Género
¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?

La autora revisa la desigualdad de participación en ponencias entre hombres y mujeres y argumenta las oportunidades que se pierden cada vez que se organiza un evento no paritario.

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Responsable de Internacional en Ecologistas en Acción
2 jul 2021 08:35

Los hombres tienen mucha más visibilidad que las mujeres en eventos, ponencias y tertulias. No hay más que echar un vistazo a carteles de eventos y debates, o curiosear las tertulias de radios y televisiones. Según un informe de 2018, en los eventos de alto nivel europeos había tres hombres ponentes por cada mujer.  Esa misma proporción es la que se encontró al analizar las charlas de la plataforma de charlas TED. En algunos sectores, como las TIC solo un 30% de las ponentes son mujeres.

En los últimos años ha habido varios intentos de cambiar esta forma de discriminación, como las denuncias en redes sociales de #AllMalePanel (paneles exclusivamente masculinos) o el compromiso de propuestas como No sin mujeres (una lista de hombres del ámbito académico que se comprometieron a no asistir a eventos en los que no hubiera mujeres). Pero lejos de haberse revertido la tendencia, hay expertas que afirman que la pandemia ha servido para aumentar los eventos sin mujeres o disminuir el número de estas en conferencias y jornadas. Este dato coincide con el análisis realizado desde la iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo en España, #DóndeEstánEllas, que encontró que en 2020 la proporción de mujeres ponentes en cayó del 48% al 41%, comparando los resultados del mismo estudio realizado el año anterior.

La excusa más difundida a lo largo del globo para justificar esta falta de paridad en conferencias, tertulias y otros eventos es que no se encuentran expertas en esa materia. Hay casos sangrantes, como unas jornadas de fisioterapia que tuvo 23 ponentes, todos hombres, en una profesión con clara mayoría femenina. O una conferencia que prometía que “Las mejores mentes reflexionan desde A Toxa sobre la respuesta a la pandemia”, en la que de las 40 mentes privilegiadas, solo 4 eran mujeres.

Bien es cierto que otros casos son más complicados, porque las mujeres del sector están invisibilizadas y se produce un efecto “pescadilla se muerde la cola”: como los hombres acuden más a estos eventos, se conocen más a los hombres expertos en el tema. Para dar con mujeres, se requiere un importante esfuerzo adicional y buscar en lugares no habituales. A veces será incluso necesario incluso animar a esas mujeres, porque a nosotras nos cuesta mucho más vernos como expertas. Por supuesto, va a ser más difícil encontrar a mujeres con cargos de responsabilidad, porque el techo de cristal está ahí y encontramos menos mujeres en esas posiciones. Eso sí, mujeres con cargos inferiores pueden hacer aportaciones tan brillantes o más, además de añadir diversidad y complejidad al debate.

Es también cierto que las mujeres tienen más dificultad para acudir a ciertos eventos, especialmente los que se realizan en horas poco compatibles con esos cuidados que persisten. En esos casos, simplemente nos debemos plantear cómo lograr un acto más inclusivo, porque la misma barrera que aleja a las ponentes podría alejar a las asistentes.

Menos políticamente correcto es reconocer que existe un sesgo cultural y cognitivo hacia los hombres. Es decir, que tendemos a considerar que los mejores oradores y profesionales se escriben en masculino. Salvo que haya una fémina ampliamente reconocida como eminencia en el tema, es fácil que acabemos seleccionando a un varón para nuestro acto “porque es el que más sabe” de esto o aquello.

Sin embargo, lo que nos deberíamos preguntar cuando organizamos un evento es si realmente puede darse el debate que se necesita sin que participen las mujeres en absoluto o apenas lo hagan. Esto es particularmente relevante para cualquier organización que aspire a impulsar cambios significativos o transformar la sociedad y que tenga un compromiso feminista.

En primer lugar, porque las mujeres somos la mitad de la población. Pero además porque somos las que con mayor frecuencia nos ocupamos de aspectos imprescindibles en la transformación social, como la educación de nuestras criaturas, la organización de las rutinas familiares y de los hábitos más mundanos. El rol de las mujeres en la sociedad está infravalorado, pero no sería inteligente olvidarlo, porque somos nosotras las que custodiamos las tramas de la vida misma y protagonizamos la realidad cotidiana. Una realidad formada por círculos ajenos a las noticias, las pomposas conferencias y reuniones de alto nivel, pero que sustentan el día a día que ansiamos transformar.

Deberíamos plantearnos si podemos transformar si no contamos con ese relato femenino, impregnado de realidad. Si vale la pena seguir organizando eventos, debates o tertulias entre hombres blancos cis, que hablarán de los problemas desde una perspectiva siempre más privilegiada, o si, por el contrario, queremos que nuestras jornadas y conferencias sean un paso más en la inclusión de puntos de vista diversos que posibiliten diagnósticos más veraces y soluciones surgidas desde la pluralidad.

No olvidemos tampoco que cuando reunimos a la misma gente, o personas de parecido perfil a hablar una vez más de los mismos problemas, es fácil que lleguemos a las mismas conclusiones y soluciones. Hacer el esfuerzo de buscar mujeres y otros perfiles diferentes no solo ayuda a acabar con la injusticia de la invisibilización, además nos aporta nuevas perspectivas para el análisis de los problemas y la búsqueda de soluciones.

Por último, cualquier organización, empresa o administración con un mínimo compromiso con la igualdad debe plantearse que cada vez que una mujer está presente en un evento representa un referente para otras mujeres y niñas, y facilita que esa mitad de la población se acerque al tema que queremos difundir.

Cada evento sin paridad es un paso que no damos hacia la igualdad, pero también una ocasión perdida de convertirlo en un evento que ofrezca nuevas miradas. La pregunta es si a pesar de todo esto sigue valiendo la pena organizar eventos no paritarios.

Arquivado en: Ecofeminismo Género
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Javier Gallardo Vía
2/7/2021 18:13

“¿Vale la pena organizar eventos sin paridad de género?” ¿Vale la pena organizar eventos con libre participación de judíos?
A mí se me parecen estas dos preguntas: muestran un impulso a totalizar los comportamientos de la gente, en nombre del bien.
No se impone nada en el artículo (¡solo faltaría!) pero siembra la tentación de imponer un orden social en la esfera civil y personal de los ciudadanos. Porque se habla de eventos, reuniones, conferencias… ¿Es que debería existir una policía gestora que vigile una correcta vida social de las personas?

0
1
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.