Formación El Salto
Geografía de una crisis: pugna entre potencias imperiales y efectos de la globalización

En este curso coordinado por nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy, queremos proporcionar algunas herramientas para el análisis de la crisis sistémica global abordando su marco geopolítico y económico, en un contexto de aceleración.
25 oct 2024 09:03

Vivimos en una era acelerada, marcada por la concurrencia de distintas crisis. La crisis climática y de los ecosistemas ha anulado los ensueños de la infinitud de los recursos, y eso ha llevado a una guerra, más o menos soterrada, por los recursos naturales en el marco del capitalismo. Los precios de la energía se han convertido en un factor clave, o uno de acompañamiento igualmente crucial, para entender algunos de los conflictos que atraviesan nuestros días tanto en el campo de batalla de Ucrania como en el territorio devastado de Gaza. Al mismo tiempo, siguen sin resolverse las contradicciones que dieron lugar a la crisis financiera de 2008: el agotamiento de la producción en Europa y EE UU ha generado un momento de estancamiento del crecimiento económico. 

Las tendencias políticas emergentes, el proteccionismo chauvinista que ha dado lugar a la nueva extrema derecha o el giro securitario de lo que se ha llamado extremo centro —que componen los viejos partidos socialdemócratas, liberales y conservadores— se explican por el momento actual del capitalismo y la pugna entre el imperio decadente, sus socios y satélites y las nuevas potencias. Estados Unidos y China tienen dos proyectos de hegemonía contrapuestos pero mantienen conexiones difíciles de romper.

En este curso examinaremos la geografía política de esa crisis multifactorial, orientando los debates coyunturales para explicar y debatir sobre las causas estructurales de esa crisis que tiene una faceta económica palpable en nuestra realidad económica —inflación, pérdida de poder adquisitivo—  política y social —crecimiento de la extrema derecha, gestión represiva de las migraciones—.

Metodología

Para concretar los objetivos del curso realizaremos cuatro sesiones online, que quedarán grabadas y subidas a nuestro aula virtual. En este espacio se compartirán así mismo recursos y lecturas, abriéndose foros para el intercambio y el debate. Una vez finalizado el curso, de manera voluntaria, se podrán enviar trabajos periodísticos relacionados con el tema, que contarán con el acompañamiento del docente.

Estructura

I. Introducción a los conflictos abiertos, con Pablo Elorduy (martes 12 de noviembre, 19h)
  • La coyuntura política: elecciones en Estados Unidos.
  • Genocidio en Gaza, conflicto en Oriente Próximo y guerra en Ucrania.
  • Lo que permanece: los grandes temas políticos de nuestro tiempo.
II. ¿La muerte del neoliberalismo?, con Isidro López (martes 19 de noviembre, 19h)
  • Crisis de producción: el capitalismo de 2024. 
  • El capitalismo verde interrumpido.
  • BRICS y la pérdida de hegemonía atlántica.
III. La Unión Europea en su decrepitud, con Isidro López (martes 26 de noviembre, 19h)
  • El Informe Draghi: medidas desesperadas.
  • La crisis de Alemania y el contagio a toda Europa.
  • Nueva mutación de la crisis en España.
IV. Narrativas y enfoques periodísticos con Pablo Elorduy (martes 3 de diciembre,  19h)
  • Fuentes y medios de información.
  • Técnicas para la elaboración de reportajes.
  • El análisis y la crónica: cómo hacer atractiva la información internacional.


Docentes:

La formación está coordinada por nuestro compañero Pablo Elorduy, responsable de Política de El Salto. Junto a Elorduy, contaremos con la docencia de los colaboradores de El Salto Isidro López.

  • Pablo Elorduy: periodista y responsable de la sección de Política de El Salto y de la cobertura informativa sobre la Unión Europea en el área Internacional. Recientemente ha publicado su primer libro en solitario, ‘El Estado feroz’.
  • Isidro López: es sociólogo, autor de Fin de ciclo (Traficantes de Sueños, 2010) y traductor de, entre otros, David Harvey. Es formador en el aula de Nociones Comunes y colabora en la revista Zona de Estrategia.


    Matrícula

    • Precio: el coste del curso es de 100 € y 80€ para las socias de El Salto.
    • Plazo de inscripción: del 25 de octubre al 8 de noviembre.
    • Cómo matricularse: los cursos están disponibles como productos en la tienda de El Salto. Puedes inscribirte aquí.

    Si tienes alguna duda o necesitas una beca (disponemos de cinco ayudas que cubren el 40% de la inscripción) contáctanos a formacion@elsaltodiario.com.

    Al final del curso se entregará un certificado de participación de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto.

    ¿Quién puede cursar?

    Esta formación está pensada para todo tipo de públicos interesados en la información internacional y en las circunstancias de la crisis global. Estudiantes, periodistas, activistas o simplemente personas que quieran adquirir herramientas para entender la actualidad y la interrelación de los conflictos en curso.

    Sobre o blog
    El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
    Ver todas as entradas
    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

    Relacionadas

    Formación El Salto
    Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
    Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
    Formación El Salto
    Formación El Salto Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?
    El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
    Formación El Salto
    Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto vuelve este otoño con nuevos cursos
    Economía crítica y una mirada atenta a la actualidad internacional y a las dinámicas coloniales y geopolíticas que subyacen, son nuestras propuestas de formación para los últimos meses del año.
    Sobre o blog
    El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
    Ver todas as entradas
    Xunta de Galicia
    Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
    A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
    Madrid
    La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
    Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

    Últimas

    Historia
    Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
    A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
    Xunta de Galicia
    Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
    O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
    Madrid
    Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
    La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
    Más noticias
    Justicia
    Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
    18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
    Egipto
    Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
    Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
    Fascismo
    Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
    A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

    Recomendadas

    Feminismos
    Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
    La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
    Inteligencia artificial
    Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
    Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
    América Latina
    Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
    Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?