Costas
El significado de una bandera negra

Un año más Ecologistas en Acción presenta el informe Banderas Negras 2023, que otorga un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma, una bandera por contaminación y otra por mala gestión ambiental de nuestras costas.
Ence
Ence (Pontevedra) Ecologistas en Acción
y Cristóbal López I Coordinadores del informe Banderas Negras de Ecologistas en Acción.
7 jul 2023 08:30

Gran parte de la población española se concentra en el litoral. En la zona costera, apenas un 10% del territorio, se acumula un 40% de la población. A esta población residente se suma, en época estival, una población flotante que en algunos casos es tan numerosa como la fija. Cuando no, en pequeñas villas de tradición marinera, duplica o triplica a los lugareños.

Esta presión urbanística, generada principalmente por el turismo, es la mayor fuente de agresiones ambientales en el litoral. Destacadas, en cuanto a la gravedad del impacto, dos de las consecuencias derivadas de la sobreexplotación turística: el colapso del sistema de depuración y el urbanismo salvaje. En base a estas dos se asientan los pilares del informe de Banderas Negras de Ecologistas en Acción.

Turistificación, depuración e industria 

España en general tiene un sistema de saneamiento con raquitismo crónico. Europa nos lo recuerda cada poco imponiéndose multas millonarias por la deficiente depuración de las aguas residuales. Si la mayoría de las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) ya se desbordan con las primeras lluvias invernales por la vetusta red de saneamiento, el colapso de las EDAR se  hace norma en la época estival con una afluencia masiva de turistas que duplica o triplica la población equivalente.

Las consecuencias son, casi sin excepción, un continuo vertido de aguas fecales directamente al mar a través de los emisarios o de los aliviaderos de la red. No es denunciar la permanente ineficacia de los sistemas terciarios de las EDAR, sencillamente es que dejan de funcionar. Las consecuencias ambientales son desastrosas para el entorno y para una economía cuyo reclamo turístico es el valor natural de la costa. Estamos hablando, en muchos casos, de un problema de salud pública.

A la par, está el desastre ambiental y paisajístico causado por el urbanismo salvaje. Un problema que puede parecer un mal recuerdo del pasado, pero la realidad es que sólo está aletargado por la crisis inmobiliaria. Urbanizaciones y resorts de lujo han ocupado espacios de alto valor natural en el litoral con la complacencia de las administraciones locales.

¿Y el turista? ¿Se llevará un buen recuerdo de unas playas contaminadas, masificadas y cercadas por un entorno en el que impera el hormigón?

¿Y el paisano? La población local ve asaltado su pueblo por una horda foránea que le secuestra su hábitat y modifica sus rutinas y costumbres. Y no es admisible que esto se asuma como peaje legítimo por ser agraciado con un empleo temporal y precario.

La parsimonia garantista con el infractor de la Justicia y los vericuetos insondables de los trámites administrativos hacen tarea de titanes lograr que pague quien contamina o destruye. Esto instaura en la sociedad la resignación ante la impunidad. ¿Hay algo peor que una sociedad derrotada de antemano?

No es la turistificación el único azote del litoral. La industria contaminante le da la puntilla a nuestras costas. La misma sensación de impunidad reina cuando la población se enfrenta a las grandes empresas contaminantes. Esas que se piensan que por pintarse el logo de verde ya son de lo más ecológico, pero luego abultar la cuenta de resultados es el único criterio que rige sus operaciones. 

Queremos creer que a esta industria cada vez les cuesta más cara la licencia social para contaminar. Aunque seguimos escuchando a muchos gobernantes amplificar su sempiterno mensaje coercitivo: Si queréis trabajo, ¡es lo que hay!.

Esta contaminación química es muy difícil de detectar hasta que el desastre ambiental está consumado. El Polo Químico en Huelva, Petronor en Bizkaia, la regasificadora del Musel en Asturias, Alcoa en Lugo o Ence en Pontevedra. Todas con banderas negras reiteradas.  

