Ecofeminismo
Reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza es tremendamente político

Las autoras recogen reflexiones variadas sobre cómo la conexión y reconexión con la naturaleza son de carácter político.
Rio Montaña El Paular 2
El Paular del río Lozoya. David F. Sabadell

“La relación con la naturaleza ha sido un tema tabú entre las mujeres occidentales, y aún ahora resulta difícil plantearlo porque se nos ha relacionado con ella precisamente para desvalorizarnos”, escribieron Anna Bosch, Cristina Carrasco y Elena Arnau, en un texto que es fundacional para el movimiento ecofeminista en el Estado español: Verde que te quiero violeta.

Las ecofeministas llevan décadas reflexionando sobre el vínculo que tenemos con la naturaleza y cómo está atravesado por nuestro género. Sobre cómo la violencia machista y la desvalorización de todo lo que históricamente se ha considerado femenino está interconectada con la destrucción de la naturaleza.

Pero, como los feminismos, los ecofeminismos son diversos. Hay corrientes que plantean que ese vínculo entre las mujeres y la naturaleza es más espiritual y ancestral, cuando no biológico. Las constructivistas reniegan de los discursos biologicistas y defienden que esa conexión es un constructo cultural. Las materialistas prefieren poner el foco en la histórica división sexual del trabajo y la desigual redistribución de los recursos. Y también se abre camino un ecofeminismo de corte queer, que plantea acabar con el binomio cuerpo-cultura, hombre-mujer, humanos-animales, e idear nuevas categorías que no sean dicotómicas. 

Podrás identificarte más con unas corrientes u otras, pero no cabe duda de que todas valoran que la naturaleza es fundamental para nuestra vida. Para todas, cuidar a las personas y cuidar el medioambiente son prácticas que nos enriquecen como especie humana. 

Si estamos de acuerdo con esto, ¿por qué apenas hablamos de nuestra relación con la naturaleza? ¿Acaso es un tema tabú como nos decían ya hace unas décadas Anna, Cristina y Elena? ¿Tenemos miedo las feministas occidentales de que nos tachen de esencialistas?

Pues bien, en la última edición del curso de ecofeminismo que llevamos haciendo con Ecologistas en Acción desde hace un porrón de años, además de conocer las distintas corrientes ecofeministas, hemos querido ir más allá de la teoría. Les hemos planteado a nuestrxs alumnxs escribir en primera persona sobre cómo es su vínculo con la naturaleza. Cada uno de los relatos ha sido un deleite y todos juntos un descubrimiento.

Placer, felicidad, alegría, sanación

La naturaleza no solo es imprescindible porque gracias a ella respiramos y nos alimentamos, sino que resuelve necesidades que tienen que ver con nuestro bienestar mental más allá de la subsistencia. Placer, felicidad, alegría, sanación, son palabras que se repiten en los relatos. 

“Salir al campo, trabajar en la huerta, o ir a ver pajaritos. Todo eso es importante: me carga las pilas, me pone contenta y, sobre todo, me hace salirme de mí misma y me recuerda que todo está vivo, y que todas estas vidas están interconectadas de mil maneras que a menudo no alcanzamos a entender”.

“Viví y vivo en contacto estrecho con ella, y eso me mantiene cuerda”.

“La naturaleza me ha permitido conectar conmigo misme, encontrar mi eje con el Universo, mi lugar en este espacio-tiempo…Estoy agradecida de que el proceso (enfermedad)  me haya avocado a una vida mucho más conectada ecológicamente”.

Nuestra parte animal

La naturaleza nos hace tomar conciencia de nuestra parte animal, de nuestra vulnerabilidad y de lo que dependemos de ella. 

“La veo como algo superior, una especie de deidad que nos mira con lástima a lxs seres humanos y que podría acabar con nuestra especie en un abrir y cerrar de ojos. Por otro lado, la veo también tan vulnerable que solo pensar el daño que le estamos haciendo me dan ganas de llorar”.

