Urbanismo
Vacaciones del 50%: ciudades, calor y alternativas

Muchas pasarán este extraño verano en la ciudad. Mientras, cada año, las temperaturas estivales son cada vez más altas. ¿Cómo podemos hacer del medio urbano un lugar más agradable?

Ciudades en verano
Dos mujeres leen a la sombra de un parque. Laura Martínez

Arquitecta urbanista

Arquitectas urbanistas. Silvestrina s.coop.mad
17 jul 2020 09:20

La “isla de calor urbana” (ICU) es un efecto de recalentamiento de ciertas zonas de las ciudades modernas, calor producido por la suma de radiación solar y actividades urbanas (tráfico, materiales, falta de sombra, emisiones de aparatos de climatización, etc...). Este fenómeno es un factor de riesgo para barrios y hogares en situaciones de exclusión socio-económica, y afecta de manera especial a las personas más mayores, ya que aumenta enormemente su tasa de mortalidad 1. Este es un fenómeno eminentemente urbano. Pero es que resulta que en el estado español 8 de cada 10 personas vivimos en ciudades, es decir, esto afecta a más de 37 millones de personas.

El 17 de junio (cuatro días antes del fin del estado de alarma) el barómetro del CIS señalaba que el 65,7% de la ciudadanía española no tiene pensado irse de vacaciones este año. ¿Es esta una novedad? Según datos de la última década (prensa y CIS) desde 2013 entorno a un 50% de la población no puede irse de vacaciones. Este verano probablemente serán 6 de cada 10, de los cuales entre 4 y 5 viven en ciudades.

Se habla mucho de los destinos vacacionales, de entradas y salidas. Se habla menos de la mitad de la población que no se mueve. ¿Dónde y en qué condiciones se queda esa mitad? ¿Están pensadas o preparadas las ciudades para que la mitad de su población, y en particular los residentes de sus barrios más pobres, pasen veranos cada vez más calurosos sin salir de ellas? Analizando la evolución en las estrategias urbanas de la última década, al albur de los procesos de especulación inmobiliaria, diríamos que no.

Entre quienes no se van de vacaciones, mayores e infancia, y en general personas con menor autonomía o mayor grado de dependencia, son quienes menos opciones tienen de acudir autónomamente a parques o equipamientos públicos en los días más calurosos, donde podrían refrescarse, estar a la sombra y disfrutar del verano.

¿Es posible adaptar las ciudades a los nuevos retos (ODS) para mejorar las condiciones de vida de los hogares con mayor vulnerabilidad, adaptarse al envejecimiento de la población, o a los retos de habitabilidad urbana frente a la crisis ecológica? Claramente decimos que sí.

Para las personas mayores es fundamental tener espacios con bancos y frescos a menos de 50-100 metros de su casa. También es fundamental reducir el tráfico, para reducir la hostilidad y el peligro de atropello en las calles, y aumentar la autonomía de la infancia. Para reducir las islas de calor, es fundamental plantar árboles e introducir suelos que filtren agua, acumulen humedad y no retengan calor.

Durante el confinamiento hemos visto ciudades, calles, sin coches ni consumo. Hemos experimentado un espacio democrático y con accesibilidad universal real. El paseo y el deporte ocupaban calles, muros, aceras... Y es precisamente esta imagen la que ha motivado la puesta en marcha de numerosas políticas urbanas que responden al objetivo, implícito o no, de devolver la calle a la gente.

Desde mayo de 2020, en el contexto de la pandemia declarada, numerosas ciudades en varios continentes han incorporado a sus políticas de movilidad la idea de las Ciclo-vías Recreativas (siguiendo el ejemplo colombiano2). Se trata de transformar, permanente o temporalmente, calles de tráfico motorizado en vías para que la ciudadanía se mueva en bici o a pié, o disfrute de ellas sin el peligro del coche. En Madrid, el Ayuntamiento cerró al tráfico 19 km los fines de semana durante un mes. Logroño adaptó sus calles con estrategias de urbanismo táctico, para dar espacios holgados al paseo de la ciudadanía durante el confinamiento. Londres y París han planteando un cambio de modelo de movilidad urbana aprobando grandes limitaciones al tráfico de coches particulares y dando mucho espacio para peatones y ciclistas en los centros de la ciudad. Estas iniciativas han ampliado los espacios disponibles no solo para desplazarse o pasear, sino también para estar, jugar y encontrarse.

Analizamos el caso concreto de la ciudad de Madrid y su capacidad de transformación en relación a las cuestiones planteadas: en Madrid, como en cualquier ciudad, el 65% de las aceras no tienen el ancho suficiente para garantizar la distancia social. Las calles de menos de 11 m de ancho con calzada exclusiva para coches y aparcamiento, además, son calles que ya no se adaptaban a los criterios de accesibilidad universal vigentes. Pensemos en eliminar la zona exclusiva de coches, la calzada, y hagamos que todas las calles con menos de 11 metros de ancho (de fachada a fachada) sean viales de convivencia con preferencia peatonal y ciclable, donde plantamos árboles y ponemos bancos y fuentes.

Esta medida simple reduciría la temperatura de las zonas más densas de los barrios más densos de Madrid, generaría corredores verdes y frescos, entre barrios y parques, y aumentaría la autonomía mayores e infancia. La isla de calor es un fenómeno que incide directamente en la población más vulnerabilizada. La ciudadanía envejece velozmente. Es urgente cambiar la centralidad del coche en la ciudad, equilibrar los espacios del coche y los de las personas.

 Referencias:

1 https://www.ecologistasenaccion.org/112362/informe-estudio-tecnico-sobre-pobreza-energetica-en-la-ciudad-de-madrid/

2 http://cicloviasrecreativas.esy.es/noticias/el-concepto-de-ciclovias-recreativas-ahora-en-madrid/

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.