Urbanismo
Vacaciones del 50%: ciudades, calor y alternativas

Muchas pasarán este extraño verano en la ciudad. Mientras, cada año, las temperaturas estivales son cada vez más altas. ¿Cómo podemos hacer del medio urbano un lugar más agradable?

Ciudades en verano
Dos mujeres leen a la sombra de un parque. Laura Martínez

Arquitecta urbanista

Arquitectas urbanistas. Silvestrina s.coop.mad
17 jul 2020 09:20

La “isla de calor urbana” (ICU) es un efecto de recalentamiento de ciertas zonas de las ciudades modernas, calor producido por la suma de radiación solar y actividades urbanas (tráfico, materiales, falta de sombra, emisiones de aparatos de climatización, etc...). Este fenómeno es un factor de riesgo para barrios y hogares en situaciones de exclusión socio-económica, y afecta de manera especial a las personas más mayores, ya que aumenta enormemente su tasa de mortalidad 1. Este es un fenómeno eminentemente urbano. Pero es que resulta que en el estado español 8 de cada 10 personas vivimos en ciudades, es decir, esto afecta a más de 37 millones de personas.

El 17 de junio (cuatro días antes del fin del estado de alarma) el barómetro del CIS señalaba que el 65,7% de la ciudadanía española no tiene pensado irse de vacaciones este año. ¿Es esta una novedad? Según datos de la última década (prensa y CIS) desde 2013 entorno a un 50% de la población no puede irse de vacaciones. Este verano probablemente serán 6 de cada 10, de los cuales entre 4 y 5 viven en ciudades.

Se habla mucho de los destinos vacacionales, de entradas y salidas. Se habla menos de la mitad de la población que no se mueve. ¿Dónde y en qué condiciones se queda esa mitad? ¿Están pensadas o preparadas las ciudades para que la mitad de su población, y en particular los residentes de sus barrios más pobres, pasen veranos cada vez más calurosos sin salir de ellas? Analizando la evolución en las estrategias urbanas de la última década, al albur de los procesos de especulación inmobiliaria, diríamos que no.

Entre quienes no se van de vacaciones, mayores e infancia, y en general personas con menor autonomía o mayor grado de dependencia, son quienes menos opciones tienen de acudir autónomamente a parques o equipamientos públicos en los días más calurosos, donde podrían refrescarse, estar a la sombra y disfrutar del verano.

¿Es posible adaptar las ciudades a los nuevos retos (ODS) para mejorar las condiciones de vida de los hogares con mayor vulnerabilidad, adaptarse al envejecimiento de la población, o a los retos de habitabilidad urbana frente a la crisis ecológica? Claramente decimos que sí.

Para las personas mayores es fundamental tener espacios con bancos y frescos a menos de 50-100 metros de su casa. También es fundamental reducir el tráfico, para reducir la hostilidad y el peligro de atropello en las calles, y aumentar la autonomía de la infancia. Para reducir las islas de calor, es fundamental plantar árboles e introducir suelos que filtren agua, acumulen humedad y no retengan calor.

Durante el confinamiento hemos visto ciudades, calles, sin coches ni consumo. Hemos experimentado un espacio democrático y con accesibilidad universal real. El paseo y el deporte ocupaban calles, muros, aceras... Y es precisamente esta imagen la que ha motivado la puesta en marcha de numerosas políticas urbanas que responden al objetivo, implícito o no, de devolver la calle a la gente.

Desde mayo de 2020, en el contexto de la pandemia declarada, numerosas ciudades en varios continentes han incorporado a sus políticas de movilidad la idea de las Ciclo-vías Recreativas (siguiendo el ejemplo colombiano2). Se trata de transformar, permanente o temporalmente, calles de tráfico motorizado en vías para que la ciudadanía se mueva en bici o a pié, o disfrute de ellas sin el peligro del coche. En Madrid, el Ayuntamiento cerró al tráfico 19 km los fines de semana durante un mes. Logroño adaptó sus calles con estrategias de urbanismo táctico, para dar espacios holgados al paseo de la ciudadanía durante el confinamiento. Londres y París han planteando un cambio de modelo de movilidad urbana aprobando grandes limitaciones al tráfico de coches particulares y dando mucho espacio para peatones y ciclistas en los centros de la ciudad. Estas iniciativas han ampliado los espacios disponibles no solo para desplazarse o pasear, sino también para estar, jugar y encontrarse.

Analizamos el caso concreto de la ciudad de Madrid y su capacidad de transformación en relación a las cuestiones planteadas: en Madrid, como en cualquier ciudad, el 65% de las aceras no tienen el ancho suficiente para garantizar la distancia social. Las calles de menos de 11 m de ancho con calzada exclusiva para coches y aparcamiento, además, son calles que ya no se adaptaban a los criterios de accesibilidad universal vigentes. Pensemos en eliminar la zona exclusiva de coches, la calzada, y hagamos que todas las calles con menos de 11 metros de ancho (de fachada a fachada) sean viales de convivencia con preferencia peatonal y ciclable, donde plantamos árboles y ponemos bancos y fuentes.

Esta medida simple reduciría la temperatura de las zonas más densas de los barrios más densos de Madrid, generaría corredores verdes y frescos, entre barrios y parques, y aumentaría la autonomía mayores e infancia. La isla de calor es un fenómeno que incide directamente en la población más vulnerabilizada. La ciudadanía envejece velozmente. Es urgente cambiar la centralidad del coche en la ciudad, equilibrar los espacios del coche y los de las personas.

 Referencias:

1 https://www.ecologistasenaccion.org/112362/informe-estudio-tecnico-sobre-pobreza-energetica-en-la-ciudad-de-madrid/

2 http://cicloviasrecreativas.esy.es/noticias/el-concepto-de-ciclovias-recreativas-ahora-en-madrid/

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.