Movilidad
Violencia por ser mujer en bici: “¡Quién fuera sillín”, “puta” y otras lindezas

¿Qué tiene que ver la prostitución con montar en bici? Aunque la relación sea tan estrecha como la del tocino con la velocidad, hay quien elige, sobre todo señoros, el calificativo de “puta” como principal reclamo de las mujeres que se desplazan en bicicleta. Siempre con el pito en medio, por supuesto. El del coche también.
Mujer en bici
Instagram: @andreajbrady Andrea J. Brady
18 feb 2022 08:30

Como si siguiéramos petrificadas en la Belle Époque, cuando las mujeres que se atrevían a montar en bicicleta eran agredidas e insultadas, en la actualidad sigue siendo una quimera no recibir ningún tipo de agresión, física o verbal, cuando una mujer va sobre dos ruedas. Cuando no es un “puta” o “la puta bici”, es un consejo no pedido: “Deberías ponerte el casco”, “deberías cambiar de marcha”, “Deberías subirte el sillín”. ¿Ofrecéis también vuestras sabias opiniones a los hombres ciclistas? Pero hay señoros que incluso van más allá, y se atreven a sacar sus tentáculos por la ventanilla del coche para intentar tocar un culo. O un muslo. Como si la vida les fuera en ello. Podrían estamparse con el coche. Podrían provocar un accidente a la ciclista. Pero ellos habrían tocado un culo. O un muslo.

Los pitidos, un caso digno de estudio

Lo de los pitos, más allá de la analogía, es un fenómeno digno de un estudio, como mínimo, de la Universidad de Oxford. ¿Por qué pitan a las ciclistas? ¿Os dan puntos en forocoches por cada pitido a una mujer en bici? Y sí, también pitan a los hombres ciclistas, pero a falta de esa rigurosa investigación, no es atrevido decir que las mujeres sufrimos más los pitos. Es un hecho. Incluso cuando hay una gigantesca bicicleta blanca pintada en la calzada, pitan para que te apartes: “¡Échate a un lado, chica!”, “¡Quítate de en medio, bonita!” “¡Ponte en el carril derecho, guapa!”. Pero señor, ¿no está viendo que voy por donde tengo que ir? Quizá el problema sea una pandemia silenciosa de miopía y no nos hemos dado cuenta, como la novela de Saramago. Pero en lugar de ciegos, miopes. ¿Para cuándo una campaña institucional contra los pitidos? Son comunes las campañas públicas explicando a los ciclistas por dónde tenemos que circular, pero son pocas las que les dicen a los coches que no vamos lento, que vamos frenando el cambio climático.

Testimonios reales

“Malfollada, amargada o tontita son algunos de los insultos”. “Puta”. “Quién fuera sillín”. “Pitidos sin justificación”. “Cachetazos en el culo”. “Una vez un señor me fue a dar un golpe en la cabeza desde la ventanilla“. “Intentos de bloquearme el paso”. “Aplausos como si estuviera en La Vuelta”. “Consejos no pedidos sobre circulación (generalmente equivocados) o vestimenta”. “Muy bien lo de la bici, así pierdes peso”. ”Un día un señor me dijo que tenía las ruedas sin aire: “ve al taller a que te las inflen” me dijo, dando por hecho que no sé hacerlo”. “Silbidos y demás sonidos guturales”. Todo esto son testimonios reales de mujeres ciclistas. Ha bastado con un tweet desde mi cuenta personal, para que decenas de mujeres cuenten su experiencia; y otras muchas, por mensajes privados, por whatsapp y por telegram. Basta con preguntar para que nos demos cuenta de que lo que sufrimos cuando montamos en bicicleta no es aislado. Nos pasa a la mayoría. 

Hay algunos casos que son especialmente sangrantes. “Creo que todas tenemos como para escribir varios tomos”, comenta Palo por Telegram. “Desde baboseos infinitos, a lecciones de machos que te explican cómo usar las marchas constantemente. También agresiones verbales, como que me manden a comerles lo que tienen en la entrepierna”. Cuenta que incluso una vez, un taxista le gaseó literalmente la cara por la ventanilla: “él se llevó un escupitajo encima, pero yo me quedé tosiendo un buen rato”.

En el caso de Cecilia, que hace llegar su comentario por whatsapp, explica que el mayor “espanto” lo tuvo con un conductor de autobús por Cuatro Caminos, en Madrid. Ante un malentendido, le dijo un claro “serás puta”. No contento con eso, el autobusero le fue increpando en cada parada de peatones y semáforo.

La actitud pasivo agresiva también es habitual: miradas penetrantes desagradables… “Igual que en una discoteca cuando no te apartan la mirada, aunque les ignores”, lamenta otra ciclista. 

La bici, la “máquina de la libertad”

A finales del siglo XIX las mujeres comenzaron a utilizar la bicicleta. Los señoros de la época victoriana estaban en contra. Cero sorpresas. Respetados médicos se sacaron de la manga enfermedades, aunque muy poco creativas: Montar en bici daña el aparato reproductor femenino. Montar en bici provoca abortos. Montar en bici es pecaminoso. Esta última era invención de los sacerdotes. Quienes, por cierto, pusieron el grito en el cielo, y nunca mejor dicho, cuando una señora diseñó unos pantalones para que ellas pudieran ir más cómodas. Eran los bloomers, y parecían faldas abombadas, pero separadas en la entrepierna. Solo les faltó decir que las mujeres que montaban en bici eran brujas, pero eso hubiese sido un anacronismo en toda la regla. El capítulo de la caza de brujas en Europa había ocurrido un par de siglos atrás.

En definitiva, y como otra ciclista explica, “los hombres sienten que el espacio público es suyo, y nosotras que nos lo tenemos que ganar. Se sienten autorizados para increparnos, meterse con nuestros cuerpos, mientras nosotras nos sentimos doblemente expuestas”.

En cualquier caso, ya sea por la calzada o por carril, en falda o pantalón, en verano o en invierno… No están hinchado una cosa, y no son precisamente las ruedas. Solas, y en bici, queremos montarla. Igual que la que se va a montar este domingo 20 de febrero por la mañana en la “bicifestación” en Madrid, organizada por la Asociación Pedalibre para que se construya de una vez una red ciclista en la ciudad. Para que nos vean, a todos y todas. Porque haya menos pitos y más pedales.       

 

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Transporte
transporte La necropolítica de desmantelar carriles bici
Es muy triste percibir en todas las declaraciones de intenciones del PP o de Vox una falta absoluta de compromiso con la biosfera, la ecología y nuestro futuro.
Movilidad
Urbanismo Movilidad en València o la transformación de una ciudad más allá de los carriles bici
Los proyectos de peatonalización, así como la ampliación y mejora de carriles bici, han sido dos de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de València en los últimos años para reducir los índices de contaminación de la ciudad. Sin embargo, movimientos sociales y colectivos de la ciudad piden más: expandir estas políticas a todos los barrios, ampliar las zonas escolares seguras, reducir el empleo de vehículo privado y proteger las áreas no urbanizables.
Educación
Ciudades saludables Al cole caminando o en bici: cómo acabar con “la generación del asiento de atrás”
La revuelta escolar, los caminos escolares seguros o los bicibuses: florecen las iniciativas para conseguir entornos escolares libres de humos.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.