Universidad pública
Las universidades privadas en Extremadura, dentro del proyecto del sector privado y las privatizaciones

La Junta aceptó los anteproyectos de dos universidades privadas, alegando que no se implantaría ningún grado que hiciese competencia a la UEx, lo que es falso: ya se está intentando. Los estudiantes avisan de que la Junta podría retomar la aprobación de las universidades aprovechando el verano.

Universidad Extremadura uex
Coordinadora estudiantil de Badajoz
3 jun 2018 10:38

Un fantasma recorre Extremadura, el fantasma del neoliberalismo. Muchas son las noticias que están saltando en nuestras pantallas e incluso en el debate público regional últimamente: la Mina de Litio en Cáceres, el EuroVegas de la Siberia extremeña, etc. Todas estas son iniciativas que responden a la lógica neoliberal de mercado, a las que aún debemos añadir otra más, la que nos trae aquí: los proyectos de universidades privadas en Extremadura.

Por resumir brevemente cómo serían estas universidades en Extremadura, los proyectos planteados han sido tres: el de la Universidad Abierta de Europa, el de la Universidad Internacional Emérita Augusta y otro de la UCAv (la Universidad Católica de Ávila). Tanto el primero como el segundo tendrían sede física en Badajoz (concretamente en el Edificio Siglo XXI) y serían esencialmente de modalidad online, contando con el visto bueno de la Junta de Extremadura (aunque ahora mismo están en el Consejo de Estado para su revisión por carencias legales). El tercero sería de modalidad presencial, estaría ubicado en Plasencia y no cuenta con el apoyo de la Junta, por lo que no parece tener mucho futuro.

LA EDUCACIÓN ANTE EL NEOLIBERALISMO

Si nos paramos un momento a reflexionar acerca del sistema educativo y cómo este debería ser, las distintas percepciones que podemos sacar son casi innumerables. A muchos nos encantaría que el proceso de aprendizaje pusiese al sujeto en el centro y que, aunque haya muchos factores externos que determinen su conducta y su propio aprendizaje, estos mismos factores no acaben cosificándolo. Por desgracia, a efectos prácticos hay algo que determina nuestra formación y, por ende, el propio sistema educativo: el mercado. No es ninguna locura afirmar esto, sino más bien todo lo contrario. De algún u otro modo, todos lo sabemos. ¿Quién elige sus estudios universitarios, por ejemplo, en función únicamente de sus gustos? Podríamos contestar que tan solo algún “estudiante bohemio”, aunque seguramente ni eso.

El sistema educativo está orientado de tal manera que su objetivo principal es el de formar la mano de obra

Explicado de otro modo: el sistema educativo está orientado de tal manera que su objetivo principal es el de formar la mano de obra para el futuro. Esa mano de obra, los sujetos que viven el día a día de este proceso educativo, no pierden la conciencia de esta cuestión determinante, es decir, todos tenemos en cuenta lo que vamos a estudiar para el día de mañana poder trabajar. Y ¿qué determina nuestro futuro laboral? El mercado (laboral).

Podríamos poner los años 70 como fecha de referencia para el comienzo de eso de lo que hoy hablamos tanto y que sufrimos en nuestras propias carnes: el neoliberalismo. Cuando hablamos de este, en nuestra mente aparecen algunos nombres o conceptos como: Thatcher, Reagan, Aznar, Albert Rivera, los procesos de deslocalización de la producción, las desregulaciones… y, por supuesto, lo que nos trae aquí: las privatizaciones.

PROCESO DE PRIVATIZACIÓN

¿Cómo se pueden dar estas privatizaciones? Ya hemos vivido unas cuantas y, por desgracia, nos quedan otras tantas. Los procesos de privatización no son ni mucho menos homogéneos, es decir, no podemos sacar un modelo representativo fidedigno que se repita en todos los campos con las mismas características, pero sí que podemos extraer algunos patrones que sí se repiten. Por tanto, el modelo que planteamos ahora no tiene por qué darse tal cual en la realidad, aunque se asemeja mucho a lo que está ocurriendo.
¿Quiénes salen beneficiados? aquellos que serían dueños de esas nuevas entidades educativas privadas y aquellos que estarían amoldando a su antojo la futura mano de obra.

Tenemos un sector que es principalmente público: el educativo, que es susceptible de ser privatizado. ¿Quién puede estar interesado en esto? ¿Quiénes saldrían beneficiados? Aquellos que, atendiendo a la lógica neoliberal, se vean favorecidos por varias razones: por una parte estarían siendo dueños de esas nuevas entidades educativas y, por otra, estarían amoldando a su antojo esa futura mano de obra.