“Cuando pienso en la desvalorización de las mujeres y de la naturaleza, pienso en mi relación con mi cuerpo, un cuerpo menstruante que experimenta diversos ciclos vitales. Recuerdo que en mis primeros años menstruando no entendía el rechazo permanente hacia la capacidad de sangrar y ovular, ese rechazo hacia el mundo hormonal y sexual que culturalmente se ha considerado como parte esencial del mundo femenino. Desde hace tres años he tomado la decisión de estudiar y tomar conciencia y acción sobre las distintas formas de instrumentalización de nuestros cuerpos y, sin duda, una de ellas, en mi caso, fue la toma de anticonceptivos hormonales por muchos años”.

Todes hemos tenido un momento de conexión con la naturaleza que nos ha hecho tomar conciencia de lo importante que es y de lo desconectadas que estábamos. Hay quien ha tomado conciencia de la opresión de la naturaleza a partir de su propio cuerpo, quien la descubrió durante el confinamiento o quien no ha hecho a través de los ojos de sus hijes .

“Me doy cuenta de los detalles tan pequeñitos que nos ofrece cuando mi hijo de tres años me señala continuamente las piedras del suelo, las formas de las hojas, los palos. Es su infancia la que me trae a la naturaleza ahora”.

“Creo que mi principal y más revolucionaria relación con la naturaleza y el hecho de ser mujer partió de mi experiencia como madre (embarazo, parto y lactancia). Tuve un parto natural en una piscina en el comedor de casa. Y esa experiencia tan animal y salvaje me conectó para siempre con esa parte mamífera que a veces queremos camuflar en una sociedad tan productiva, androcéntrica y aséptica“. 

“A raíz de la pandemia, he puesto en valor los espacios-naturaleza que tengo cerca, e intento ir al río a menudo (un recurso natural super infravalorado en mi ciudad, que parece que se ha construido precisamente a espaldas y no de cara al río)”.

“Entré en un grupo agroecológico de mi ciudad donde he estado más de 10 años. Donde de no distinguir entre una hierba adventicia de una pimentera, acabé por encargarme de la planificación del riego, de (intentar) planificar cultivos, de manejar mulillas y desbrozadoras, de dinamizar asambleas y gestionar tesorería. La naturaleza, mi grupo, ha hecho de mí la mejor versión que podía salir de aquella niña criada en la contención”-

Crecer en un entorno rodeado de montañas, ríos o campos, ayuda. Algunas, las afortunadas, pudieron conectarse con la naturaleza desde su infancia.

 “Mi relación con la naturaleza ha sido, desde pequeña, de goce, de admiración y de mucho respeto. He tenido la suerte de vivirla de cerca y cotidianamente, y mi familia me enseñó a cuidarla y a respetarla. Este respeto que me transmitieron fue en dos sentidos”.

Pero, ojo, no necesariamente nacer un un entorno rural garantiza que valoremos la naturaleza. 

“Cuando era pequeña desvaloricé el trabajo de mis abuelos en la granja, su conexión con la tierra y los alimentos y sus conocimientos de la naturaleza. Desvaloricé completamente las tareas de cuidado y de reproducción que realizaban mis abuelos. Quería ser lo que el hombre es a la cultura, como indica Anna Bosch y no lo que la mujer es para la naturaleza".

No deja de sorprendernos el interés y la motivación de las alumnas, alumnos y alumnes que pasan por el curso de ecofeminismo. Jóvenes, mayores, profesionales de distintos ámbitos, personas expatriadas, muchas, además, activistas feministas o ecologistas. Sus experiencias y análisis nos nutren y nos hacen afianzarnos en un principio ecofeminista: reconstruir nuestro vínculo con la naturaleza es tremendamente político. Y hablar de ello desde lo que sentimos, desde nuestra experiencia, y no desde nuestros constructos teóricos, puede ser tremendamente liberador y vinculante. Y tú, ¿qué vínculo tienes con la naturaleza?


Arquivado en: Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.