Desempleo
Paro crónico o estabilidad del empleo en la primera EPA de 2018 en Extremadura

Extremadura se mantiene como la comunidad con la tasa de paro más alta del país. Los datos encierran, además, profundas desigualdades que también tienden a cronificarse.

Jóvenes en paro
Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio. David F. Sabadell

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el INE para el primer trimestre del año (enero-marzo), no ofrecen unos resultados nada halagüeños para Extremadura. Situada a la cola tanto en tasa de paro como de empleo y de actividad, con índices negativos de variación trimestral y una clara tendencia al mantenimiento sostenido de valores claramente superiores al 20% de paro, la encuesta muestra, una vez más, la relativa estabilidad de la dramática situación del empleo en la Comunidad.

Pero eso solo a grandes rasgos. Un análisis más fino de la EPA dibuja una realidad socio-laboral atravesada por una inmensa brecha: brecha generacional, brecha de género, brecha campo-ciudad, brecha sectorial, brecha formativa, y un largo etcétera.

Las mujeres extremeñas cuentan con una de las tasas de actividad más bajas del país (47,71%)

La tasa de paro se situó en el 25,94%, alcanzando la cifra de 128.400 personas, unos 4.000 parados más que en el trimestre anterior, casi diez puntos por encima de la media nacional (16,74%). Cerca de uno de cada tres extremeños se encuentra en situación de desempleo. La cifra crece hasta el 31,71% entre las mujeres extremeña, mientras que desciende hasta 21,45% entre los hombres. A estos diez puntos de “ventaja” de las mujeres hay que añadirle su crecimiento sostenido desde el tercer trimestre de 2017 .

El descenso interanual de la población activa (unas 1.500 personas) es especialmente significativo entre las mujeres extremeñas, que cuentan con una de las tasas de actividad más bajas del país (47,71%), solo superada por Asturias (47,29%). Por sectores económicos, la actividad crece en la agricultura (+2,3% interanual) y los servicios (+2,5%), aunque de nuevo de manera desigual, revelando una nítida tendencia hacia la terciorización de la economía y, sobre todo, hacia la feminización del sector terciario (+3,9% interanual).

Las divergencias generacionales son alarmantes. Por supuesto, el porcentaje de jóvenes paradas (54,79%) es sensiblemente superior al de los hombres jóvenes (45,83%)

Al mismo tiempo, las divergencias generacionales son alarmantes. La tasa de paro entre los menores de 25 se encuentra en el 49,69%, con una variación, tanto trimestral como anual, inapreciable. Por supuesto, el porcentaje de jóvenes paradas (54,79%) es sensiblemente superior al de los hombres jóvenes (45,83%), si bien esta brecha se aprecia, con matices que no alteran la tendencia, en todos los grupos de edad.

Si nos fijamos en los diferentes sectores económicos, el grueso de las personas desempleadas se concentran en los servicios (unas 41.900) y la agricultura (unas 20.400). Pero hay que recordar que el INE solo clasifica por sectores económicos a los parados que han perdido su trabajo en los últimos doce meses, constituyendo con los denominados “parados de larga duración” un terrible totum revolutum que ronda las 57.100 personas. Dicho esto, en el primer trimestre del año desciende el número de parados de larga duración, al mismo tiempo que aumentan en el sector servicios y en la agricultura, dos sectores caracterizados por la temporalidad, la estacionalidad y la rotación en el empleo.

El desempleo es, sobre todo, un fenómeno rural. De las catorce ciudades extremeñas de más de 10.000 habitantes, solo Montijo supera la media regional de paro (30,52%)

Por su parte, el paro en la industria y la construcción (4.700 y 4.400 personas, respectivamente) se sitúa en mínimos históricos, datos que podemos desprender de la pérdida paulatina de peso de estos sectores sobre el PIB regional (caso de la construcción), así como de su limitada necesidad actual de mano de obra por el avance de la mecanización (industria agroalimentaria). No es difícil deducir, atendiendo a los datos, que una parte considerable de los parados de larga duración proviene de estos sectores de actividad.

Otro aspecto a tener en cuenta es la distribución geográfica del paro. Si el porcentaje regional de desempleados se sitúa en un 25,94% (la cifra más alta del Estado), el dato asciende en la provincia de Badajoz hasta el 28,64%, mientras que Cáceres se sitúa en el 21,20%, mucho más cercano a la media nacional (16,74%). El desempleo es, sobre todo, un fenómeno rural. De las catorce ciudades extremeñas de más de 10.000 habitantes, solo Montijo supera la media regional de paro (30,52%), situándose todas las demás, con Cáceres a la cabeza, en valores cercanos al 20%. Hay que recordar que el 50% de la población extremeña vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes, la tasa de ruralidad más alta de España (ruralidad media del Estado 20%).

Más del 50% de las personas que no superaron la secundaria y buscan empleo no lo encuentran

Por otra parte, la distribución del paro es también desigual dependiendo del nivel formativo alcanzado. Más del 50% de las personas que no superaron la secundaria y buscan empleo no lo encuentran, cifra que se ha reducido moderadamente desde el mismo trimestre del año pasado, cuando alcanzaba el 58,6%. Especialmente significativo es el porcentaje de parados con estudios superiores. Los datos interanuales muestran un crecimiento considerable del desempleo entre este sector poblacional (del 16,4% de 2017 al 19,7% del último trimestre).

Para concluir, podemos decir que la evolución del empleo en Extremadura sigue las tendencias observadas a nivel estatal, si bien con las limitaciones propias de una comunidad autónoma cuyas particularidades matizan la creación masiva de empleo, vía fraccionamiento del mismo, en el sector servicios. Así mismo, tenemos que recordar que, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del cuarto trimestre de 2017, los costes salariales en la región son los más bajos del país (1.637,43 euros), muy por debajo de la media nacional (2020,14 euros) y con una caída interanual del 0,6%.

Los costes salariales en la región son los más bajos del país (1.637,43 euros), muy por debajo de la media nacional (2020,14 euros)

Con estos datos, hemos mostrado una cartografía general del (des)empleo en Extremadura. Sin querer ser exhaustivos, con ánimo de encontrar un cuerpo sólido para los fríos números, queremos ahora construir un perfil del desempleado extremeño:

El desempleado extremeño es una mujer que, aunque joven, se encuentra en situación de desempleo desde hace más de un año, vive en un pueblo del sur de la provincia de Badajoz y busca trabajo en el sector servicios. Volvió a casa después de acabar la carrera y el máster en Sevilla, pero entra y sale del mercado laboral, entre empleos precarios, esperando una oportunidad para desarrollar su profesión en condiciones que le permitan quedarse en su tierra. Aunque de momento se niegue a ello, es probable que tire la toalla y se sume a los miles jóvenes que desde el 2011, según el INE, se han marchado de Extremadura en busca de un futuro. Mejor, si es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Desempleo
Paro registrado El paro baja hasta 2,59 millones de personas, la menor cifra para febrero en 17 años
Servicios, construcción e industria son los sectores que más altas registraron en un mes en el que se afianza la contratación indefinida: ya son de este tipo el 44% de los nuevos contratos.
Parada
9/5/2018 15:41

La diferencia con el
resto de España es tremenda, el mercado de trabajo de Extremadura no ofrece oportunidades a los jóvenes mejora formados, aquí solo te ofrecen ser camarero, cajera o limpiadora! O cambiamos de forma rotunda o no hay nada que hacer.

1
0
#15737
8/5/2018 12:45

Seguimos en estado tercermundista, y con las recetas de siempre. Si no hay un cambio profundo de estrategia y de política no saldremos de la cola europea

2
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.