Salud mental
La movida de hablar de estar mal por internet

Las nuevas generaciones están acabando con unos tabúes que durante mucho tiempo estigmatizaron a las personas con padecimiento psíquico, impidiendo que recibieran el diagnóstico o el tratamiento necesario.

Cuando se habla del uso que hacemos de las redes sociales se presupone una cierta tendencia a presentarnos como una versión idealizada de nosotras mismas, por no hablar de aquellas ocasiones en las que nos presentamos directamente como otra persona completamente distinta.

La sinceridad de la generación Z al hablar de su salud mental, visibilizando los efectos y consecuencias de diversos diagnósticos, parece estar cambiando esa forma de actuar en internet. Sin embargo, es difícil calcular hasta qué punto este cambio de paradigma implica cambios reales en la forma en la que hablamos, como diría Esperanza Gracia, de lo que nos inquieta, atormenta y perturba. 

La sinceridad de la generación Z al hablar de su salud mental, visibilizando los efectos y consecuencias de diversos diagnósticos, parece estar cambiando esa forma de actuar en internet

Para mucha gente, internet ha implicado el medio ideal para construir una imagen apetecible de cara al exterior, ya que da la oportunidad perfecta de convertirse simultáneamente en publicista y objeto, tratando de potenciar sus ventajas de cara a posibles inversores y disimular —u ocultar— sus defectos. Esto es especialmente útil en un sistema capitalista donde cada vez está más normalizado que empresas decidan si una persona es la candidata adecuada para un empleo en base a su comportamiento en una esfera de lo privado cada vez más frágil y difuminada.

Pero, irónicamente, las redes sociales también se han convertido en el único sitio en el que pueden ser honestas: muchas personas jóvenes han convertido a plataformas como Twitter, Youtube, Instagram o Tik Tok en un refugio donde poder hablar abiertamente de temas que siguen siendo tabúes en su entorno. 

En muchos casos, estas aplicaciones se convierten en el único lugar en el que encuentran a otra gente que sufre, siente y piensa lo mismo que ellas, y que a menudo vive también al margen de los discursos e imaginarios hegemónicos

En muchos casos, estas aplicaciones se convierten en el único lugar en el que encuentran a otra gente que sufre, siente y piensa lo mismo que ellas, y que a menudo vive también al margen de los discursos e imaginarios hegemónicos. Esta idea de usar internet como diario secreto abierto al mundo, donde la gente habla de lo que le aflige e intenta normalizar circunstancias menos comunes para que nadie se sienta mal por no encajar (en este caso, en unas normas de conducta neurotípicas) es lo que lleva a cada vez más personas a compartir sus diagnósticos, que van a terapia o que toman medicación.

Este cambio parece positivo y muy poderoso. Las nuevas generaciones están acabando con unos tabúes que durante mucho tiempo estigmatizaron a las personas con padecimiento psíquico, impidiendo que recibieran el diagnóstico o el tratamiento necesario. Además, esta visibilización a veces tiene un tinte bastante antisistema. El tono de quien decide narrar su experiencia suele ser pedagógico, pero al mismo tiempo tiene el punto activista de quien sabe que puede sufrir discriminación social y laboral por compartirla, pero decide hacerlo igualmente, negándose a ocultar un problema de salud para no incomodar al resto con su “locura” o “rareza”.

En una sociedad marcada por el mito de la meritocracia y el morbo de la tragedia ajena, las personas con neurodivergencias solo son respetadas y admiradas, siempre desde la imagen estereotipada del mártir o el héroe, cuando se infantiliza su sufrimiento y se puede encajar su vida dentro de un dramático y lacrimógeno relato de superación. Las nuevas generaciones están rompiendo con esto al visibilizar el día a día de los trastornos, incluyendo las partes menos glamurosas, como la falta de higiene o la necesidad de apoyo, y cuestionando la necesidad de ser útil y productivo dentro de un sistema económico para merecer dignidad y respeto.

En una sociedad marcada por el mito de la meritocracia y el morbo de la tragedia ajena, las personas con neurodivergencias solo son respetadas y admiradas cuando se infantiliza su sufrimiento y se puede encajar su vida dentro de un dramático y lacrimógeno relato de superación

Pero mientras no se invierta en educación sobre salud mental, muchos niños y niñas oirán hablar por primera vez del tema o bien entre susurros asustados por parte de sus padres, o en las redes sociales. Para mucha gente esto puede ser la clave para entenderse a sí misma, más allá de una nueva forma de entender el mundo.

Que este primer acercamiento se dé en Twitter y no en un libro de texto o en una consulta médica no tiene por qué ser automáticamente negativo, pero igual que no dejaríamos a Google la responsabilidad de informar, diagnosticar y tratar cualquier otro tipo de enfermedad física, necesitamos un sistema sanitario que se haga cargo de la situación una vez hemos dado el primer paso.

El reto de la generación Z es traducir este interés social en una sanidad pública especializada en psicología a la que puedan acceder todas las personas. Apostar por la investigación, invertir en recursos y demostrar que esta generación de cristal será la que saque a la luz y dé tratamiento digno a un problema tan antiguo como lo es el ser humano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Campo de cuidados
Campo de cuidados Querer ver un cuerpo
La autoagresión como límite a lo que se desborda, como forma para pertenecer a lo común. ¿Qué está pasando con lo común?
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
#83234
21/2/2021 21:16

Gracias por el artículo. Me extendería en exponer la génesis de las causas de la pandemia depresiva que nos aflige, pero no tengo fuerzas ahora mismo. Lo resumiré: miedo a no poder existir y humillación al tener que pedir permiso para hacerlo. Todo ello aderezado del sadismo como virtud moral en el trabajo. Violencia estructural y desesperanzada respecto al futuro inimaginable y un presente humillante y solitario.
Cualquiera que conozca EEUU sabe cómo termina esta historia.
Un abrazo a todas.

1
0
#83215
21/2/2021 18:59

Me parece muy interesante y muy necesario el artículo. Hace poco descubrí un videojuego que se llama Kind Words donde las personas escriben como post-its hablando sobre cómo se sienten, si bien o mal o qué han hecho ese día; y tú puedes contestarles pero ahí acaba la interacción. Me sorprende la cantidad de personas que utilizan el juego para hablar de la depresión y de la ansiedad que sufren en el día a día; y cómo el juego fomenta la interacción entre personas. Todo se hace desde el anonimato y la interacción está muy limitada con el objetivo de crear un espacio seguro para que las personas puedan hablar de sus sentimientos sin que se les juzgue. Entiendo que este juego se ha creado para aquellas personas que no tienen acceso ni recursos para recibir tratamientos psicológicos y para fomentar la empatía entre personas desconocidas. Me parece que viene muy al caso de lo que relata el artículo. Gran trabajo y muchas gracias.

2
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.