecosistema. 

Aumentan la temperatura de la zona al ser una especie perenne, poco frondosa y que permite el paso del sol en verano. Además las especies perennes respiran menos y pierden menos agua, por lo que el ambiente que se genera bajo ellos es más seco.

Consumen mucha más agua que los arboles autóctonos.

Esta última es una cuestión curiosa, porque los defensores de este monocultivo para la industria siempre aseguran que consume menos agua que las especies autóctonas. Pero esta afirmación es falsa, consume menos agua por metro cúbico de madera producida, pero dado su rápido crecimiento, al final del año consume mucha más agua que un árbol autóctono de crecimiento más lento.

Sin embargo, es curioso que en vez de escoger una zona desértica sin agua ni biodiversidad, donde no sea posible cualquier otro cultivo, escogieron Galicia como lugar ideal donde realizar los monocultivos de eucalipto. Con abundante agua, vegetación exuberante que crece en cualquier esquina y tierra apta para numerosos cultivos con alto valor económico. Y de nuevo no, los eucaliptos comercializados no son de bosques bien gestionados, o no suelen serlo. Muchos pertenecen a pequeños particulares, otros a comunidades de montes a las que las empresas llevan casi 6 décadas manipulándolos para que velen por sus intereses. Muchos son incluso de los márgenes de las carreteras que crecen descontroladamente por la mala gestión de la Xunta, porque es una especie invasora con gran capacidad de expansión, y porque muchos propietarios no se preocupan de la gestión de su parcela.

No existe ningún tipo de control o planificación por parte de la administración, las empresas o asesorías independientes, para la mayor parte de los cultivos de eucalipto gallegos

Así que NO. El eucalipto no es una especie sostenible para nuestra industria ni para nuestra tierra.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...