El Salto Andalucía
El Salto Andalucía convoca el I Premio al Periodismo Científico Comprometido

Organizado por El Salto Andalucía, en colaboración con el Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla, el premio está dirigido a estudiantes de Periodismo de la Hispalense.
Máquina de escribir
Autor: Johnny Briggs. Fuente: Unsplash.com
26 oct 2021 14:38

La sociedad capitalista contemporánea depende en grado creciente de la producción de conocimiento científico y su aplicación tecnológica. Esto no es desconocido; tecnologías cada vez más complejas y sofisticadas se abren paso al interior de la actividad industrial y comercial, volviendo obsoletos técnicas y bienes de equipo existentes; disolviendo y/o remodelando en profundidad las formas de trabajo hasta ahora imperantes; transformando, en fin, la estructura social de arriba abajo. Lo que el debate público sobre ciencia y tecnología se cuida de no poner de relieve es, precisamente, que la incorporación de la I+D a la actividad productiva, espoleada por la competencia entre capitales, no tiene como fin el progreso social y la mejora de la calidad de vida, sino la producción de una cantidad siempre mayor de plusvalía, de beneficio.

Por su parte, la digitalización y automatización de amplios dominios del proceso productivo de la ciencia ponen a los científicos ante una realidad en sus puestos de trabajo muy diferente a la que sus colegas conocieron en otras épocas. Hasta el concepto convencional de qué es conocimiento científico está siendo cuestionado. Pero es en la forma de financiar la I+D donde se deja sentir el cambio más apreciable. Desde hace años, el peso del gasto en investigación científica ha basculado desde el sector público al ámbito privado. Y las reglas del juego han cambiado, asimismo, para la «ciencia pública». El Estado canaliza su inversión a través de convocatorias competitivas de investigación, poniendo a universidades y centros de investigación, antaño públicos, en la necesidad de vender la totalidad de los productos de su trabajo (en este caso, la actividad de investigar en cuanto tal) para poder garantizar, como mínimo, que podrán continuar su actividad en las mismas condiciones que antes. En pocas palabras, las instituciones “públicas” de ciencia se han convertido en productores de mercancías, viéndose sometidos con ello a los imperativos del mercado.

La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de febrero de 2022

Muy poco de esta realidad se trasluce en la cobertura informativa de la ciencia, entregados como se encuentran muchos medios de comunicación a encomiar las bondades de la I+D, sobre todo, cuando se trata de transferir el conocimiento al sector privado (patentes, empresas spin-off, y un largo etcétera en el haber de las universidades para privatizar el conocimiento). El resultado del silencio informativo que se aplica respecto de esa otra ciencia no es sino el retirar a la ciudadanía toda capacidad para influir en el curso de la transformación que se opera ante nuestros ojos a diario, sin más fin que el del lucro económico y guiada por la ciega acción de la competencia.

El reportaje ganador será publicado en El Salto Andalucía

La información de actualidad sobre producción científica y tecnológica necesita, así, de un nuevo enfoque. Y éste obliga a pensar formas diferentes de hacer periodismo. Por eso, El Salto Andalucía, fiel a su idea del trabajo periodístico, en colaboración con el Departamento de Periodismo 1, convoca el I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido. Nuestro objetivo persigue reconocer y potenciar aquellas prácticas periodísticas que miran críticamente a la actividad científica; el periodismo sobre ciencia que no se limita al registro complaciente de los éxitos cosechados, sino que plantea preguntas incómodas y busca respuestas controvertidas; que no se detiene, fascinado, ante los fuegos de artificio de los gabinetes de comunicación de empresas, universidades y centros de investigación; que no sólo se interroga por el qué de los nuevos descubrimientos, sino también acerca del por qué y el para qué del esfuerzo a estos dedicados; un periodismo, en fin, que mantiene su compromiso con los lectores y con la función social que al periodismo científico corresponde: dar cuenta del impacto que la ciencia y la tecnología tienen sobre la sociedad en su conjunto. A ese respecto, el I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido pretende servir de revulsivo frente a una realidad en la comunicación de la ciencia que no responde a las necesidades reales que de ésta se tiene.

Bases de la convocatoria

- Podrán concurrir al I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido todos los/las estudiantes matriculados/as en la asignatura de Periodismo Científico (Grado en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla), durante el curso académico 2021-2022.

- Se admitirán a concurso trabajos que tengan por objeto la realidad de la ciencia, definida ésta en un sentido amplio, incluyendo no sólo la investigación académica en cuanto tal, sino también su aplicación tecnológica en las más diversas actividades y procesos sociales, y, asimismo, la formación del personal académico y científico.

- Los trabajos que concurran han de ser resultado de una labor colectiva. Sólo se admitirán reportajes elaborados por equipos o grupos de trabajo, cuya composición podrá oscilar entre los tres y los cinco integrantes.

- Los reportajes periodísticos que se presenten al concurso deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Extensión entre 15.000-16.000 caracteres (con espacios). Esta es la extensión máxima del cuerpo del texto, lo que no incluye el título, los destacados o la entradilla.
  • Empleo de, al menos, cuatro fuentes de información, dos de ellas de naturaleza documental (informes, memorias técnicas, libros, artículos académicos, etcétera), y dos de ellas de carácter personal (entrevistas a expertos, por ejemplo).
  • Uso de fotografías, infografías, diagramas u otro material audiovisual de elaboración propia que resulte pertinente en relación al tema abordado y que, asimismo, destaque por su valor informativo y por la calidad de su factura. Si se emplea otro material audiovisual de archivo, éste ha de estar libre de derechos de autor.
  • Adecuación a los principios expresivos y estilísticos que son propios del género periodístico reportaje.
  • Claridad, concisión y calidad en el uso del lenguaje.

- La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de febrero de 2022. Estos se remitirán a la dirección de correo electrónico periodismocientificocritico@gmail.com. En el correo, los participantes habrán de indicar cuál es el grupo (Grupo 1 o Grupo 2) de la asignatura Periodismo Científico en el que se encuentran inscritos.

Selección del reportaje ganador y dotación de los premios

- El jurado que fallará los premios se compone de los profesores de la asignatura Periodismo Científico (Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla).

- De entre los reportajes presentados, el jurado elegirá, por su calidad, hasta tres trabajos. De entre los elegidos, el Colectivo Editor de El Salto Andalucía seleccionará un ganador.

- En caso de que la calidad de los reportajes así lo aconsejara, se podría conceder un segundo premio. Asimismo, El Salto Andalucía se reserva la potestad de declarar el premio desierto, en caso de que ninguno de los trabajos que concurran presente la calidad suficiente para su publicación.

-El fallo del jurado se hará público durante la primera semana de marzo.

Dotación del premio

- El reportaje ganador será publicado en El Salto Andalucía y sus autores/as recibirán la remuneración propia de un reportaje en profundidad, según las tarifas de El Salto Andalucía. Al mismo tiempo, cada componente del equipo de redacción del reportaje recibirá una suscripción anual a El Salto Diario.

- En caso de que se decidiese la concesión de un segundo premio, éste consistirá en la publicación del reportaje en El Salto Andalucía, y sus autores recibirán la remuneración propia de un reportaje en profundidad, según las tarifas de El Salto Andalucía.

Arquivado en: El Salto Andalucía
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Delivery identitario, etiquetas take away
Porque el capitalismo sabe que el consumo identitario (yo, mi colectivo, mi comunidad, mi tribu urbana) fagotiza la resistencia ante el orden establecido de parir con dolor y trabajar con placer
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.