A priori, en un hipotético Estado en el que el sistema educativo público ofrezca los servicios necesarios para que la educación sea de calidad, por mucho que hubiese entidades privadas que compitiesen con la pública, la elección de los padres (o de los propios alumnos) se dirigiría, por lo general, hacia la pública. ¿Por qué? Porque si esa educación pública es de calidad y ofrece más o menos los mismos servicios que los privados, la diferencia de precio es totalmente determinante (sin tener en cuenta factores ideológicos o sociales).

La inmensa mayoría de la población no puede costearse una educación en el sector privado. Pero pueden hacerles creer que el sector privado funciona mejor que el público.

Entonces, ¿cómo privatizarla? Claro está que de forma íntegra es prácticamente imposible que se privatice por una razón obvia: la inmensa mayoría de la población no tiene recursos económicos suficientes como para costearse una educación en el sector privado. Pero sí que pueden conseguir una doble victoria: sacar beneficio económico (tanto en el presente como en el futuro) y ganar la batalla ideológica. ¿A qué me refiero con ganar la batalla ideológica? Al hecho de que mucha gente (incluso quienes no pueden costeársela) llegue a creer que el sector privado funciona mejor que el público es una clara prueba de ello.

¿Cómo se puede llegar a esta situación? Por una parte, tenemos a las élites económicas que quieren sacar beneficio de este proceso de privatización, pero por su cuenta no pueden conseguir sus objetivos. ¿A quién deben recurrir? A los que sí tienen, al menos de iure, la capacidad de modificar el sector público: los gobiernos. Siendo estos dóciles a sus exigencias, van a llevar a cabo una serie de modificaciones en el sistema educativo (en este caso) que, recortando en recursos, en presupuesto, devaluando la calidad de enseñanza (o al menos no mejorándola), van a contribuir al progresivo proceso de insatisfacción con el sector público. Los ejemplos en España los tenemos a montones: la LOMCE (o cualquiera de las leyes educativas anteriores), el Plan Bolonia, el 3+2…

Ante esta situación en la que la privada parece poder funcionar mejor que la pública, no faltarán las voces que se alcen reivindicando esto mismo, algo que parece una realidad: "la privada tiene mayores recursos y me ofrece mayor calidad, ergo la privada es mejor que la pública". Pero, si echamos un vistazo a lo ya explicado, ha sido todo una trampa. Ha sido preparado desde hace años para que así ocurra. 

LA SITUACIÓN EN EXTREMADURA
Es probable que por aquí vayan los tiros en Extremadura. Ya no es solo en el sector educativo, sino en muchos más ámbitos. Por supuesto, no vamos a vivir, al menos por ahora, una privatización total de la educación, pero es cuanto menos curioso plantearnos la siguiente pregunta: ¿por qué han intentado venir a Extremadura estas empresas para montar universidades privadas?

Desde la implantación de Bolonia, Extremadura ha perdido un 10% de universitarios

En nuestra región tenemos un problema bastante grave: estamos sufriendo un claro proceso de regresión demográfica del cual la UEx no está exenta (de hecho, desde la implantación de Bolonia se han perdido en torno al 10% de los alumnos). De aquí podemos deducir que el interés de estas entidades que quieren crear las universidades privadas en Extremadura, al ser de modalidad esencialmente online, no es solo el de tener clientes (alumnos) extremeños, sino poder estar en un lugar en el que las autoridades se presten a aceptar dichos proyectos.

La Junta aceptó los anteproyectos de las dos universidades que se ubicarían en el Edificio Siglo XXI de Badajoz, alegando que no se implantaría ningún grado que hiciese competencia a la UEx, algo que resulta falso en ambos casos. Por ejemplo, se repetirían los grados en Psicología o Derecho, entre otros, adaptados al campo empresarial.

Desde que la UEx, por supuesto en contra de estos proyectos, presentó un documento en el que se mostraban todas las carencias legales que tenían ambos anteproyectos, su implantación está pausada. La Junta tuvo que remitirlos al Consejo de Estado para que fuesen supervisados y, desde el 14 de febrero de este mismo año (día en el que se remitió), no hemos tenido noticia.

Entonces, ¿por qué sacar este artículo precisamente ahora, a finales de curso? Porque es más que necesario introducir este asunto en el debate público, porque posiblemente, durante este verano tengamos nuevas noticias sobre los proyectos de la Universidad Abierta de Europa y la Universidad Internacional Emérita Augusta. En verano, justo cuando nosotros los estudiantes estamos más desconectados, es el periodo en el que estos intentos se ponen en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Alerta antifascista Cancelan charla de un historiador negacionista del Holocausto en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT-UAM alertó a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Universidad pública
Universidades La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro
Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.
#22259
29/8/2018 15:25

La Uex se deteriora por sí sola con su endogamia, con su desidia, con su nepotismo.

0
0
#17973
4/6/2018 9:44

Tanto el gobierno estatal como la Junta de Extremadura con sus decisiones están deteriorando cada vez más la universidad pública; proyectos de universidades privadas acaban dando la puntilla. ¡Buen artículo!

7
7
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.