Universidad pública
Las universidades privadas en Extremadura, dentro del proyecto del sector privado y las privatizaciones

La Junta aceptó los anteproyectos de dos universidades privadas, alegando que no se implantaría ningún grado que hiciese competencia a la UEx, lo que es falso: ya se está intentando. Los estudiantes avisan de que la Junta podría retomar la aprobación de las universidades aprovechando el verano.

Universidad Extremadura uex
Coordinadora estudiantil de Badajoz
3 jun 2018 10:38

Un fantasma recorre Extremadura, el fantasma del neoliberalismo. Muchas son las noticias que están saltando en nuestras pantallas e incluso en el debate público regional últimamente: la Mina de Litio en Cáceres, el EuroVegas de la Siberia extremeña, etc. Todas estas son iniciativas que responden a la lógica neoliberal de mercado, a las que aún debemos añadir otra más, la que nos trae aquí: los proyectos de universidades privadas en Extremadura.

Por resumir brevemente cómo serían estas universidades en Extremadura, los proyectos planteados han sido tres: el de la Universidad Abierta de Europa, el de la Universidad Internacional Emérita Augusta y otro de la UCAv (la Universidad Católica de Ávila). Tanto el primero como el segundo tendrían sede física en Badajoz (concretamente en el Edificio Siglo XXI) y serían esencialmente de modalidad online, contando con el visto bueno de la Junta de Extremadura (aunque ahora mismo están en el Consejo de Estado para su revisión por carencias legales). El tercero sería de modalidad presencial, estaría ubicado en Plasencia y no cuenta con el apoyo de la Junta, por lo que no parece tener mucho futuro.

LA EDUCACIÓN ANTE EL NEOLIBERALISMO

Si nos paramos un momento a reflexionar acerca del sistema educativo y cómo este debería ser, las distintas percepciones que podemos sacar son casi innumerables. A muchos nos encantaría que el proceso de aprendizaje pusiese al sujeto en el centro y que, aunque haya muchos factores externos que determinen su conducta y su propio aprendizaje, estos mismos factores no acaben cosificándolo. Por desgracia, a efectos prácticos hay algo que determina nuestra formación y, por ende, el propio sistema educativo: el mercado. No es ninguna locura afirmar esto, sino más bien todo lo contrario. De algún u otro modo, todos lo sabemos. ¿Quién elige sus estudios universitarios, por ejemplo, en función únicamente de sus gustos? Podríamos contestar que tan solo algún “estudiante bohemio”, aunque seguramente ni eso.

El sistema educativo está orientado de tal manera que su objetivo principal es el de formar la mano de obra

Explicado de otro modo: el sistema educativo está orientado de tal manera que su objetivo principal es el de formar la mano de obra para el futuro. Esa mano de obra, los sujetos que viven el día a día de este proceso educativo, no pierden la conciencia de esta cuestión determinante, es decir, todos tenemos en cuenta lo que vamos a estudiar para el día de mañana poder trabajar. Y ¿qué determina nuestro futuro laboral? El mercado (laboral).

Podríamos poner los años 70 como fecha de referencia para el comienzo de eso de lo que hoy hablamos tanto y que sufrimos en nuestras propias carnes: el neoliberalismo. Cuando hablamos de este, en nuestra mente aparecen algunos nombres o conceptos como: Thatcher, Reagan, Aznar, Albert Rivera, los procesos de deslocalización de la producción, las desregulaciones… y, por supuesto, lo que nos trae aquí: las privatizaciones.

PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

¿Cómo se pueden dar estas privatizaciones? Ya hemos vivido unas cuantas y, por desgracia, nos quedan otras tantas. Los procesos de privatización no son ni mucho menos homogéneos, es decir, no podemos sacar un modelo representativo fidedigno que se repita en todos los campos con las mismas características, pero sí que podemos extraer algunos patrones que sí se repiten. Por tanto, el modelo que planteamos ahora no tiene por qué darse tal cual en la realidad, aunque se asemeja mucho a lo que está ocurriendo.
¿Quiénes salen beneficiados? aquellos que serían dueños de esas nuevas entidades educativas privadas y aquellos que estarían amoldando a su antojo la futura mano de obra.

Tenemos un sector que es principalmente público: el educativo, que es susceptible de ser privatizado. ¿Quién puede estar interesado en esto? ¿Quiénes saldrían beneficiados? Aquellos que, atendiendo a la lógica neoliberal, se vean favorecidos por varias razones: por una parte estarían siendo dueños de esas nuevas entidades educativas y, por otra, estarían amoldando a su antojo esa futura mano de obra.

