Salud
Informar bien sobre suicidio en los medios reduce su incidencia

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) pide formación para periodistas. Salud Mental España y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) reclama que se informe con responsabilidad. El Ministerio de Sanidad proponen una serie de recomendaciones a los profesionales de los medios de comunicación.
Microfono Antena 3
Atresmedia, uno de los conglomerados mediáticos de España, cuenta como accionista principal con el grupo Planeta y sus directivos proceden del mundo empresarial y la banca. NO CC David F. Sabadell

“Hablemos del suicidio. Pero hablemos bien”, dice Gabriel González Ortiz, miembro de la Comisión Interinstitucional para la Prevención de las Conductas Suicidas del Gobierno navarro, en su reportaje “Informar sobre el suicidio: rigor, respeto y responsabilidad, publicado en Cuadernos de Periodistas de la Asociación de la Prensa de Madrid. Este periodista del Diario de Navarra propone “que los medios comiencen a hablar del suicidio” porque “ya se está hablando del suicidio, pero no lo hacen precisamente los más indicados. Por eso creo que los medios de comunicación, asesorados por los profesionales que saben de este tema, debemos dar un paso al frente, ejercer nuestra jerarquía y cumplir con nuestra función de servir a la sociedad. Tenemos que contribuir a cambiar la conversación pública en torno al suicidio”. Y reconoce que poco a poco los medios se van involucrando. 

Abordar informativamente el suicidio contribuye a reducir su incidencia. Y es que los medios de comunicación tenemos un papel que cumplir. Evitar el espectáculo, que no ayuda a comprender la situación, es una de las primeras normas. “Necesitamos adaptar las recomendaciones a los medios de comunicación, dice la periodista Graziella Almendral, fundadora y directora de Indagando Televisión, que pide que se imparta formación a los periodistas “porque los medios de comunicación queremos hablar de suicidio, pero tenemos que saber cómo hacerlo”, reconocía la presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en el debate El suicidio, tabú inexplicable y asignatura pendiente organizado en 2020 por la Fundación Foro de Foros. 

Cambiar la conversación pública

Salud Mental España exige a los medios que aborden las informaciones sobre suicidio con responsabilidad y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) pide que se sigan las normas del Código Deontológico. El Ministerio de Sanidad español ha solicitado a los medios de comunicación que hablen abiertamente sobre el suicidio y para ello les ha dado un decálogo que incluye consejos como informar con responsabilidad, evitar el sensacionalismo, no simplificar la realidad, cuidar el lenguaje, no dar detalles, aportar datos y testimonios oficiales, desmentir mitos y falsas creencias y tener cuidado con las redes sociales, así como ofrecer información de ayuda incluyendo referencias adicionales. 

Su Manual de apoyo para profesionales de los medios de comunicación incluye una serie de recomendaciones, mientras que la Agencia EFE pone a disposición de sus clientes una Guía para el tratamiento informativo del suicidio en la que recuerda que la experiencia común en todas las actitudes suicidas es un intenso sufrimiento emocional, por lo que la intervención de profesionales y el apoyo emocional pueden salvar vidas.

El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial y nunca es el resultado de un solo factor, por lo que es importante no simplificar las causas ni crear estereotipos

“Hay que prestar atención a los pensamientos y conductas suicidas para abordarlos y prevenirlos”, se lee en el documento, que recomienda no informar de una muerte por suicidio como un mero suceso, sino contextualizarlo como un problema de salud pública. La agencia se compromete a atribuir un fallecimiento a un suicidio solo cuando tenga confirmación de fuentes fidedignas, evitar expresiones morbosas y sensacionalistas y no describir de forma detallada el lugar ni el método empleado, además de respetar la intimidad y el dolor de las familias de la víctima, informando con respeto del sufrimiento que genera quien se suicida en su entorno y usando imágenes de su vida y no de su muerte. 

Un enfoque positivo

Se trata de visibilizar y sensibilizar con respeto hacia las familias, sin informar de manera repetitiva ni como si fueran sucesos. El suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial y nunca es el resultado de un solo factor, por lo que es importante no simplificar las causas ni crear estereotipos: no todas las personas que mueren por suicidio sufren un trastorno mental ni es una forma de llamar la atención o un acto impulsivo, sino que se puede prevenir buscando ayuda. Por eso se debe informar con un enfoque positivo, dando espacio a testimonios esperanzadores de superación, tal y como pide el Ministerio de Sanidad de España. Por su parte, EFE se compromete con la prevención y las informaciones de la agencia sobre suicidios incluirán un párrafo donde se indicará que en caso de emergencia, riesgo inminente o intento consumado hay que llamar al 112. 

La Unió de Periodistes Valencians propone algunas pautas para mejorar la forma en que los medios de comunicación abordan la prevención del suicidio y recuerda que los intentos de suicidio no son noticia. No se deben difundir las cartas de despedida ni las notas de suicidio. Sí es noticia cuando el hecho tenga interés público, por lo que se deben buscar testimonios y fuentes científicas y alfabetizar para acabar con el estigma, informando sobre cuáles son los factores de protección y los de riesgo. Aunque la información sobre el suicidio no debería ocupar un lugar destacado, sí puede aparecer en el titular siempre que no sea sensacionalista. Un tratamiento informativo preventivo ayuda a normalizar este tipo de muertes.

Principios para informar
Los 14 principios para informar adecuadamente en casos de suicidios de interés público fueron postulados en un documento publicado por la Asociación Americana de Suicidología, que aconseja no referirse al suicidio como un problema creciente, una epidemia o en aumento vertiginoso. Estas son algunas recomendaciones:
-Comparta un mensaje esperanzador recordando que el suicidio se puede prevenir
-Transmita que los comportamientos suicidas pueden reducirse con apoyo y tratamiento de especialistas en salud mental
-Proporcione información útil, como señales de advertencia o factores de riesgo de suicidio
-Proporcione el número de teléfono la línea que en su ciudad o país ofrezca servicios de prevención del suicidio
-Utilice el lenguaje preferido por los expertos en salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
RTVE
Laboral El Supremo condena a RTVE por no reservar plazas para personas con discapacidad en sus oposiciones
El Ente debe crear ahora al menos 30 puestos con este perfil en su proceso, el 7% al que obliga a la ley a las empresas públicas. Los sindicatos denunciaron que la televisión pública no cumplía ni siquiera con el 2%.
#100022
13/9/2023 14:52

Estupenda información, pero sería importante que apareciera Papageno como referencia a citar, ya que mucha información proviene de esta fuente.

0
0
#100733
16/11/2023 15:27

Efectivamente, una parte del contexto ha sido omitida. La asociación Papageno ha organizado y otorgado los 3 premios de periodismo responsable el pasado 10.10.2023 . Más de 3 años de concienciación sobre esta prioridad informativa.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.