Salud mental
La movida de hablar de estar mal por internet

Las nuevas generaciones están acabando con unos tabúes que durante mucho tiempo estigmatizaron a las personas con padecimiento psíquico, impidiendo que recibieran el diagnóstico o el tratamiento necesario.

Cuando se habla del uso que hacemos de las redes sociales se presupone una cierta tendencia a presentarnos como una versión idealizada de nosotras mismas, por no hablar de aquellas ocasiones en las que nos presentamos directamente como otra persona completamente distinta.

La sinceridad de la generación Z al hablar de su salud mental, visibilizando los efectos y consecuencias de diversos diagnósticos, parece estar cambiando esa forma de actuar en internet. Sin embargo, es difícil calcular hasta qué punto este cambio de paradigma implica cambios reales en la forma en la que hablamos, como diría Esperanza Gracia, de lo que nos inquieta, atormenta y perturba. 

La sinceridad de la generación Z al hablar de su salud mental, visibilizando los efectos y consecuencias de diversos diagnósticos, parece estar cambiando esa forma de actuar en internet

Para mucha gente, internet ha implicado el medio ideal para construir una imagen apetecible de cara al exterior, ya que da la oportunidad perfecta de convertirse simultáneamente en publicista y objeto, tratando de potenciar sus ventajas de cara a posibles inversores y disimular —u ocultar— sus defectos. Esto es especialmente útil en un sistema capitalista donde cada vez está más normalizado que empresas decidan si una persona es la candidata adecuada para un empleo en base a su comportamiento en una esfera de lo privado cada vez más frágil y difuminada.

Pero, irónicamente, las redes sociales también se han convertido en el único sitio en el que pueden ser honestas: muchas personas jóvenes han convertido a plataformas como Twitter, Youtube, Instagram o Tik Tok en un refugio donde poder hablar abiertamente de temas que siguen siendo tabúes en su entorno. 

En muchos casos, estas aplicaciones se convierten en el único lugar en el que encuentran a otra gente que sufre, siente y piensa lo mismo que ellas, y que a menudo vive también al margen de los discursos e imaginarios hegemónicos

En muchos casos, estas aplicaciones se convierten en el único lugar en el que encuentran a otra gente que sufre, siente y piensa lo mismo que ellas, y que a menudo vive también al margen de los discursos e imaginarios hegemónicos. Esta idea de usar internet como diario secreto abierto al mundo, donde la gente habla de lo que le aflige e intenta normalizar circunstancias menos comunes para que nadie se sienta mal por no encajar (en este caso, en unas normas de conducta neurotípicas) es lo que lleva a cada vez más personas a compartir sus diagnósticos, que van a terapia o que toman medicación.

Este cambio parece positivo y muy poderoso. Las nuevas generaciones están acabando con unos tabúes que durante mucho tiempo estigmatizaron a las personas con padecimiento psíquico, impidiendo que recibieran el diagnóstico o el tratamiento necesario. Además, esta visibilización a veces tiene un tinte bastante antisistema. El tono de quien decide narrar su experiencia suele ser pedagógico, pero al mismo tiempo tiene el punto activista de quien sabe que puede sufrir discriminación social y laboral por compartirla, pero decide hacerlo igualmente, negándose a ocultar un problema de salud para no incomodar al resto con su “locura” o “rareza”.

En una sociedad marcada por el mito de la meritocracia y el morbo de la tragedia ajena, las personas con neurodivergencias solo son respetadas y admiradas, siempre desde la imagen estereotipada del mártir o el héroe, cuando se infantiliza su sufrimiento y se puede encajar su vida dentro de un dramático y lacrimógeno relato de superación. Las nuevas generaciones están rompiendo con esto al visibilizar el día a día de los trastornos, incluyendo las partes menos glamurosas, como la falta de higiene o la necesidad de apoyo, y cuestionando la necesidad de ser útil y productivo dentro de un sistema económico para merecer dignidad y respeto.

En una sociedad marcada por el mito de la meritocracia y el morbo de la tragedia ajena, las personas con neurodivergencias solo son respetadas y admiradas cuando se infantiliza su sufrimiento y se puede encajar su vida dentro de un dramático y lacrimógeno relato de superación

Pero mientras no se invierta en educación sobre salud mental, muchos niños y niñas oirán hablar por primera vez del tema o bien entre susurros asustados por parte de sus padres, o en las redes sociales. Para mucha gente esto puede ser la clave para entenderse a sí misma, más allá de una nueva forma de entender el mundo.

Que este primer acercamiento se dé en Twitter y no en un libro de texto o en una consulta médica no tiene por qué ser automáticamente negativo, pero igual que no dejaríamos a Google la responsabilidad de informar, diagnosticar y tratar cualquier otro tipo de enfermedad física, necesitamos un sistema sanitario que se haga cargo de la situación una vez hemos dado el primer paso.

El reto de la generación Z es traducir este interés social en una sanidad pública especializada en psicología a la que puedan acceder todas las personas. Apostar por la investigación, invertir en recursos y demostrar que esta generación de cristal será la que saque a la luz y dé tratamiento digno a un problema tan antiguo como lo es el ser humano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
#83234
21/2/2021 21:16

Gracias por el artículo. Me extendería en exponer la génesis de las causas de la pandemia depresiva que nos aflige, pero no tengo fuerzas ahora mismo. Lo resumiré: miedo a no poder existir y humillación al tener que pedir permiso para hacerlo. Todo ello aderezado del sadismo como virtud moral en el trabajo. Violencia estructural y desesperanzada respecto al futuro inimaginable y un presente humillante y solitario.
Cualquiera que conozca EEUU sabe cómo termina esta historia.
Un abrazo a todas.

1
0
#83215
21/2/2021 18:59

Me parece muy interesante y muy necesario el artículo. Hace poco descubrí un videojuego que se llama Kind Words donde las personas escriben como post-its hablando sobre cómo se sienten, si bien o mal o qué han hecho ese día; y tú puedes contestarles pero ahí acaba la interacción. Me sorprende la cantidad de personas que utilizan el juego para hablar de la depresión y de la ansiedad que sufren en el día a día; y cómo el juego fomenta la interacción entre personas. Todo se hace desde el anonimato y la interacción está muy limitada con el objetivo de crear un espacio seguro para que las personas puedan hablar de sus sentimientos sin que se les juzgue. Entiendo que este juego se ha creado para aquellas personas que no tienen acceso ni recursos para recibir tratamientos psicológicos y para fomentar la empatía entre personas desconocidas. Me parece que viene muy al caso de lo que relata el artículo. Gran trabajo y muchas gracias.

2
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.