A priori, en un hipotético Estado en el que el sistema educativo público ofrezca los servicios necesarios para que la educación sea de calidad, por mucho que hubiese entidades privadas que compitiesen con la pública, la elección de los padres (o de los propios alumnos) se dirigiría, por lo general, hacia la pública. ¿Por qué? Porque si esa educación pública es de calidad y ofrece más o menos los mismos servicios que los privados, la diferencia de precio es totalmente determinante (sin tener en cuenta factores ideológicos o sociales).

La inmensa mayoría de la población no puede costearse una educación en el sector privado. Pero pueden hacerles creer que el sector privado funciona mejor que el público.

Entonces, ¿cómo privatizarla? Claro está que de forma íntegra es prácticamente imposible que se privatice por una razón obvia: la inmensa mayoría de la población no tiene recursos económicos suficientes como para costearse una educación en el sector privado. Pero sí que pueden conseguir una doble victoria: sacar beneficio económico (tanto en el presente como en el futuro) y ganar la batalla ideológica. ¿A qué me refiero con ganar la batalla ideológica? Al hecho de que mucha gente (incluso quienes no pueden costeársela) llegue a creer que el sector privado funciona mejor que el público es una clara prueba de ello.

¿Cómo se puede llegar a esta situación? Por una parte, tenemos a las élites económicas que quieren sacar beneficio de este proceso de privatización, pero por su cuenta no pueden conseguir sus objetivos. ¿A quién deben recurrir? A los que sí tienen, al menos de iure, la capacidad de modificar el sector público: los gobiernos. Siendo estos dóciles a sus exigencias, van a llevar a cabo una serie de modificaciones en el sistema educativo (en este caso) que, recortando en recursos, en presupuesto, devaluando la calidad de enseñanza (o al menos no mejorándola), van a contribuir al progresivo proceso de insatisfacción con el sector público. Los ejemplos en España los tenemos a montones: la LOMCE (o cualquiera de las leyes educativas anteriores), el Plan Bolonia, el 3+2…

Ante esta situación en la que la privada parece poder funcionar mejor que la pública, no faltarán las voces que se alcen reivindicando esto mismo, algo que parece una realidad: "la privada tiene mayores recursos y me ofrece mayor calidad, ergo la privada es mejor que la pública". Pero, si echamos un vistazo a lo ya explicado, ha sido todo una trampa. Ha sido preparado desde hace años para que así ocurra. 

LA SITUACIÓN EN EXTREMADURA
Es probable que por aquí vayan los tiros en Extremadura. Ya no es solo en el sector educativo, sino en muchos más ámbitos. Por supuesto, no vamos a vivir, al menos por ahora, una privatización total de la educación, pero es cuanto menos curioso plantearnos la siguiente pregunta: ¿por qué han intentado venir a Extremadura estas empresas para montar universidades privadas?

Desde la implantación de Bolonia, Extremadura ha perdido un 10% de universitarios

En nuestra región tenemos un problema bastante grave: estamos sufriendo un claro proceso de regresión demográfica del cual la UEx no está exenta (de hecho, desde la implantación de Bolonia se han perdido en torno al 10% de los alumnos). De aquí podemos deducir que el interés de estas entidades que quieren crear las universidades privadas en Extremadura, al ser de modalidad esencialmente online, no es solo el de tener clientes (alumnos) extremeños, sino poder estar en un lugar en el que las autoridades se presten a aceptar dichos proyectos.

La Junta aceptó los anteproyectos de las dos universidades que se ubicarían en el Edificio Siglo XXI de Badajoz, alegando que no se implantaría ningún grado que hiciese competencia a la UEx, algo que resulta falso en ambos casos. Por ejemplo, se repetirían los grados en Psicología o Derecho, entre otros, adaptados al campo empresarial.

Desde que la UEx, por supuesto en contra de estos proyectos, presentó un documento en el que se mostraban todas las carencias legales que tenían ambos anteproyectos, su implantación está pausada. La Junta tuvo que remitirlos al Consejo de Estado para que fuesen supervisados y, desde el 14 de febrero de este mismo año (día en el que se remitió), no hemos tenido noticia.

Entonces, ¿por qué sacar este artículo precisamente ahora, a finales de curso? Porque es más que necesario introducir este asunto en el debate público, porque posiblemente, durante este verano tengamos nuevas noticias sobre los proyectos de la Universidad Abierta de Europa y la Universidad Internacional Emérita Augusta. En verano, justo cuando nosotros los estudiantes estamos más desconectados, es el periodo en el que estos intentos se ponen en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Madrid
Alerta antifascista Cancelan charla de un historiador negacionista del Holocausto en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT-UAM alertó a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
#22259
29/8/2018 15:25

La Uex se deteriora por sí sola con su endogamia, con su desidia, con su nepotismo.

0
0
#17973
4/6/2018 9:44

Tanto el gobierno estatal como la Junta de Extremadura con sus decisiones están deteriorando cada vez más la universidad pública; proyectos de universidades privadas acaban dando la puntilla. ¡Buen artículo!

7
7
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.