Movilidad
Violencia por ser mujer en bici: “¡Quién fuera sillín”, “puta” y otras lindezas

¿Qué tiene que ver la prostitución con montar en bici? Aunque la relación sea tan estrecha como la del tocino con la velocidad, hay quien elige, sobre todo señoros, el calificativo de “puta” como principal reclamo de las mujeres que se desplazan en bicicleta. Siempre con el pito en medio, por supuesto. El del coche también.
Mujer en bici
Instagram: @andreajbrady Andrea J. Brady
18 feb 2022 08:30

Como si siguiéramos petrificadas en la Belle Époque, cuando las mujeres que se atrevían a montar en bicicleta eran agredidas e insultadas, en la actualidad sigue siendo una quimera no recibir ningún tipo de agresión, física o verbal, cuando una mujer va sobre dos ruedas. Cuando no es un “puta” o “la puta bici”, es un consejo no pedido: “Deberías ponerte el casco”, “deberías cambiar de marcha”, “Deberías subirte el sillín”. ¿Ofrecéis también vuestras sabias opiniones a los hombres ciclistas? Pero hay señoros que incluso van más allá, y se atreven a sacar sus tentáculos por la ventanilla del coche para intentar tocar un culo. O un muslo. Como si la vida les fuera en ello. Podrían estamparse con el coche. Podrían provocar un accidente a la ciclista. Pero ellos habrían tocado un culo. O un muslo.

Los pitidos, un caso digno de estudio

Lo de los pitos, más allá de la analogía, es un fenómeno digno de un estudio, como mínimo, de la Universidad de Oxford. ¿Por qué pitan a las ciclistas? ¿Os dan puntos en forocoches por cada pitido a una mujer en bici? Y sí, también pitan a los hombres ciclistas, pero a falta de esa rigurosa investigación, no es atrevido decir que las mujeres sufrimos más los pitos. Es un hecho. Incluso cuando hay una gigantesca bicicleta blanca pintada en la calzada, pitan para que te apartes: “¡Échate a un lado, chica!”, “¡Quítate de en medio, bonita!” “¡Ponte en el carril derecho, guapa!”. Pero señor, ¿no está viendo que voy por donde tengo que ir? Quizá el problema sea una pandemia silenciosa de miopía y no nos hemos dado cuenta, como la novela de Saramago. Pero en lugar de ciegos, miopes. ¿Para cuándo una campaña institucional contra los pitidos? Son comunes las campañas públicas explicando a los ciclistas por dónde tenemos que circular, pero son pocas las que les dicen a los coches que no vamos lento, que vamos frenando el cambio climático.

Testimonios reales

“Malfollada, amargada o tontita son algunos de los insultos”. “Puta”. “Quién fuera sillín”. “Pitidos sin justificación”. “Cachetazos en el culo”. “Una vez un señor me fue a dar un golpe en la cabeza desde la ventanilla“. “Intentos de bloquearme el paso”. “Aplausos como si estuviera en La Vuelta”. “Consejos no pedidos sobre circulación (generalmente equivocados) o vestimenta”. “Muy bien lo de la bici, así pierdes peso”. ”Un día un señor me dijo que tenía las ruedas sin aire: “ve al taller a que te las inflen” me dijo, dando por hecho que no sé hacerlo”. “Silbidos y demás sonidos guturales”. Todo esto son testimonios reales de mujeres ciclistas. Ha bastado con un tweet desde mi cuenta personal, para que decenas de mujeres cuenten su experiencia; y otras muchas, por mensajes privados, por whatsapp y por telegram. Basta con preguntar para que nos demos cuenta de que lo que sufrimos cuando montamos en bicicleta no es aislado. Nos pasa a la mayoría. 

Hay algunos casos que son especialmente sangrantes. “Creo que todas tenemos como para escribir varios tomos”, comenta Palo por Telegram. “Desde baboseos infinitos, a lecciones de machos que te explican cómo usar las marchas constantemente. También agresiones verbales, como que me manden a comerles lo que tienen en la entrepierna”. Cuenta que incluso una vez, un taxista le gaseó literalmente la cara por la ventanilla: “él se llevó un escupitajo encima, pero yo me quedé tosiendo un buen rato”.

En el caso de Cecilia, que hace llegar su comentario por whatsapp, explica que el mayor “espanto” lo tuvo con un conductor de autobús por Cuatro Caminos, en Madrid. Ante un malentendido, le dijo un claro “serás puta”. No contento con eso, el autobusero le fue increpando en cada parada de peatones y semáforo.

La actitud pasivo agresiva también es habitual: miradas penetrantes desagradables… “Igual que en una discoteca cuando no te apartan la mirada, aunque les ignores”, lamenta otra ciclista. 

La bici, la “máquina de la libertad”

A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a utilizar la bicicleta. Los señoros de la época victoriana estaban en contra. Cero sorpresas. Respetados médicos se sacaron de la manga enfermedades, aunque muy poco creativas: Montar en bici daña el aparato reproductor femenino. Montar en bici provoca abortos. Montar en bici es pecaminoso. Esta última era invención de los sacerdotes. Quienes, por cierto, pusieron el grito en el cielo, y nunca mejor dicho, cuando una señora diseñó unos pantalones para que ellas pudieran ir más cómodas. Eran los bloomers, y parecían faldas abombadas, pero separadas en la entrepierna. Solo les faltó decir que las mujeres que montaban en bici eran brujas, pero eso hubiese sido un anacronismo en toda la regla. El capítulo de la caza de brujas en Europa había ocurrido un par de siglos atrás.

En definitiva, y como otra ciclista explica, “los hombres sienten que el espacio público es suyo, y nosotras que nos lo tenemos que ganar. Se sienten autorizados para increparnos, meterse con nuestros cuerpos, mientras nosotras nos sentimos doblemente expuestas”.

En cualquier caso, ya sea por la calzada o por carril, en falda o pantalón, en verano o en invierno… No están hinchado una cosa, y no son precisamente las ruedas. Solas, y en bici, queremos montarla. Igual que la que se va a montar este domingo 20 de febrero por la mañana en la “bicifestación” en Madrid, organizada por la Asociación Pedalibre para que se construya de una vez una red ciclista en la ciudad. Para que nos vean, a todos y todas. Porque haya menos pitos y más pedales.       

 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.