Salud Pública
Las chinches en España: un caso de alerta, pero no de alarma

El pequeño insecto, que enciende las alertas en Francia, ha llevado a que las empresas aumenten el número de tratamientos en el territorio peninsular.
28 oct 2023 05:00

María Pérez despertó hace unos días en un hotel de Zaragoza, donde actuó como bailarina durante el concierto de la cantante Chanel. Por la noche, sus brazos, su cuello y su cara comenzaron a llenarse de picaduras de chinches de cama. “Esto no es deseable para nadie. El picor es muy heavy, me pica muchísimo”, contaba días después en un video que ya acumula 1,4 millones de visitas en Tiktok. El caso de Pérez muestra los efectos del pequeño insecto, que en las últimas semanas ha ocupado las primeras planas de los diarios franceses por las plagas dispersas en los transportes públicos parisinos. La alerta en Francia dio un toque de atención a España, donde los casos han aumentado desde hace años. Expertos consultados por este diario afirman que la situación se ha visto engrandecida por el impacto mediático, recomiendan mantener las alertas para controlar las plagas que puedan aparecer y destacan la importancia de no alarmar a la sociedad (“al menos, por el momento”, concretan).

Las chinches de cama son pequeñas, unos cinco milímetros, y pueden verse a simple vista. Las plagas de este insecto, que se alimenta de sangre, se han elevado en España, en especial, en las principales ciudades turísticas, aupadas por el constante flujo de personas, que facilita su dispersión de un lugar a otro. Hasta agosto de este año, España había recibido a 57,7 millones de turistas, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La alerta en Francia dio un toque de atención a España, donde los casos han aumentado desde hace años. Expertos afirman que la situación se ha visto engrandecida por el impacto mediático

El director de comunicación de la empresa de control de plagas Rentokil Initial, Jacinto Diez, cuenta que lo ocurrido en Francia ha podido causar una sensación de alarma “extrema”, y apunta a que el panorama actual en España era previsible debido al incremento del turismo desarrollado tras la covid-19. “En España estamos con problemas, problemas serios, pero quizás no a ese nivel de alarma o presencia que se está viendo en Francia. Hay datos que nos indican que el problema está, y está más activo que en los últimos años”, explica.

Rentokil ha registrado un aumento de tratamientos entre enero y septiembre de este año con respecto al mismo periodo del anterior: si en 2022 realizaron 600 servicios; este año casi lo han duplicado, con más de 1.000 –casi tres trabajos por día–. El director de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), Jorge Galván, cuenta que, a pesar de los datos que facilitan las compañías, es complicado concretar una cifra. Los últimos números recabados son de hace más de una década, y Galván asegura que Anecpla trabaja para tener una estadística actualizada. La asociación, que congrega a más de 500 empresas, también funge como tesorera de la Confederación Europea de Sanidad Ambiental y su director asegura que a nivel europeo todas las empresas están notando ese repunte en los casos.

El efecto de las chinches de cama también ha llegado a circuitos emblemáticos del turismo español como el Camino de Santiago. La Voz de Galicia informó el pasado viernes que al menos media docena de albergues se habían visto afectados por la presencia de estos insectos en Caldas de Reis (Pontevedra), una localidad por la que cruza la ruta del Camino Portugués. El diario informó que uno cerró temporalmente, mientras que el resto optaron por clausurar habitaciones.

¿Una plaga?

La consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, afirmó la semana pasada que en Madrid no había una plaga de chinches como sí ocurría en París. La consejera daba estas declaraciones después de que una comunidad de vecinos del céntrico barrio de Lavapiés detectara la presencia de estos insectos –“controlada por las empresas de desinfección” más tarde, según defendió Matute–.

“En España no hay una plaga. Hay lo mismo [en cuanto a incidencia] que el año pasado y que el anterior", Óscar Soriano, científico del CSIC

El científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Óscar Soriano considera que el término “plaga” es muy relativo. “En España no hay una plaga. Hay lo mismo [en cuanto a incidencia] que el año pasado y que el anterior. En Francia parece ser que sí que ha habido una explosión poblacional de chinches. Pero es un término que no está muy bien definido”, asegura. La Real Academia Española (RAE) define la palabra sin dar una cifra, pero la relaciona a la “aparición masiva y repentina” de seres de una misma especie que causan daños a las poblaciones. Jacinto Diez tiene un punto de vista más: “Nuestra experiencia como empresa es decir ‘sí hay plaga en Madrid’, porque estamos recibiendo muchísimos avisos y se están realizando muchísimos tratamientos”, indica.

El científico del CSIC considera que para que el problema no pase a mayores hay que mantener un control de los casos, un problema que afecta sobre todo a las familias con menor nivel adquisitivo, debido a los costos del tratamiento. Los servicios de las empresas pasan por dos tipos de tratamientos: el de calor y el biocida (químico) que, pueden realizarse por separado o combinado, según explica el director de Anecpla. Galván subraya también la importancia de que este tipo de tratamiento sea realizado por empresas profesionales y no por terceros, por el intrusismo que, dice, vive la profesión. “Tienen que ser empresas que tengan competencia técnica, porque, ¡ojo!, esto es una profesión regulada. Tienen que tener un registro oficial”.

El caso francés, una alerta engrandecida

Jacinto Diez cree que la situación en Francia ha estado marcada en ocasiones por el “sensacionalismo”. La aparición de chinches en la capital francesa llevó a que el Ayuntamiento de París pidiera al Gobierno central la puesta en marcha de un plan para luchar contra el cúmulo de insectos. Los usuarios de las redes sociales difundieron imágenes en las que se mostraban colchones tirados en las calles y trenes con una presencia de numerosos ejemplares de chinches, lo que aumentaba la alerta entre la población. Juan José Bautista es un joven murciano que vive en París desde hace cerca de un año. En las últimas semanas, se ha topado con alguno de estos vídeos en redes y en los grupos de Whatshapp, lo que le ha llevado precisamente a tener una mayor preocupación ante este problema. Estos días, ha visto colchones “destrozados” tirados por su barrio, que se encuentra cerca de la estación del este de la capital; pero no ha encontrado ninguna chinche.

Laura Martínez (cinco años viviendo en París), es más crítica con la situación, y cree que se ha visto agrandada. No ha visto colchones por la calle como muestran las imágenes que ha recibido; y afirma que ve a los parisinos más preocupados por la limpieza del transporte público que por las chinches. “No he visto ninguna [chinche]. Normalmente, cuando cojo el metro, lo último que me importan son las chinches, porque va a reventar”, asegura.

Las chinches no siempre pican. El incremento de la temporada del clima cálido en los últimos meses ha sido un filón para ellas. La chinche apestosa, más grande que la de cama e inofensiva, ha entrado a las casas de algunos núcleos urbanos como el de Bilbao. June, 23 años, ha dado cuenta de ello. A su habitación han entrado unos cinco o seis insectos estos días. Al principio habló de plaga, pero más tarde relativizó la expresión (“solo unas cinco o seis”). Cree que han llegan de las plantas que cuidan sus vecinos en la terraza.

Arquivado en: Sanidad Salud Pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.