Género
¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?

La autora revisa la desigualdad de participación en ponencias entre hombres y mujeres y argumenta las oportunidades que se pierden cada vez que se organiza un evento no paritario.

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Responsable de Internacional en Ecologistas en Acción
2 jul 2021 08:35

Los hombres tienen mucha más visibilidad que las mujeres en eventos, ponencias y tertulias. No hay más que echar un vistazo a carteles de eventos y debates, o curiosear las tertulias de radios y televisiones. Según un informe de 2018, en los eventos de alto nivel europeos había tres hombres ponentes por cada mujer.  Esa misma proporción es la que se encontró al analizar las charlas de la plataforma de charlas TED. En algunos sectores, como las TIC solo un 30% de las ponentes son mujeres.

En los últimos años ha habido varios intentos de cambiar esta forma de discriminación, como las denuncias en redes sociales de #AllMalePanel (paneles exclusivamente masculinos) o el compromiso de propuestas como No sin mujeres (una lista de hombres del ámbito académico que se comprometieron a no asistir a eventos en los que no hubiera mujeres). Pero lejos de haberse revertido la tendencia, hay expertas que afirman que la pandemia ha servido para aumentar los eventos sin mujeres o disminuir el número de estas en conferencias y jornadas. Este dato coincide con el análisis realizado desde la iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, #DóndeEstánEllas, que encontró que en 2020 la proporción de mujeres ponentes en cayó del 48% al 41%, comparando los resultados del mismo estudio realizado el año anterior.

La excusa más difundida a lo largo del globo para justificar esta falta de paridad en conferencias, tertulias y otros eventos es que no se encuentran expertas en esa materia. Hay casos sangrantes, como unas jornadas de fisioterapia que tuvo 23 ponentes, todos hombres, en una profesión con clara mayoría femenina. O una conferencia que prometía que “Las mejores mentes reflexionan desde A Toxa sobre la respuesta a la pandemia”, en la que de las 40 mentes privilegiadas, solo 4 eran mujeres.

Bien es cierto que otros casos son más complicados, porque las mujeres del sector están invisibilizadas y se produce un efecto “pescadilla se muerde la cola”: como los hombres acuden más a estos eventos, se conocen más a los hombres expertos en el tema. Para dar con mujeres, se requiere un importante esfuerzo adicional y buscar en lugares no habituales. A veces será incluso necesario incluso animar a esas mujeres, porque a nosotras nos cuesta mucho más vernos como expertas. Por supuesto, va a ser más difícil encontrar a mujeres con cargos de responsabilidad, porque el techo de cristal está ahí y encontramos menos mujeres en esas posiciones. Eso sí, mujeres con cargos inferiores pueden hacer aportaciones tan brillantes o más, además de añadir diversidad y complejidad al debate.

Es también cierto que las mujeres tienen más dificultad para acudir a ciertos eventos, especialmente los que se realizan en horas poco compatibles con esos cuidados que persisten. En esos casos, simplemente nos debemos plantear cómo lograr un acto más inclusivo, porque la misma barrera que aleja a las ponentes podría alejar a las asistentes.

Menos políticamente correcto es reconocer que existe un sesgo cultural y cognitivo hacia los hombres. Es decir, que tendemos a considerar que los mejores oradores y profesionales se escriben en masculino. Salvo que haya una fémina ampliamente reconocida como eminencia en el tema, es fácil que acabemos seleccionando a un varón para nuestro acto “porque es el que más sabe” de esto o aquello.

Sin embargo, lo que nos deberíamos preguntar cuando organizamos un evento es si realmente puede darse el debate que se necesita sin que participen las mujeres en absoluto o apenas lo hagan. Esto es particularmente relevante para cualquier organización que aspire a impulsar cambios significativos o transformar la sociedad y que tenga un compromiso feminista.

En primer lugar, porque las mujeres somos la mitad de la población. Pero además porque somos las que con mayor frecuencia nos ocupamos de aspectos imprescindibles en la transformación social, como la educación de nuestras criaturas, la organización de las rutinas familiares y de los hábitos más mundanos. El rol de las mujeres en la sociedad está infravalorado, pero no sería inteligente olvidarlo, porque somos nosotras las que custodiamos las tramas de la vida misma y protagonizamos la realidad cotidiana. Una realidad formada por círculos ajenos a las noticias, las pomposas conferencias y reuniones de alto nivel, pero que sustentan el día a día que ansiamos transformar.

Deberíamos plantearnos si podemos transformar si no contamos con ese relato femenino, impregnado de realidad. Si vale la pena seguir organizando eventos, debates o tertulias entre hombres blancos cis, que hablarán de los problemas desde una perspectiva siempre más privilegiada, o si, por el contrario, queremos que nuestras jornadas y conferencias sean un paso más en la inclusión de puntos de vista diversos que posibiliten diagnósticos más veraces y soluciones surgidas desde la pluralidad.

No olvidemos tampoco que cuando reunimos a la misma gente, o personas de parecido perfil a hablar una vez más de los mismos problemas, es fácil que lleguemos a las mismas conclusiones y soluciones. Hacer el esfuerzo de buscar mujeres y otros perfiles diferentes no solo ayuda a acabar con la injusticia de la invisibilización, además nos aporta nuevas perspectivas para el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones.

Por último, cualquier organización, empresa o administración con un mínimo compromiso con la igualdad debe plantearse que cada vez que una mujer está presente en un evento representa un referente para otras mujeres y niñas, y facilita que esa mitad de la población se acerque al tema que queremos difundir.

Cada evento sin paridad es un paso que no damos hacia la igualdad, pero también una ocasión perdida de convertirlo en un evento que ofrezca nuevas miradas. La pregunta es si a pesar de todo esto sigue valiendo la pena organizar eventos no paritarios.

Arquivado en: Ecofeminismo Género
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Javier Gallardo Vía
2/7/2021 18:13

“¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?” ¿Vale la pena organizar eventos con libre participación de judíos?
A mí se me parecen estas dos preguntas: muestran un impulso a totalizar los comportamientos de la gente, en nombre del bien.
No se impone nada en el artículo (¡solo faltaría!) pero siembra la tentación de imponer un orden social en la esfera civil y personal de los ciudadanos. Porque se habla de eventos, reuniones, conferencias… ¿Es que debería existir una policía gestora que vigile una correcta vida social de las personas?

0
1
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.