Ejemplos de contaminación química

El caso de Ence es quizás uno de los más dolorosos para el ecologismo y la población afectada, ya que, por una vez, parecía que la democracia se imponía. Los cambios normativos sobre los usos del litoral iniciaban en la cuenta atrás para que la pastera dejará de contaminar la ría. La sentencia de la Audiencia Nacional desbarató el intento del Partido Popular de Rajoy de prolongar por decreto la caducada concesión. 

¡Ah! Pero faltaba el Tribunal Supremo. Con más argucias que argumentos, este Tribunal enmendó la plana a la Audiencia Nacional y renovó la licencia para contaminar a la factoría de celulosa. Por si a alguien no le quedaba clara la razón porque los negacionistas impiden la renovación de este alto tribunal.

Los residuos industriales no sólo proceden de la industria instalada en orillamar. Los ríos que tributan en el mar acarrean la contaminación generada aguas arriba. El extractivismo minero de la faja pirítica ha convertido las aguas que bañan la costa onubense y gaditana en las más contaminadas por metales pesados. En Cartagena, la explotación de Sierra Minera ha dejado un drama social y ecológico que está sufriendo una población desamparada por las administraciones. No menos grave es lo que sucede en Galicia con la mina de Touro o San Finx. 

La Xunta de Galicia ha autorizado el vaciado de la mina de San Finx, un drenaje ácido de mina que herirá de muerte al ecosistema de la ría de Noia. Miles de mariscadores y pescadores han tomado la calle para tratar de impedirlo, pero la Xunta de Feijóo y Rueda sólo tiene oídos para Sacyr. Este holding empresarial necesita la autorización de vaciado para hacer efectiva la venta de la concesión minera a una empresa australiana.

La sobreexplotación agrícola, la agricultura intensiva con su uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas también tiene consecuencias desastrosas para nuestros mares. El colapso del Mar Menor o el deterioro del Delta del Ebro son claros ejemplos de que cualquier actividad extractiva o industrial que no se planifique y regule con criterio social y ecológico acaba siendo un desastre ambiental de graves repercusiones para la salud y economía tradicional de la población local.

Los archipiélagos y las ciudades autónomas no se libran de esta lacra. Su costa, aunque libre de grandes focos de contaminación, padece igualmente toda variedad de agresiones fruto de la falta de planificación y control de las administraciones: arenales cercados por el cemento de chalets y chiringos, playas cerradas al baño por alta concentración de  la bacteria E.coli en sus aguas, entornos de alto valor natural que soportan el ruido de actividades recreativas motorizadas, contaminación lumínica o la basura que nos devuelve el mar.

En los últimos años también alertamos sobre problemas emergentes que de no corregirse pueden acabar acarreando un grave impacto ambiental. El pasado verano denunciamos la toxicidad para el medio marino de varias de las sustancias utilizadas en la fabricación de las cremas solares y la total ausencia de regulación del sector.

Las playas caninas

Este año, abrimos debate sobre el impacto que está originando la proliferación de playas caninas sin un estudio ambiental previo. No se trata de demonizar a ningún animal, ni a las personas que los acompañan, sino de entender la interacción que se produce entre ellos: las aves perciben al perro como predador y éste a ellas como presa. Cuando permitimos que un perro persiga a las aves, aunque no las atrape, causamos en ellas un importante estrés, les impide o dificulta la obtención de alimento, las privamos de descanso y las obligamos a invertir un elevado gasto energético en tener que huir.

La designación de playas caninas es una iniciativa en auge tomada por ayuntamientos en la que, habitualmente, no se tienen en cuenta criterios medioambientales y en la que son seleccionadas aquellas playas consideradas de menor valor turístico, que paradójicamente suelen coincidir con las que presentan mayor valor ecológico.

El denominador común parece claro: la carencia de sensibilidad ambiental en las decisiones de las administraciones y la ausencia de voluntad política para planificar y controlar las actividades económicas que amenazan la vida. Como sociedad dependiente del medio que habita no nos lo podemos permitir.

Arquivado en: Contaminación Costas
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.